Antes de la llegada del nuevo año, Telegram lanzó una actualización que agrega tres nuevas funciones en su plataforma. La más importante es un sistema para eludir los spoilers en los chats grupales.
La aplicación de mensajería instantánea a la que todos vamos corriendo cuando cae Whatsapp va a incluir una característica que te avisará cuando un mensaje contenga un “spoiler”, para que puedas evitar leer su contenido y que no tengas miedo a conversar sobre series o películas con tus amigos y familiares usando la app de mensajería.
¿Cómo funciona ese filtro anti-spoilers? La flamante función pide al usuario que publica un mensaje en un chat grupal que indique si se trata del anticipo de una película o serie. Si ese es el caso, deberá marcarlo. De esa forma, el resto de los participantes del grupo podrán elegir si quieren verlo y si optan por evitarlos, el contenido aparecerá borroso.
La opción es simple, aunque útil, enfocada en el formato de texto, y requiere de la buena voluntad de aquella persona que publica el mensaje. La opción no se aplica –todavía- para imágenes y video.
Por el otro, el mensajero agrega reacciones que nos recuerdan al iMessage de Apple.
Telegram fue la primera app de mensajería en añadir emojis animados e interactivos. Ahora algunos de estos emojis estarán disponibles también a modo de reacciones para poder compartir sentimientos directamente sobre los mensajes de otros, sin necesidad de llenar el chat de múltiples respuestas.
También hay añadidos para realizar traducciones en los grupos. En el apartado “Idioma” del panel de configuración es posible ahora habilitar la traducción con un botón para ese fin. Un punto interesante es la posibilidad de marcar los idiomas que el usuario comprende para que el proceso no se ofrezca en esos casos. Esta novedad está disponible en todos los equipos con Android que usan Telegram, y en iOS 15 o posterior.
Dejanos tu comentario
Conductor de plataforma rechazó viaje de una niña de 9 años sin acompañamiento de un adulto
Este lunes, un conductor de plataformas reportó que tuvo que rechazar un viaje que involucraba a un menor de 9 años que pretendía viajar sin el acompañamiento de un adulto en el departamento Central. El trabajador advirtió sobre el peligro que corren los niños al viajar solos.
Según Rodrigo Armoa, conductor, se vio en la obligación de rechazar un viaje porque era un compromiso muy grande llevar a la menor que estaba saliendo de la escuela hasta su destino y le pidió que vuelvan a las instalaciones de la institución educativa.
“Supuestamente la que pidió el viaje era su profesora. Creo que la menor estaba habituada a viajar de esta forma porque llegué y me quedé frente a la escuela, en eso llega la criatura y me pregunta ¿Rodrigo? Sí, le contesté“, expresó Armoa, en entrevista con ”Dos en Ciudad" de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Joven desaparecida el jueves pasado fue hallada muerta en el río
Agregó que la niña abrió la puerta y subió al móvil, en ese momento el conductor esperó a que llegue el adulto responsable. “Le pregunté ¿Te vas sola? Sí, me respondió. Cuántos años tenés, le pregunté y me dijo 9 años. La profe me pidió porque mi mamá no va a poder venir a buscarme“, aclaró.
De inmediato Rodrigo llamó a la usuaria y le pidió que salga, para indicarle que no iba a poder hacer el viaje porque se trataba de una menor. “Le expliqué que iba a ser muy complicado para mí si le pasaba algo. Esperé tres minutos y cancelé el viaje. Ellas volvieron a la escuela, no sé si volvió a pedir otro servicio”, puntualizó.
Manifestó que es la primera vez que le hacen un pedido así, que siempre los menores deben ir acompañados de sus padres o un adulto responsable. Instó a los tutores a ser más responsables con sus hijos, porque puede ocurrir un accidente, ser secuestrados e incluso sufrir abusos.
Leé también: Ante desidia de la Municipalidad, vecinos autoconvocados limpian calles en Lambaré
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Expo Madera, epicentro de negocios forestales
Con paneles de alto nivel que marcarán la agenda de este fin de semana y de la industria, se desarrollará la Expo Madera 2025, un evento que develará el pulso y todo el potencial del sector forestal.
Con la inauguración oficial a realizarse este viernes 12 de setiembre a las 18:00 en el Auditorio Central del Puerto de Asunción, se dará inicio a la Expo Madera 2025, que develará el pulso del sector forestal mediante una serie de paneles de alto nivel, además de ser una plataforma para los negocios.
El evento es organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) en alianza con Balcony Eventos PY. La agenda con paneles arrancará el sábado14, con referentes nacionales e internacionales, empresarios.
Así también instituciones públicas y expertos quienes desarrollarán debates de alto nivel, a más de las ruedas de negocios y presentaciones empresariales que se darán en el marco de la expo en su quinta edición.
La jornada del sábado iniciará a las 9:30 con una serie de paneles que desarrollarán temas de interés como “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, que permitirá analizar las fortalezas del sector y su proyección en los mercados locales e internacionales.
El segundo panel se centrará en “Financiamiento verde para proyectos forestales, además se presentarán instrumentos como bonos verdes y fondos sostenibles para impulsar proyectos con impacto económico, social y ambiental. Luego el panel “Infraestructura nacional para el desarrollo forestal”.
Los expertos analizarán cómo la logística, el transporte y la energía constituyen pilares fundamentales para potenciar la competitividad del sector. Más temas como “Créditos de carbono: desafíos y oportunidades para el sector forestal”, que permitirá explorar cómo Paraguay puede aprovechar el mercado global de carbono en expansión.
Ya el día del sábado las 14:00, representantes de la misión comercial chilena tendrán el escenario para exponer sus propuestas en el Pitch Empresas Chilenas, buscando abrir canales de cooperación e inversión con actores paraguayos.
Luego de 15:00 a 17:30, se desarrollará la esperada Rueda de Negocios, un encuentro cara a cara entre empresas locales e internacionales. Este espacio busca consolidar alianzas estratégicas, impulsar proyectos conjuntos y abrir nuevas oportunidades en la industria forestal y sus sectores vinculados.
El domingo 14, a las 10:00, continuará la agenda con el panel “La industria de la madera sólida, celulosa y compensados”, más tarde, el panel “Sostenibilidad forestal: mitos y realidades” para abordará los beneficios del manejo forestal sostenible, a más de desmontar conceptos erróneos sobre la industria.
El evento dará cierre con la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council (FSC) y el INFONA, un paso estratégico para fortalecer la certificación, la trazabilidad y el acceso de la madera paraguaya a los mercados internacionales. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito, con inscripción previa en la web oficial.
Es así que la quinta edición de la Expo Madera 2025 se proyecta, como un encuentro único de diálogo, aprendizaje y networking, donde se definen las rutas del desarrollo forestal paraguayo. No solo será un espacio de debate académico y técnico, sino también una plataforma para la generación de negocios.
Dejanos tu comentario
Francia: legisladores piden prohibir las redes sociales a menores de 15 años
Los menores de 15 años en Francia deberían tener prohibido por completo el uso de las redes sociales, y aquellos de entre 15 y 18 tendrían que enfrentar un “toque de queda digital” nocturno, instó el jueves una comisión parlamentaria francesa sobre TikTok. Estas recomendaciones se presentaron en un informe elaborado por los miembros de la comisión, tras meses de testimonios de familias, directivos de redes sociales e “influencers” para analizar el algoritmo de TikTok, una aplicación de videos cortos extremadamente popular entre los jóvenes.
La oficina del presidente Emmanuel Macron ya dijo que quería prohibir su uso a niños y adolescentes, después de que Australia anunciara el año pasado que adoptaría leyes para evitar el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Además de este informe, el presidente de la comisión, Arthur Delaporte, declaró a AFP que también presentó una denuncia ante la fiscalía contra TikTok por “poner en peligro la vida” de los usuarios.
La comisión se creó en marzo para examinar TikTok y sus efectos psicológicos en los menores, tras una demanda presentada en 2024 contra la plataforma por siete familias que la acusaban de exponer a sus hijos a contenidos que incitaban al suicidio.
TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, insistió en que la seguridad de los usuarios jóvenes es su “máxima prioridad”.
Pero para Delaporte, “TikTok ha puesto deliberadamente en peligro la salud y la vida de sus usuarios”.
“No hay duda de que la plataforma sabe lo que está fallando, que su algoritmo es problemático”, agregó.
Geraldine, madre de una chica de 18 años que se suicidó, declaró que, tras la muerte de su hija el año pasado, descubrió vídeos de autolesiones que la joven había publicado y visto en TikTok.
“TikTok no mató a nuestra hija, porque ella ya no estaba bien”, dijo Geraldine, de 52 años y que prefirió no dar su apellido.
Pero, según ella, la plataforma no modera lo suficiente su contenido en línea, lo que hundió más a su hija en un estado de decaimiento.
Responsables de TikTok declararon ante la comisión que la aplicación utiliza un sistema de moderación mejorado con inteligencia artificial que el año pasado detectó el 98 % del contenido que infringía sus condiciones de uso en Francia.
Según los legisladores, esas medidas son insuficientes y las normas de TikTok son “muy fáciles de sortear”.
El informe de la comisión recomienda que la prohibición a los menores de 15 años pueda ampliarse hasta los 18 si, en los próximos tres años, las plataformas no respetan la legislación europea. Su propuesta de “toque de queda digital” para usuarios de entre 15 y 18 años consiste en que las redes sociales no estén disponibles para ellos de 22:00 a 8:00.
Fuente: AFP.