La Unesco y el Congreso Judío Mundial (CJM) anunciaron este jueves, Día Internacional de la Memoria del Holocausto, una asociación con la red social TikTok para luchar contra el negacionismo.
El 17% de los contenidos publicados en TikTok relacionados con el tema niegan o distorsionan el Holocausto, dijo la agencia de la ONU en un comunicado.
Por eso los usuarios interesados verán a partir de ahora “un anuncio en la parte superior de sus resultados de búsqueda que les invita a visitar la web del CMJ y la Unesco, www.aboutholocaust.org”.
“Si los usuarios buscan términos relacionados con el Holocausto que no cumplen con las normas de la comunidad de TikTok, la plataforma prohibirá los resultados de la búsqueda y en su lugar mostrará el mismo anuncio invitando a visitar el CMJ y los recursos educativos en línea de la Unesco”, dice el comunicado.
La web www.aboutholocaust.org ofrece información en 19 idiomas sobre el Holocausto, el genocidio de seis millones de judíos europeos cometido por los nazis y sus partidarios entre 1939 y 1945.
“Negar, distorsionar o trivializar los hechos del Holocausto es una forma perniciosa de antisemitismo moderno”, dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, que celebró el compromiso de TikTok.
La Asamblea General de la ONU adoptó a mediados de enero por consenso una resolución no vinculante propuesta por Israel en la que se pide a todos los Estados que combatan la negación del Holocausto y el antisemitismo, también en las redes sociales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Unesco alerta por escasez mundial “sin precedentes” de profesores
La Unesco alertó ayer jueves sobre una “crisis sin precedentes” por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes. Durante una Cumbre Mundial Docente que se inauguró en Santiago de Chile, la jefa del organismo, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso” de los últimos siete años.
En un informe previo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) había advertido que hacia 2030 habría un déficit de 44 millones de profesores en educación primaria y secundaria. Según Azoulay, para cubrir el salario de esos 44 millones de docentes son necesarios “120.000 millones de dólares”.
Entre las causas de la deserción del profesorado están los bajos salarios, el envejecimiento del cuerpo docente y el incremento masivo del número de alumnos. También “a través del mundo hay ataques deliberados hacia los docentes que están en la primera línea contra la violencia, contra el terrorismo, porque encarnan los valores de la sociedad”, aseguró.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
“Para afrontar la escasez de docentes tenemos que transformar, más que la profesión misma (...), la valorización que como sociedad le damos a la profesión; dignificar su ejercicio”, aseguró el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la inauguración. Azoulay, exministra de Cultura de Francia, destacó la necesidad de actuar con rapidez y de forma concertada para responder a una crisis que afecta a todas las regiones del mundo.
“Necesitamos mecanismos innovadores de financiación, sobre todo hoy, en que la persistencia de conflictos en el mundo nos lleva a sacar los recursos públicos que debiéramos dedicar a la educación”, aseguró Azoulay. La jefa de la Unesco también denunció que el cambio climático está afectando el aprendizaje de los estudiantes y “hace perder 1,5 años de escolaridad”, según dijo.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Dejanos tu comentario
EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Estados Unidos respaldó a su embajador en Francia, Charles Kushner, que fue convocado por el gobierno francés tras criticar al presidente, Emmanuel Macron, de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”. En una carta dirigida al jefe de Estado francés obtenida el domingo por AFP, el embajador expresa “su profunda preocupación por la ola de antisemitismo en Francia y la falta de acciones suficientes” de su gobierno para combatirlo. El ministerio de Relaciones Exteriores francés declaró el domingo que “las afirmaciones del embajador son inaceptables” y el diplomático fue citado para una audiencia este lunes.
La cancillería francesa declaró que las críticas "van en contra del derecho internacional, en particular del deber de no inmiscuirse en los asuntos interiores de los Estados previsto por la Convención de Viena de 1961 que rige las relaciones diplomáticas". En ausencia del embajador, el encargado de negocios de Estados Unidos acudió a la audiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, informó una fuente de la diplomacia francesa. La carta salió a la luz días después de las fuertes críticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al presidente francés, a quien acusó “de alimentar el fuego antisemita” al llamar “al reconocimiento internacional” del Estado palestino.
En la carta, fechada el lunes pasado, el embajador estadounidense expresa argumentos en línea con los de Netanyahu. “Declaraciones que denigran a Israel y gestos de reconocimiento de un Estado palestino animan a los extremistas, fomentan la violencia y ponen en peligro” a los judíos en Francia, dice Kushner, padre del yerno de Donald Trump, Jared Kushner.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
Según el embajador, “no pasa un día en Francia sin que los judíos sean agredidos en las calles, con sinagogas y escuelas deterioradas, y empresas de judíos atacadas”. Estados Unidos apoyó este lunes las declaraciones de su embajador. “Respaldamos sus comentarios”, dijo Tommy Pigott, portavoz del Departamento de Estado.
A fines de julio, Macron anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU en septiembre. Los actos antisemitas se han incrementado en Francia desde el 7 de octubre de 2023, día del ataque de Hamás en territorio israelí que desencadenó la guerra en Gaza. La ministra francesa de Igualdad, Aurore Bergé, defendió este lunes la actuación de su gobierno. “El gobierno francés lucha de forma inequívoca contra el antisemitismo”, afirmó Bergé.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco
El gobierno de Estados Unidos anunció el martes su salida de la Unesco por considerar que la agencia cultural y educativa de la ONU tiene un sesgo contra Israel y promueve causas “divisivas”, una decisión que el organismo lamentó.
Esta es la segunda vez que el presidente republicano Donald Trump ordena la retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) después de 2018, cuando alegó sesgos “antiisraelíes”. Su sucesor demócrata Joe Biden (2021-2025) restableció luego la membresía de Estados Unidos.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, dijo que lamentaba “profundamente la decisión del presidente Donald Trump de retirar de nuevo a los Estados Unidos de América” del organismo.
Sin embargo, “este anuncio ya se esperaba, y la Unesco se ha preparado para ello”, dijo al precisar que “está mejor protegida financieramente” que otras agencias de la ONU, y señaló que la contribución estadounidense de USD 75 millones anuales solo representa el 8 % del presupuesto total de la organización.
Esta decisión de Washington, que será efectiva a finales de 2026, sigue a un pedido que Trump en febrero de revisar los compromisos estadounidenses dentro de varias instancias de la ONU.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, describió a la Unesco como una entidad que “promueve causas sociales y culturales divisivas” y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una “agenda ideológica globalista”.
Bruce también cuestionó que la Unesco haya admitido a Palestina como un Estado, una decisión que “contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”.
Tras conocerse la decisión de Washington, el canciller israelí, Gideon Saar, saludó el retiro de Estados Unidos de la Unesco, “un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU”.
Lea más: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
De su lado, la directora Audrey Azoulay respondió que “estos argumentos contradicen la realidad de los esfuerzos liderados por la Unesco, especialmente para la enseñanza del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo”.
Tres retiros en 40 años
Es la tercera vez que Washington abandona la Unesco en el transcurso de 40 años.
En octubre de 2017, durante su primer mandato, Donald Trump había anunciado la retirada de su país denunciando los “sesgos antiisraelíes persistentes” de la institución. Esta retirada, seguida por la de Israel, se hizo efectiva en diciembre de 2018.
La Unesco había provocado particularmente la ira israelí en julio de 2017 al inscribir la Ciudad Vieja de Hebrón en la lista del patrimonio mundial en peligro y al caracterizar a Hebrón, en Cisjordania ocupada, como una ciudad islámica, mientras que los judíos, de los cuales algunos cientos viven hoy en día atrincherados en medio de 200.000 palestinos, reivindican allí una presencia de 4.000 años.
El presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró este martes a la Unesco, con sede en París, su “apoyo inquebrantable” en un mensaje en X.
Durante la administración Biden, Estados Unidos regresó a la Unesco y se comprometió a reembolsar íntegramente, según un pago escalonado, sus atrasos desde 2011, por un monto de 619 millones de dólares.
Tras la admisión de Palestina en la Unesco ese año, Washington había cesado toda financiación en virtud de una ley estadounidense que prohíbe financiar a una organización de la que forme parte el Estado palestino.
En 1984, Ronald Reagan también había retirado la participación estadounidense invocando la supuesta inutilidad y los excesos presupuestarios de la organización. Washington se reintegró en octubre de 2003.
- Fuente: AFP
Más información: Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
Dejanos tu comentario
Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
La Policía británica ha anunciado el comienzo de una investigación por los cánticos de este pasado sábado contra las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el Ejército del país, durante el festival de música de Glastonbury, cuya organización ha condenado como un acto de “antisemitismo”.
"Estamos al tanto de los comentarios realizados por los artistas en el escenario ‘West Holts’ en el festival de Glastonbury esta tarde. Los oficiales evaluarán las pruebas en video para determinar si se ha cometido algún delito que requiera una investigación criminal", ha sostenido la fuerza policial británica desde su cuenta oficial de la red social X.
La Policía se refería al dúo punk Bob Vylan, cuyo solista, Bobby Vylan, enfervorizó a decenas de miles de asistentes nada más comenzar su concierto a los gritos de “Death, death, death to the IDF” (Muerte, muerte, muerte a las FDI), acusadas por organismos internacionales de cometer actos de matanzas indiscriminadas contra la población civil durante la guerra de Gaza.
También podría ser investigado el grupo de rap irlandés Kneecap, que ha incitado a los asistentes a su concierto a provocar “disturbios” en la próxima cita que uno de sus miembros tiene con la Justicia de Reino Unido.
La citación judicial de Mo Chara, cuyo nombre real es Liam Óg Ó hAnnaidh (transcrito en la denuncia como Liam O’Hanna) --miembro de la banda--, responde a la exhibición de una bandera del partido-milicia chií libanés Hezbolá en un concierto celebrado en la capital británica el 21 de noviembre de 2024. Con anterioridad a la celebración del festival, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, había pedido la cancelación del concierto de Kneecap al no considerarla “apropiada”.
“El primer ministro de su país, no el mío, dijo que no quería que tocáramos, así que al diablo con Keir Starmer”, ha mencionado en el propio concierto otro de los miembros del grupo de rap, Caillerain, en referencia a la reunificación de Irlanda y la salida del Gobierno británico de Irlanda del Norte, postura política que defiende el grupo.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Condenan cánticos
La organizadora de Glastonbury, Emily Eavis, hija del fundador del festival, ha condenado los cánticos y lamentado que “se han pasado de la raya”, según un comunicado recogido por la cadena británica Sky News. “Sus cánticos sobrepasaron totalmente los límites y les recordamos urgentemente a todos los involucrados en la producción del Festival que en Glastonbury no hay lugar para el antisemitismo, el discurso de odio ni la incitación a la violencia”, ha manifestado.
En la nota, Eavis ha explicado que “como festival nos oponemos a todas las formas de guerra y terrorismo, y siempre creeremos en la esperanza, la unidad, la paz y el amor, y haremos campaña activamente por ellos”, los comentarios de un artista “nunca deben verse como un respaldo tácito a sus opiniones y creencias”.
Fuente: Europa Press.