El coste real de producir plástico y soportar su contaminación a largo plazo representó 3,7 billones de dólares en 2019, según un estudio divulgado este lunes por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Si no se hace nada para atajar los efectos de la contaminación del plástico, esa astronómica cifra se duplicará de aquí a 2040, hasta totalizar 7,1 billones de dólares anuales. El coste de 3,7 billones representa más que el Producto Interior Bruto (PIB) de India.
Su duplicación en 2040 implicaría superar la riqueza conjunta de Alemania, Canadá y Australia (cifras de 2019), y equivale prácticamente (85%) al dinero que se gastó el planeta en salud ese año.
“Este informe demuestra que los gobiernos y los ciudadanos están subsidiando, sin saberlo, un sistema que impone un impacto negativo inconmensurable en la naturaleza”, dice WWF, que asegura que es la primera evaluación global que se hace del impacto de este derivado del petróleo.
El informe fue divulgado en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza en Marsella (Francia).
Cada año once millones de toneladas de plástico van a parar al mar, y de aquí a 2040, si no se cambia el modelo actual de producción y reciclaje, esa cifra se triplicará.
Además, el informe resalta que todo el ciclo de vida de ese plástico, desde su producción hasta que se deposita en el fondo de los mares, o en el suelo, representará el 20% del presupuesto global de lucha contra las emisiones de carbono en 2040.
“Para enfrentar esta crisis WWF hace un llamamiento a los gobiernos para que empiecen a negociar un tratado internacional vinculante sobre la contaminación de plástico en los mares”, pide el informe.
Un total de 119 países ya han mostrado su voluntad de iniciar esas discusiones, y más de dos millones de ciudadanos del planeta y 75 grandes empresas están de acuerdo, explica el texto.
El análisis encargado por WWF asegura que el coste real del producto, no solamente al ser manufacturado sino a lo largo de todo su largo arco de vida, es 10 veces superior al precio de mercado de plástico virgen (unos 1.000 dólares por tonelada).
La comunidad internacional debe comprometerse a interrumpir el vertido de plástico en los mares de aquí a 2030, pide la organización.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ingreso de aire caliente y humedad elevarán temperaturas hasta 40 °C en los próximos días
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde el inicio del 2025, a nivel país se reportan jornadas bastante calurosas, con temperaturas que llegan hasta los 37 grados. Desde mañana martes, 14 de enero, las condiciones empeorarán y se espera que las máximas lleguen a los 40 °C, debido al ingreso de una masa de aire caliente. Según el modelo de previsión meteorológica mundial de la Unión Europea, en Paraguay y alrededores serán las zonas más caliente del planeta en estos días.
La meteoróloga Ana Pereira confirmó que al igual que la semana pasada a nivel país se mantendrán las jornadas calurosas, pero que en los próximos días se tendrá el ingreso de la masa de aire caliente que elevará la temperatura a otro nivel, a esto se sumará la alta humedad.
“Las máximas previstas son entre 36 y 39 grados en la región Oriental y podría llegar a los 40 °C en la región Occidental o Chaco, pero esta semana el contenido de humedad va a aumentar sumado a esta la masa de aire cálido, con esto la sensación térmica va a comenzar a elevarse en los próximos días”, apuntó Pereira, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Noticia falsa
La profesional desmintió la información que se difundió sobre que en los próximos días las temperaturas llegarán a los 50 grados en la región, especialmente en Paraguay y Argentina y resaltó que también fue desmentida desde en vecino país. Pidió a las personas que recurran a los canales correspondientes antes de difundir este tipo de información.
“Eso de que se llegaría a los 50 °C es falso. Las temperaturas no estarían superando los 40 grados en todo el territorio nacional. La sensación térmica sería dos a tres grados más de lo que se reporta, entonces si se llega a los 38 grados sería de 41 °C la sensación térmica. Esta información también fue desmentida desde la Dirección de Meteorología de Argentina”, apuntó.
Puede interesarle: Una persona murió tras la caída de un parapente en zona de Areguá
Paraguay la zona más caliente
En tanto que, desde la Organización Fondo Mundial de para la Naturaleza (WWF, por su siglas en inglés), confirmaron que según el modelo ECMWF, que es un modelo meteorológico global, Paraguay se encuentra en la zona más calurosa o caliente del planeta y que las temperaturas se mantendrían entre 40 a 41 grados en los próximos días.
“Según el modelo de la Unión Europea de previsión meteorológica mundial, en la región de Paraguay y alrededores será la más caliente del planeta entre hoy lunes hasta el próximo miércoles, llegando hasta los 41 grados y estaríamos enfrentando a una ola de calor”, expresó Óscar Rodas, director de cambio climático de la WWF, en entrevista con LN.
Explicó que esta previsión se da mediante un modelo matemático basado en interpolación de datos de estaciones meteorológicas y conocimientos científicos. “Se tiene una alta probabilidad de que se cumpla, pero podrían darse algunas precipitaciones a nivel país y que no se den temperaturas tan extremas en esos puntos del país”, aseguró.
Resaltó que desde la Dirección de Meteorología ya se emitió una alerta por temperaturas máximas para el país que se extenderá por tres días en principio.”Ni en África ni Australia y sur de Asia se darán temperaturas tan altas en comparación al país. Eso va a hacer que haya alertas por temperaturas máximas y con esto van a permanecer los riesgos de incendios en varias regiones del país”, confirmó.
Te puede interesar: Triple choque en Sanber: ratifican prisión de Sanabria Vierci
Dejanos tu comentario
Nivel de contaminación del aire en Asunción y Central es de alerta moderada, confirman
Este lunes, el ambiente en Asunción y el departamento Central amaneció bastante pesado con una alta humareda en el aire. Desde la Organización Fondo Mundial de para la Naturaleza (WWF, por su siglas en inglés) confirmaron que el nivel de contaminación es de alerta moderada.
Según Óscar Rodas, director de cambio climático de la WWF, se tiene un alto concentrado de partículas de humo y cenizas en el aire, lo que provoca que el aire sea bastante insalubre, generando malestar en las personas que circulan por las calles. Sin embargo, la situación es peor en zona del Chaco Central y Filadelfia.
“En Asunción y Central estamos con un nivel de alerta moderada, que sería de 28 microgramos por cada metro cúbico de ceniza y humo. En el Chaco están a 134 microgramos de estas partículas, están cuatro veces más que en Asunción y Central”, explicó Rodas en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN/Nación Media.
Te puede interesar: Gobierno tomó primeras acciones para combatir incendio forestal en el Chaco
Expresó que en la capital del país y alrededores se registra una menor concentración de contaminación porque se tiene un viento predominante del sector noreste que está desviando la columna de humo, proveniente de los incendios que se reportan en la región Occidental del país.
“Pero apenas cambie la dirección del viento al sector norte esta masa va a hacer que los niveles sean más insalubres y esto puede empeorar en los próximos días, esa es una visión general. El cambio climático es el que está detrás de la falta de lluvia, la ola de calor y la sequía crónica”, apuntó.
Resaltó que según estudios realizados por la WWF con ayuda de la Universidad Columbia de New York, las lluvias de primavera en Paraguay llegarán cada vez más atrasadas. “Los resultados fueron extraídos de acuerdo con los datos de las estaciones del país de los últimos 30 años y nos informaron que las lluvias se atrasarán cada vez más, cuando lleguen van a ser torrenciales”, puntualizó.
Leé también: Alertan de efectos nocivos de la contaminación del aire en los niños
Dejanos tu comentario
Paraguay en llamas: ¿estamos en la era del piroceno o fuego incontrolable?
Por Lourdes Pintos
lourdes.pintos@nacionmedia.com
En el 2020, Paraguay vivió uno de los peores siniestros de los últimos tiempos. Aquellos lugares donde no son frecuentes los incendios forestales, empezaron a arder. El sol se tiñó de naranja vibrante, el calor se volvió más intenso, superando los 40 °C.
El humo se mezcló con la polvareda causada por un fuerte viento que empeoraba el panorama. En pocos minutos, el cielo se cubrió de gris, oscureciendo repentinamente aquella tarde del 1 de octubre.
En ese momento Paraguay empezaba a afrontar su segunda pandemia; la del Covid-19, causado por el SARS coV 2 y la de los incendios forestales, causados por el hombre. Aunque ese 1 de octubre no se nos olvida, ya veníamos sufriendo situaciones similares pero en menor cantidad. Las cifras de incendios fueron aumentando y seguirán empeorando de seguir por la misma senda.
¿Era del piroceno?
Aunque el fuego esté consumiendo miles de hectáreas de bosques, es fundamental en nuestras vidas. Los homínidos lo domesticaron y lo hicieron parte de su día a día; en contrapartida, es un elemento que está causando daños incalculables.
Lo que hace un millón de años fue domesticado hoy está fuera de control, consumiendo todo lo que está a su paso, a esto se lo conoce como la era del piroceno o del fuego incontrolable y está netamente relacionada al cambio climático.
En Paraguay, desde el 2019 venimos experimentando incendios forestales incontrolables o que crean sus propias condiciones en su entorno e impiden que las técnicas de combate directo los detengan.
Hemos observado por primera vez las denominadas Torres de Calor, donde la magnitud de los incendios fue tan elevada que la columna de humo y calor llegaba hasta las capas más altas de aire, creando situaciones de alto peligro y afectando a infraestructuras y ambientes naturales.
Los incendios se volvieron transfronterizos, desplazándose entre las fronteras de Brasil y Bolivia. Esto hizo que los efectos se sintieran a miles de km de la zona de origen, afectando la calidad del aire de Paraguay, fenómeno que se incrementa año tras año. Es una realidad palpable y comprobable, explica Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF, a La Nación.
Incendios y crisis climática
Según la Convención Marco de Cambio Climático de 1992, se puede interpretar como cambio climático a la variación del clima causada directa o indirectamente por el hombre y altera la composición de la atmósfera mundial, sumada a la variabilidad natural del clima observada por periodos de tiempo comparables.
Documentos oficiales revelan una elevada vulnerabilidad al cambio climático que se fue agravando, ya que no se cuenta con litoral marítimo. El estudio científico “Estado del Clima en Paraguay”, sostiene que el 2019 fue el más caliente en la historia nacional, con +1,5 y +1,7 °C con respecto a la temperatura media de 1961-1990 y de la era preindustrial.
La Agencia del Aire y del Espacio de los Estados Unidos (Nasa) confirmó que el 2023 fue el más caliente registrado desde que se cuentan con mediciones sistemáticas globales, desde hace 200 años, menciona Rodas.
La preocupación crece porque las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron debido a las actividades del ser humano, por lo que también aumenta el efecto invernadero natural ocasionando un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la tierra, que puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y al hombre.
¿Por qué los incendios forestales tienen incidencia en el cambio climático? Al producirse la quema de bosques y otros ambientes naturales se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero, esto contribuye con el cambio climático. Desde el 2019, en Paraguay ocurren incendios forestales de grandes proporciones que duran incluso meses.
Tanto el cambio climático como los incendios forestales se refuerzan entre sí, lo que se conoce como ciclo de realimentación y según un estudio de la organización Global Forest Watch, esto se da en cuatro pasos:
El aumento de la temperatura global, que crea condiciones más secas en los bosques; la ocurrencia de grandes áreas quemadas, que aumenta la vegetación seca y muerta; el tercer paso es que las emisiones de incendios forestales aumentan a medida que afectan áreas de mayor superficie y el último es que el aumento de las emisiones acelera el calentamiento que conlleva al aumento de las temperaturas globales, relata Rolón.
Causas
La ingeniera forestal Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), explica que, en Paraguay, la mayoría de los incendios son provocados por actividades humanas de forma involuntaria o intencional y se debe a malas prácticas en el manejo del fuego y la falta de concienciación.
Entre las malas prácticas se incluye la quema no controlada de residuos agrícolas y forestales, quema de basura, negligencia en la gestión de fuegos, fogatas y colillas de cigarrillo.
Estas, combinadas con factores climáticos como altas temperaturas y baja humedad, aumenta la vulnerabilidad de los bosques y pastizales a la ignición y crea condiciones propicias para la propagación del fuego. Según las estadísticas, durante el 2023 hubo más de 11.000 fuegos activos y agosto se convirtió en un mes récord de detección de fuegos sobre tierras forestales.
En el 2019 se registraron 7.950 fuegos activos, siendo agosto el mes con mayor cuantificación, con 1.421 registros. En el 2020 se registraron 10.620 fuegos activos, fue septiembre el de mayor cuantificación con 1.421 registros.
En el 2021, 7.427 fuegos activos; siendo agosto el de mayor cuantificación con 1.082 registros y en el 2022 se registraron 6.390 fuegos activos, fue enero el de mayor cuantificación, con 931 registros.
Lea también: Ronaldinho: la historia detrás de su “pasaporte a la prisión”
Importancia de la prevención
Los árboles son fundamentales para la vida, la sanidad del aire que respiramos y la circulación del agua, ya que esa circulación la hace a través de los árboles y se mantiene en un bosque frondoso, cerca de la superficie de la tierra, explicó Juan Báez, Ing. agroecólogo, coordinador de la Pastoral Indígena de la Diócesis de Cnel. Oviedo. Destacó así la importancia de prevenir los incendios forestales.
Los árboles actúan como una bomba que aspira el agua de las napas freáticas del suelo a través de la raíz y hace circular dentro del tejido de las plantas hasta llegar a las hojas, donde se produce la evapotranspiración. Los árboles fijan el dióxido de carbono y exhalan oxígeno puro, es decir, cuando el ambiente está contaminado de dióxido de carbono es tóxico.
“Cuando se deforesta no ocurre la fotosíntesis, la fijación de dióxido de carbono ni la producción de oxígeno puro. Necesitamos al menos un árbol por cada tres habitantes porque ese árbol produce oxígeno puro. Cuanto más desaparecen los árboles, el aire que respiramos es más contaminado y aumentan las enfermedades”, dijo.
Lea aquí: La Colmena, capital de las frutas y reliquia cultural
Dejanos tu comentario
Impulsan por cuarto año la campaña “Julio sin plástico”
Por cuarto año consecutivo, la campaña global “Julio sin plástico” se realiza en Paraguay, impulsada por la Fundación Paraguay Sin Basura y sus aliados impulsan, y que está inspirada en la iniciativa del movimiento “Plastic Free July”, presente en más de 190 países y con más de 150 millones de participantes en 2023.
La propuesta consiste en alentar a que cada paraguayo elimine por lo menos un plástico de un solo uso por todo el mes de julio. Desde @paraguaysinbasura, las redes sociales cobrarán vida a medida que las personas publiquen en redes y compartan el desafío con el hashtag #JulioSinPlásticoPY.
El problema con los plásticos de un solo uso es que “son productos que están destinados a ser utilizados solo una vez. Más del 50 % de los plásticos producidos en el mundo están destinados a ser de un solo uso, y este es el problema. Algunos se reciclan, pero la mayoría terminan en la naturaleza”, explica Clemmie Winkler, presidenta de Fundación Paraguay Sin Basura.
Lea más: Francisco en Paraguay: memorias de una visita cargada de fe y esperanza
Calendario de desafíos
Como herramienta para este desafío, lanzan la “Guía de reciclaje” para orientar al usuario en determinar de manera fácil qué tipo de productos son reciclables en Paraguay, y los que sí o sí se deben evitar para ser consumidores más responsables desde el momento de hacer las compras y qué hacer con los residuos generados. También comparten el calendario de desafíos para que los consumidores puedan reducir el uso de plásticos durante este mes. Ambos se pueden encontrar en www.paraguaysinbasura.com y redes como @paraguaysinbasura.
Este año, además de enfocarse en el ámbito personal, la Fundación Paraguay Sin Basura asume el desafío de guiar a las empresas sobre cómo lograr impacto y resultados significativos a nivel corporativo mediante proyectos socioambientales que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS 17).
Los plásticos y más aquellos que son de un solo uso son una gran preocupación ambiental debido a su durabilidad y lenta tasa de descomposición, porque pueden obstruir los desagües y vías fluviales, provocando contaminación del agua y la propagación de enfermedades como el dengue y chikunguña. Además, los plásticos se descomponen en microplásticos que, eventualmente, llegan a los océanos e interfieren en la cadena alimenticia, depositándose incluso en nuestra sangre. Se estima que para el 2050 habrá más plástico que peces en el mar.
Lea también: Presentan datos alarmantes sobre violencia hacia periodistas en el país