Una receta apta para celíacos o simplemente para quienes disfrutan de las comidas sin harinas.
Ingredientes
Masa:
200 gr de puré de papa
100 gr de harina de arroz
2 cucharadas de aceite
1 cucharada de sal
Relleno:
300 gr de pechuga de pollo
1/2 unidad de cebolla
1/4 de locote
1/2 unidad de zanahoria
2 huevos
Sal y pimienta a gusto
Preparación
Mezclar manualmente en un bowl el puré de papa con el aceite y la harina de arroz. Ponerle sal a gusto.
Dejar reposar la masa y luego extenderla en un molde.
Darle una pre-cocción en un horno a 200°C por 10 minutos.
Para el relleno, saltear el pollo cocinado con zanahoria, cebolla y locote.
Agregar los huevos y la sal y pimienta a gusto.
Llevar al horno por 35 minutos hasta que se cocine completamente.
Dejanos tu comentario
Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles
El turismo está dinamizando el mercado laboral en Paraguay, favoreciendo ampliamente al sector hotelero. Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) expuso cifras que muestran un repunte sostenido del empleo formal por la llegada de miles de visitantes al país.
“La afluencia de turistas internacionales generó un efecto multiplicador en gastronomía, transporte, eventos y comercio. Los hoteles tuvieron que reforzar equipos en recepción, housekeeping y alimentos y bebidas”, manifestó a la 1000 AM.
Entre julio de 2024 y julio de 2025 el país sumó más de 97.000 empleos en restaurantes, hoteles y comercio. La tasa de asalarización alcanzó un 43,1 %, el nivel más alto en tres años, y el Instituto de Previsión Social (IPS) sumó más de 100.000 nuevos cotizantes, todos estos datos son elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Leé también: El Tesoro desembolsa hoy más de G. 13.000 millones para pagar a proveedoras
Al respecto, Otero sostuvo que el turismo está sosteniendo al mercado laboral y la hotelería es su cara más visible. Dijo que los grandes eventos son los que marcan la diferencia. Solo en el segundo semestre del año pasado, encuentros como los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales y el congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos dejaron un impacto estimado de USD 17,6 millones.
Y la agenda de este 2025 promete todavía más: los Juegos Panamericanos Junior en Asunción y el Campeonato Mundial de Rally en Itapúa atraerán cerca de 300.000 visitantes, con un movimiento económico que podría rozar los USD 300 millones.
Otero expuso que ese escenario abre oportunidades claras para el capital privado. Identificó nichos de crecimiento en hoteles boutique, apart-hotels, lodges de naturaleza y proyectos condo-hotel.
“El mapa es amplio: desde el Chaco hasta Itapúa, Alto Paraná y el sur del país, sin descuidar la reconversión y modernización de establecimientos en Asunción y ciudades secundarias. Hoy Paraguay necesita diversificar su oferta. Hay espacio para innovar y para atraer inversiones en destinos emergentes”, aseguró.
Te puede interesar: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Finalmente, afirmó que para sostener el ritmo de crecimiento esta la fórmula: coordinación público-privada y la creación de una oficina de promoción turística, siguiendo modelos que ya aplican países como Uruguay, Costa Rica o Colombia.
Dejanos tu comentario
Paraguay ruge al mundo
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
El rugido de los motores no es lo único que hace vibrar la tierra colorada de Itapúa. Cada curva del Rally Mundial despierta historias, sonrisas y un movimiento económico que pocas veces se ve en otras épocas del año.
Durante la competencia, hoteles y posadas familiares alcanzan ocupación plena, restaurantes locales duplican sus reservas y los comercios registran un flujo de ventas que se siente en cada calle.
Paraguay abre los ojos, pero es el mundo el que lo mira.
Desde Cambyretá hasta General Artigas, pasando por Nueva Alborada, Carmen del Paraná o Capitán Miranda, cada ciudad se transforma por unos días en un epicentro de turismo y comercio, recibiendo a miles de visitantes nacionales y extranjeros.
Se estima que el evento atrae a más de 50.000 turistas, generando ingresos que superan los 10 millones de dólares solo en servicios de alojamiento y gastronomía.
Los hoteles reportan ocupación cercana al 100 %, mientras que los restaurantes y comercios locales multiplican sus ventas. Comparado con otros eventos deportivos del país, el Rally Mundial tiene un efecto inmediato en la economía: combustibles, transporte, logística y un comercio paralelo de artesanías y gastronomía local florecen, creando un flujo económico que dura más allá de los días de carrera.
Pero detrás de las cifras hay pequeñas historias que hablan del impacto real en la vida de cientos de personas.
Don Ramón, un agricultor de Nueva Alborada, prepara su carrito de chipas al costado del camino. Para él, el Rally no es solo un espectáculo: es la oportunidad de que su familia tenga ingresos extra y de compartir con los turistas un pedazo de la cultura guaraní.
Los niños corren descalzos entre la tierra roja y los autos, aprendiendo a soñar con lo posible mientras los visitantes capturan instantes que recorrerán el mundo en fotografías.
Las calles se llenan de un color y una energía particular: los banderines de los municipios, los vendedores improvisados ofreciendo productos locales, los turistas con cámaras y mapas, y los equipos de logística que coordinan cada movimiento para que todo funcione a la perfección.
Es una fiesta donde la velocidad y la tradición se encuentran, y donde cada curva del Rally refleja tanto la adrenalina de la competencia como la resiliencia de una comunidad que se prepara para recibir al mundo.
En Trinidad, entre las piedras de las Misiones Jesuíticas, la postal turística se combina con la realidad de agricultores que luchan por comercializar su producción. Allí, la tierra roja no solo deslumbra a los visitantes: también inspira iniciativas de emprendimiento local, capacitaciones en hospitalidad y proyectos culturales que buscan prolongar el beneficio más allá de los días de la carrera.
El Rally de Itapúa no solo vende espectáculo; genera oportunidades, fortalece la identidad regional y demuestra que Paraguay puede ser un escenario internacional sin perder su esencia.
Cada curva, cada rugido, cada sonrisa de niño y cada venta de chipa se entrelazan en un tejido que mueve vidas y comunidades enteras, recordándonos que, más allá del deporte, la tierra roja de Itapúa es un motor de desarrollo y un patrimonio de experiencias compartidas.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Programas de Nación Media recibieron reconocimiento del Ateneo de Lengua Guaraní
Los programas “Universo Paralelo” de GEN y “Partidos de la Albirroja en guaraní” de Popu TV, canales de Nación Media, fueron reconocidos como promotores de la lengua guaraní por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní este sábado 23 de agosto.
Las figuras de “Universo Paralelo”, como el influencer Ale Rojas, la presentadora Dora Ceria, la modelo y exMiss Fabi Martínez, el actor Dave Weil y el influencer David Aquino, junto a los conductores del relato de los partidos de la albirroja en guaraní, Domingo Ayala y Mario Méndez, recibieron el reconocimiento por su labor en la difusión del guaraní en televisión.
“Es una condecoración máxima por parte del Ateneo de Lengua Guaraní y Realmente fue un momento muy emotivo, tengo que admitirlo un momento muy emotivo, muy gratificante también”, dijo Fabi Martínez, figura de Universo Paralelo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Primera foto juntos: Lamine Yamal oficializó su amor por Nicki Nicole
Otro reconocimiento
El lunes 25 de agosto, Domingo Ayala y Mario Méndez recibieron otro reconocimiento, pero esta vez por parte de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, por protagonizar el primer espacio televisivo donde se relata un partido de fútbol íntegramente en guaraní. “Fue una experiencia muy linda y enriquecedora. Este reconocimiento es el premio a nuestro esfuerzo por difundir el idioma guaraní”, señaló Méndez a LN/NM.
“Soy docente de guaraní y siempre quise promocionar y enseñar el idioma. Gracias a Pop TV pudimos demostrar nuestro talento y capacidad a través de los relatos en guaraní. Estos premios nos motivan a seguir trabajando no solo en periodismo deportivo, sino también en la promoción y fortalecimiento del idioma guaraní”, concluyó Méndez.
Te puede interesar: De una infancia difícil a La Voz Argentina: la inspiradora vida de Nath Aponte
Dejanos tu comentario
¿Te imaginás un carnaval de invierno?
Los encarnacenos desafían las reglas con la primera edición del Carnaval de Invierno 2025. Serán 9 noches show de luces, Dj’s en vivo, barra de tragos/bebidas, gastronomía, todo, al ritmo de la batucada.
Este viernes inicia la primera edición del Carnaval de Invierno 2025 en Encarnación. Sí, leíste bien, la perla del sur desafía las reglas del clima con la primera edición de este carnaval invernal.
La propuesta se alinea en consonancia con el Mundial de Rally, como una actividad previa y durante este evento internacional que aglutina a turistas extranjeros y connacionales, que además del evento deportivo, estarán deseosos de vivir y conocer más de Encarnación.
Serán 9 noches de una increíble programación con Dj’s en vivo, show de luces, fotos exclusivas con las figuras más importantes, barra de tragos/bebidas y servicio de catering libre, todo al ritmo de la batucada.
Acompañarán cada noche la querida mascota Kuki y el Rey Momo, que bailarán sumándose al brillo, plumas y belleza de las protagonistas y bailarines de cada club. La cita, será en el Taller Ferroviario desde hoy viernes 22 al 31 de agosto, durante la previa y las fechas del Rally Mundial del Paraguay 2025.
Respecto al formato de este novedoso carnaval, el presidente del Club de Clubes, Eduardo Florentín, comentó que será al estilo teatro, un show de tres horas dentro del taller ferroviario, previendo el frío justamente, pero que no es motivo para dejar de celebrar.
“Es un tinglado de 750 m2 donde pondremos 100 m2 de escenario, con capacidad limitada de 500 personas como público. Las comparsas están practicando y entrenando hace más de 15 días, varias horas por noche. El espectáculo será inolvidable”, expresó.
Los participantes podrán aprender a sambar con las figuras y aprender a ejecutar los instrumentos de percusión con la batucada, es decir, una experiencia de inmersión carnavalesca, comentó Eduardo.
Las actividades arrancarán a las 18:30, durante las primeras 4 fechas presentarán un solo show, mientras que las últimas 5 fechas tendrán 2 shows, (el lunes 25 se hará una pausa). El broche de oro será el lanzamiento de la edición número 100 del Carnaval Encarnaceno 2026, en la largada oficial del Rally Mundial en Encarnación.
Las entradas cuentan con descuento en las primeras 4 noches, con un costo de G. 200.000. Mientras que las noches 27, 28, 29, 30 y 31 de agosto, costarán G. 300.000. Abonando con UENO se podrá acceder hasta a un 40 % de reintegro.
La venta de entradas está habilitada en la plataforma digital Tuti a través www.tuti.com.py o en la oficina del Carnaval Encarnaceno ubicada en el Costanera Shopping desde las 09:00 a las 21:00. Para más información contactar con el Club de Clubes +595 971 454500 o al correo clubdeclubesencarncion@gmail.com.