La Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase, presentará su sexto concierto El agua y los mitos en la música este jueves 9 de septiembre a las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” de Asunción.
El repertorio contempla la interpretación de piezas inspiradas en el folclore guaraní y en las deidades del agua: Música Acuática TWV 55, de Georg Philipp Telemann, y el concierto para clarinete y orquesta de cuerdas, de Diego Sánchez Haase, con el clarinetista José Cabera como solista.
Compuesta por Telemann en abril de 1723, la pieza Música Acuática TWV 55 se mueve con ilustraciones de las deidades mitológicas del agua y una pintura tonal que da profundidad al tema.
Por otro lado, la obra del maestro Sánchez Haase está inspirada en personajes del folclore guaraní. La obra tendrá cuatro movimientos: Mbói Tu’i, Jaru (Scherzo), Paje y Sarambi. La misma será interpretada por el clarinetista José Cabrera.
Los personajes del folclore guaraní son Kerana, la bella hija de Marangatu, y Tau, el espíritu del mal que raptó a Kerana, con quien tuvo siete hijos, los cuales fueron malditos por el dios Tupã, quien les dio apariencias de monstruos, ellos son: Teju jagua, Mbói Tu’i, Moñaí, Jasy Jatere, Kurupi, Ao ao y Luisón.
Todos conforman los mitos del Paraguay, y a su vez deidades que cuidan algún aspecto de la vida.
Mbói Tu’i es el primer movimiento del concierto, que lleva el nombre del segundo hijo de Tau y Kerana; el segundo movimiento es Scherzo, que en guaraní se dice “Jaru” y hace referencia al Pombero, otro ser de la mitología guaraní; el tercer movimiento es Paje, que describe la aparición del Jasy Jatere y cómo deja atontados a los niños con su varita mágica, y el cuarto movimiento es Sarambi, que pone fin al hechizo anterior.
El acceso al espectáculo será por orden de llegada hasta llenar el aforo permitido de 300 personas.
Dejanos tu comentario
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya.
Dejanos tu comentario
“Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto “Sonidos del Alma” en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la doctora Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga, se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya. El público pudo disfrutar, entre otras obras, del estreno de la emotiva “Elegía” para los Niños Mártires de Acosta Ñu, compuesta por el maestro Sánchez Haase. El cierre del concierto fue coronado por una selección de música paraguaya.
Durante la velada artística, algunas composiciones fueron acompañadas por los bailarines profesionales Analía Vega y Marcelo Rojas Ortiz, miembros de la comunidad paraguaya residente en Berlín, cuya participación sorpresiva aportó un toque especial y emotivo a la velada. El concierto no solo fue un homenaje musical, sino también un espacio de reencuentro con las raíces culturales del Paraguay y una celebración del valor universal de la guarania, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lea más: “Héroes de la Guerra del Chaco”: un libro de homenaje a todo color
Un experimento formal
En el marco del célebre BachFest de Leipzig, al cual el maestro paraguayo Diego Sánchez Haase es invitado a participar por tercera vez, el director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Bach. Estos trabajos están inspirados en el lema “Transformation”, que adopta este año el BachFest de Leipzig, el Festival más grande del mundo dedicado a la música de J.S. Bach.
Así, en el espectáculo guARIAnias, a llevarse a cabo en el Bach-Archiv Leipzig el 17 de junio próximo (cuyas entradas ya se encuentran agotadas), el compositor compatriota presentará sus experimentos denominados “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesus, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
Lea también: Fabio Martínez: “No hay paraíso sin serpientes”
El compositor señala: “Esta fusión no se limita a lo estrictamente musical, sino también se da en lo filosófico, pues la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores simboliza la esperanza y la alegría, la misma alegría y esperanza que Bach encuentra en Jesús en su célebre coral. Así mismo, Ortiz guerrero y Flores cantan a la mariposa como ‘Tupa rymba…’, cuya traducción aproximada sería ‘animal de Dios’, o ‘criatura de Dios’, resaltando la belleza del lepidóptero y el espectáculo que ofrece a la vista cuando despliega sus alas brillantes, de la misma manera en que Bach canta a Jesús diciéndole ‘Meiner Seele Schatz und Wonne’ (Tesoro y dicha de mi alma)”.
En esta pieza, la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores sale a ofrecer la maravilla de su colorido espectáculo, a orillas del arroyo de Bach, o del arroyo que es Bach (en alemán, Bach significa arroyo), protagonizando no solo una simple fusión musical técnica, sino subrayando principalmente la universalidad del lenguaje de la música, que, en este caso, une a Sudamérica y Europa, y a todo el mundo, en el maravilloso vuelo universal de una mariposa a orillas de un arroyo.
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Este es mi homenaje a J.A. Flores, a J.S. Bach, y a la universalidad de la música”, agrega Sánchez Haase.
Este experimento musical lleva el nombre de guARIAnia, pues una guarania de Flores y un coral de Bach se transforman en una extensa aria de concierto, de alrededor de 12 minutos de duración. El estreno en Paraguay está previsto para el mes de julio próximo, en el marco del Festival Bach Sudamericano Asunción 2025, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay.
En Berlín y Roma
Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecerán en Berlín el concierto denominado “Klänge der Seele” (Sonidos del alma), dedicado a la guarania, y en el que se llevará a cabo el estreno en Alemania de la obra Elegía, para los niños mártires de Acosta Ñu (versión para clarinete y piano) del maestro Sánchez Haase. Esta pieza es el segundo movimiento de la Sonata para oboe y piano del compositor guaireño, y se trata de una sentida guarania construida completamente en base a la escala de tonos enteros. Este concierto será el jueves 12 de junio, en el prestigioso Iberoamerikanisches Institut de Berlín, y es organizado por la Embajada del Paraguay en Alemania.
Finalmente, el jueves 26 de junio se presentará en Roma, Italia, el material discográfico Anima mundi. Canti sacri in lingue ancestrali, de la soprano ítalo-cubana Mónica Marziota, que contiene la obra “Ñembo’e” (Plegaria) para soprano solo, de Sánchez Haase, estrenada en La Habana (Cuba), en diciembre de 2023.
Dejanos tu comentario
Sánchez Haase presenta sus obras en Alemania
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el maestro Diego Sánchez Haase, estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), en el marco del célebre BachFest de Leipzig, en Alemania.
Estos trabajos, que están inspirados en el lema Transformation, son las obras “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesús, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
LENGUAJE ORIGINAL
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecieron el jueves último en Berlín el concierto denominado Klänge der Seele (Sonidos del Alma), dedicado a la guarania.
Dejanos tu comentario
Obra en guaraní que cautivó en Alemania se estrena en Asunción
El Bach Collegium de Asunción, ensamble de la Sociedad Bach del Paraguay, dirigido por el maestro Diego Sánchez Haase, ofrecerá su concierto de fin de año este domingo 15 de diciembre, a las 19:00, en la Congregación Evangélica Alemana de Asunción, ubicada en Cayo Romero Pereira casi avenida España (al costado de la Ande), en Asunción. Las entradas cuestan G. 30.000 (dos por 50.000).
En la ocasión, el Bach Collegium de Asunción realizará el estreno en Paraguay del motete en guaraní “Kirito Ra’arõvo” (Esperando a Cristo), obra que tiene música de Diego Sánchez Haase y textos de Javier Viveros, composición para coro a capella, que ha tenido su estreno mundial en el célebre BachFest de Leipzig (Alemania), con gran éxito, en junio del 2024.
“La música de Diego Sánchez Haase, el muy versátil director artístico de la Sociedad Bach del Paraguay, quien es también director, compositor y clavecinista, sigue la estructura formal de los motetes de Bach y la escritura musical se deriva enteramente de las emociones de las palabras”, escribió el prestigioso musicólogo alemán Bernhardt Schrammek, sobre la primera obra de un compositor paraguayo que ha sido estrenada en el festival más grande y antiguo del mundo dedicado a la música de Johann Sebastian Bach.
“El tema del texto de Viveros es ‘Esperando a Cristo’, y describe con medios poéticos el anhelo de un creyente por Jesús. Con su poder poético y sus metáforas, el verso concuerda con la tradición de los textos de las cantatas de Bach. Siguiendo la lengua de los guaraníes, Sánchez Haase también utiliza los ritmos del folklore paraguayo en la pieza, pero los combina con armonías contemporáneas y técnicas extendidas”, agregó Schrammek.
Lea más: El arpa paraguaya “ilusiona” en nueva canción de Guauchos
Proyección de video
El concierto incluirá también la interpretación de la Cantata BWV 98 “Was Gott tut, das ist wohlgetan” (Lo que Dios hace, bien hecho está), y se proyectará el video de parte del concierto del Bach Collegium de Asunción en la Paulinumkirche de Leipzig, en el marco del BachFest Leipzig, concierto llevado a cabo el 11 de junio de 2024, y que ha sido grabado profesionalmente por la prestigiosa productora cinematográfica alemana Schmidt Film, de Anna Schmidt, gracias al apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
Con este concierto, la Sociedad Bach del Paraguay cierra un muy exitoso año, en el que se ha destacado nuevamente la segunda participación del Bach Collegium de Asunción en el renombrado BachFest de Leipzig, Alemania, siendo la única agrupación sudamericana participante en dicho evento mundial, en el que ha ofrecido tres exitosos conciertos que han recibido muy elogiosos comentarios de la crítica alemana especializada, y del público de la ciudad de Johann Sebastian Bach.
Lea también: Se publicó el disco folclórico “Laboratorio del alma”
Así mismo, en marzo de 2024, se ha estrenado en Paraguay el laureado documental Living Bach, dirigido por la cineasta alemana Anna Schmidt, de la productora Schimdt Film, para la Mitteldeutscher Rundfunk y el canal franco-alemán Arte, protagonizado, entre otros, por el tenor del Bach Collegium de Asunción David Portillo, y la Sociedad Bach del Paraguay.
Para el 2025, la Sociedad Bach del Paraguay proyecta la segunda edición de su Festival Bach Sudamericano de Asunción, a realizarse del 18 al 27 de julio, así como una nueva presentación en el BachFest Leipzig, con el espectáculo denominado “guARIAnias”, que combinará las más famosas arias de Bach con célebres y nuevas guaranias, en homenaje al centenario de este género musical, y a su reciente declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Unesco.