Ahora que de a poco el mundo está volviendo a ser el de antes, los aeropuertos se llenan de turistas con ganas de viajar todo lo que no se pudo en pandemia.
Viajar en avión es una aventura en sí misma, ya que muchas veces no hay conexiones directas, por lo que hay que ir de escala en escala para llegar a destino. La espera en cada una de estas paradas puede volverse larga y tediosa, por lo tanto prepararse para hacer pasar el tiempo es muy importante.
En un mundo como el de hoy, la conexión a internet es clave a la hora de buscar comunicación a distancia y entretenimiento permanente, por eso estar al tanto de las contraseñas de WiFi de los aeropuertos a los que bajamos se hace cada vez más imprescindible.
Para evitar perder tiempo en consultas al respecto, la página Airport Wifi Passwords reúne en un solo lugar las contraseñas de las conexiones a internet de cientos de aeropuertos del mundo. A través de un mapa facilita las claves que permiten usar el WiFi de las múltiples terminales de aviones, desde las más grandes, transitadas y famosas hasta las más pequeñas y menos concurridas.
Gracias a la iniciativa del ingeniero de seguridad informática y bloguero de viajes Anil Polat, creador de este mapa interactivo, tener que pasar muchas horas en un aeropuerto sin acceso a internet dejará de ser un problema. Para acceder a la página hace clic en este enlace.

Dejanos tu comentario
Ante hackeos masivos de WhatsApp, aconsejan colocar contraseñas
Varios ciudadanos reportaron hackeos de su WhatsApp y, según el especialista en ciberseguridad, Luis Benítez, el ataque se está registrando de manera masiva y a nivel regional. El experto recomendó activar la autenticación y colocar una contraseña al WhatsApp, y antes de recuperar la cuenta se debe notificar el hecho a los bancos.
“Estos ataques son regionales, o sea se hace de forma masiva a nivel latinoamericano. Van a seguir haciendo así a nivel global. ¿Cómo podemos protegernos con respecto al WhatsApp? Necesariamente activando la autenticación que es esencialmente, colocarle un password al WhatsApp”, señaló a la 1080 AM.
Te puede interesar: Meteorología advierte sobre “semana complicada” y prevé heladas para mañana
Explicó que al ingresar al WhatsApp, por lo menos una vez a la semana, se tiene que colocar una contraseña. “Ese password obviamente yo solamente lo sé. Entonces, si es que me llegan a robar la cuenta, no van a poder acceder si es que no tienen ese password. Eso es lo primero que hay que hacer”, refirió.
Si, eventualmente, ya fue vulnerada la cuenta, precisamente porque el usuario no colocó la contraseña, el experto dio algunas instrucciones. “Antes de recuperar la cuenta, creo que es conveniente primero avisar a los bancos si se tienen esas aplicaciones bancarias. Llamar para pedir el bloqueo de las cuentas”, expresó.
El segundo paso sería volver a instalar para comunicarse con soporte de Facebook y recuperar la cuenta. “O sea, no hay otra cosa que mostrar que nosotros somos los dueños de ese número de teléfono. Vamos a poder recuperar si es que no nos cambiaron el teléfono en el secuestro”, remarcó.
El doctor Benítez aseveró que los ataques cibernéticos a instituciones también podrían poner en riesgo las máquinas de votación, si no se toman todas las previsiones para protegerlas.
“Es una posibilidad de que otros sistemas, como el del Ministerio de Salud, reciban esos ataques, o sea, infraestructura física son los escenarios posibles donde las máquinas de votación también son un escenario posible, dado que nuestros vecinos están interesados en nuestra política interna, obviamente por el tema del espionaje de Brasil a Paraguay recientemente. No podemos descartar nada de eso, por ende, tenemos que prepararnos para mitigar esos eventos”, concluyó.
Leé también: Policía investiga muerte de un hombre tras ataque de avispas en Sajonia
Dejanos tu comentario
Creció nivel de visibilidad del país con viajes de Santiago Peña
“Fue una experiencia espectacular. Lo que vivimos en Japón fue una mezcla de emoción, trabajo duro y orgullo nacional”, expresó Mika Nishijima, empresaria, comunicadora y conductora del programa gastronómico “Moyashi”, que acompañó la delegación paraguaya durante la celebración del Día Nacional de Paraguay en la Expo 2025 en Osaka (Japón), evento que coincidió con la visita del presidente Santiago Peña.
“Que esté el presidente cambió completamente el nivel de visibilidad. La gente preguntaba: ¿Dónde está Paraguay? ¿Qué hace aquí? Generó un interés real”, afirmó la ingeniera comercial paraguaya y de ascendencia japonesa, además técnica en gastronomía, graduada con un título del Ministerio de Agricultura y Piscicultura de Japón, en una entrevista con el programa “Tribuna”, emitido por Paraguay TV.
“Paraguay está abriendo sus puertas al mundo y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Nos queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino”, puntualizó Nishijima, al remarcar que la diplomacia presidencial que lidera Peña fue clave para abrir puertas al país, que normalmente son inaccesibles.
La delegación superó todas las expectativas. Lo que comenzó como una intención de llevar a 20 empresarios paraguayos, terminó con la participación de 64. “Llevar a tanta gente al otro lado del mundo no es fácil. Son más de 37 horas de viaje, agendas complicadas, pero lo logramos gracias al apoyo de agencias de turismo y la Cámara Japonesa de Comercio e Industria”, explicó.
Las visitas incluyeron empresas de rubros tan diversos como tecnología informática, insumos hospitalarios, producción de alimentos e innovación eléctrica.
IMPACTO CULTURAL
Además del intercambio empresarial, uno de los aspectos más memorables de la misión fue el impacto cultural. En Tokio, Nishijima organizó una clase magistral de cocina paraguaya que terminó desbordando la capacidad del espacio asignado. “Fue una locura. El vorivori fue furor total. Incluso más que las empanadas y guisos. Les encantó la sopa paraguaya, y la reacción de los japoneses al probarla fue increíble. Les parecía familiar pero diferente, y eso los entusiasmó mucho”, relató.
El evento fue organizado en colaboración con un instituto de gastronomía japonesa, cuyos miembros conocieron a Nishijima durante una visita anterior gracias a una beca. Esa conexión sembró la semilla de lo que sería una clase que, según los asistentes, despertó el interés por la cocina paraguaya como nunca antes. La receta fue entregada a la Embajada de Paraguay en Japón para que puedan replicar la experiencia en más ocasiones.
Dejanos tu comentario
MIC y DHL buscan impulsar mipymes exportadoras y ampliar capacidad logística de aeropuertos
Viceministros del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se reunieron con representantes de la firma DHL a fin de acordar la generación de más herramientas para las mipymes exportadoras y oportunidades logísticas para otros sectores. Se abordó la necesidad de aumentar la capacidad operativa de los aeropuertos del país.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez y el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, expusieron ante representantes de la firma la visión del Gobierno con respecto al impulso de las mipymes exportadoras, que a través de paquetes de bajo peso pueden internacionalizarse y explorar distintos mercados.
También hablaron sobre una evaluación del Programa Go-Trade, los desafíos logísticos y de infraestructura donde se identificaron puntos como ampliar la capacidad operativa del Aeropuerto Guaraní, que actualmente solo recibe dos vuelos cargueros por semana, con el objetivo de convertirlo en un hub regional de cargas, mejorar la infraestructura del Aeropuerto Silvio Pettirossi, en línea con las necesidades de exportación aérea, así como el aprovechamiento de las zonas francas, especialmente para potenciar envíos hacia el Estado de Paraná, Brasil.
Asimismo, abordaron el tema del régimen de Remesa Conforme (RRC) en Brasil, donde conversaron sobre la necesidad de impulsar la utilización de esta herramienta, para facilitar envíos desde Paraguay a Brasil, permitiendo el ingreso por canal verde.
Se destacó la importancia de coordinar entre las mipymes y empresas de logística como DHL para identificar la demanda y presentar la propuesta al Comité Nacional de Facilitación de Comercio, con el fin de acelerar la obtención del permiso ante la Receita Federal de Brasil.
De acuerdo con el viceministro Giménez, se trató de una reunión estratégica donde evaluaron el trabajo de capacitación en Comercio Electrónico Internacional, realizado en conjunto con DHL y las oportunidades logísticas para otros sectores que está viendo la firma y proyectos energéticos donde Paraguay también puede ser un proveedor importante de recursos.
Por su parte, Pedro Traversari, vicepresidente Comercial de DHL para Centro y Sudamérica, indicó que en la reunión analizaron la perspectiva económica, desafíos logísticos y la exploración de herramientas enfocadas en pymes, de manera a seguir desarrollando Programa Go-Trade, que es impulsado en conjunto con el MIC, lo que permite un acercamiento a las Pymes, para prepararlos en temas como los mecanismos para la exportación, entre otros.
Mencionó que actualmente la empresa tiene un proyecto de expansión regional, abarcando nuevos territorios de manera a acercar a las empresas que se encuentran fuera de Asunción y conectarlos de manera más eficiente con el resto del mundo.
De la reunión también participaron Jalila Carrillo, CEO de DHL Express – Centro y Sudamérica; Milva Bogado, Gerente General y Gilda Díaz, directora comercial de DHL Paraguay, además de la directora general de Internacionalización de las Mipymes, Romina Da Re.
Te puede interesar: Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
Dejanos tu comentario
Alemania: un dólar al mes cuesta una vivienda social del siglo XVI
- Augsburgo, Alemania. AFP.
Angelika Stibi sintió un enorme alivio al recibir las llaves de su nuevo hogar. A partir de ahora, esta jubilada alemana pagará mensualmente solo 88 céntimos de euro (aproximadamente un dólar) para vivir en el complejo de residencias sociales más antiguo del mundo. Nuevo techo, nueva vida y nueva comunidad. La sexagenaria forma parte desde hace pocos meses de los 150 habitantes de la “Fuggerei”, una residencia en Augsburgo, donde el precio del alquiler no ha subido desde hace medio milenio.
Creadas en 1521 por el banquero Jacob Fugger en esta ciudad de Baviera, en el sur de Alemania, las viviendas sociales más antiguas del mundo, como se vanaglorian sus administradores, permanecen en servicio y gozan de gran demanda. “Tuve una vida realmente formidable hasta los 55 años”, explica Angelika, con dos hijos ya adultos. Pero entonces le diagnosticaron cáncer y “todo fue de mal en peor”, cuenta esta mujer nativa de Augsburgo.
Cuando se quedó sin recursos, presentó su candidatura para alojarse en este complejo compuesto de pequeñas casas adosadas. Pero hay que armarse de paciencia para unirse a la Fuggerei. “Tarda generalmente entre dos y seis o siete años. Todo depende del apartamento que uno quiera. Estos en la planta baja están muy solicitados”, explica la trabajadora social Doris Herzog.
Lea más: Bolivia: crisis económica agrava el acceso a víveres, cada vez más caros
Ella recibe los expedientes de los candidatos y gestiona las entrevistas con unos criterios muy precisos: “Hay que ser ciudadano de Augsburgo, ser católico e indigente”. En el apartamento de Martha Jesse, residente allí desde hace 17 años, abundan los símbolos religiosos. Pero fueron motivos financieros los que la condujeron a este complejo situado cerca del centro histórico de la ciudad de 300.000 habitantes.
“Percibía una pequeña pensión a pesar de 45 años de trabajo. Vivir afuera hubiera sido casi imposible, porque solo tendría 400 euros (458 dólares) a mi disposición”, explica la mujer de 77 años. Con sus hileras de casa de fachada ocre y contraventanas verdes, pulidos jardines, escudos y fuentes, el conjunto reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial parece un pueblo de muñecas.
Lea también: La publicidad llega a Whatsapp
Oración cotidiana
Para Andreas Tervooren, residente desde 2017, “la Fuggerei es como una ciudad dentro de la ciudad”. Este vigilante nocturno compara la urbanización con “el pueblo de Astérix”. Igual que el poblado galo de los cómics resiste a los invasores romanos, el recinto resiste al incremento de los precios del alquiler que lastra muchos hogares de Alemania.
Augsburgo, de 300.000 habitantes, se sitúa a menos de una hora de Múnich, la ciudad con el metro cuadrado más cara de Alemania y también una de las más caras de Europa. En el inicio de este proyecto, el comerciante Jacob Fugger (1459-1525) era uno de los hombres más ricos del continente y se había convertido en el “banquero de los emperadores” europeos.
Benefactor en su Augsburgo natal, creó varias fundaciones dedicadas a la vivienda o la salud para los más necesitados. El alquiler anual en la Fuggerei era de un florín renano, que en la época equivalía al salario semanal de un artesano. Un monto “que simplemente convertimos en 88 céntimos actuales” al mes, explica Daniel Hobohm, administrador de la fundación que gestiona este complejo.
Los descendientes de la dinastía Fugger participan en la orientación general de la fundación, pero no vierten dinero en ella. “Nos financiamos principalmente gracias a los ingresos del bosque y de la silvicultura y tenemos también una pequeña actividad turística” porque el recinto cuenta con bastantes visitantes, explica Hobohm. A ello hay que añadir los ingresos de alquiler generados por otras propiedades. Para respetar los deseos de sus fundadores, el alquiler no puede aumentar. Pero a cambio, también para mantener una tradición de 500 años, los habitantes deben recitar cada día una oración por los donantes y su familia.