El inventor estadounidense Elon Musk, CEO de SpaceX y Tesla, confirmó que construirá su primer robot, se llamará Tesla Bot y “ayudará a los humanos con sus tareas inseguras, repetitivas o aburridas”, adelantó.
Por ahora, Tesla, su fábrica de vehículos autónomos, está desarrollando la tecnología de este robot humanoide que -se sabe- tendrá 1,73 metros de altura, 56,7 kilos y una velocidad máxima de 8km/h.
Con un diseño minimalista en blanco y negro, el Tesla Bot además de estética, tendrá mucha fuerza, ya que podrá transportar cargas de hasta 20,4 kilos y levantar peso en un mismo lugar de hasta 68 kilos. Así como sus vehículos, la compañía incorporará el sistema Autopilot, que le permitirá manejarse de manera autónoma.
Aunque el robot no persigue la misma intención de “un futuro más sostenible” como sí lo hacen sus autos eléctricos o sistemas de almacenamiento de baterías, es un producto que imprime el estilo de su creador, por lo tanto su funcionalidad será inteligente.
“El bot no está directamente en el camino de acelerar un futuro energético sostenible, pero aspira a mejorar la probabilidad de que el futuro sea bueno”, respondió el empresario cuando se le preguntó cómo se relacionaba el Tesla Bot con la misión de la compañía.
Tesla Bot no será el primer robot humanoide del mundo, sin embargo, aportará su valor diferencial en la gran misión de las compañías tecnológicas de mejorar la calidad de vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, anunció este martes que se encuentra trabajando junto con otros colegas en la elaboración de un anteproyecto de ley que plantea el control y la regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
“Terminaremos esta semana la propuesta, es importante destacar que países como Estados Unidos, China, Canadá y los que integran la Unión Europea han establecido leyes para la regulación y control de la inteligencia artificial. También estuve indagando que un proyecto similar en Brasil ya cuenta con media sanción de Diputados, entonces nosotros no podemos quedarnos atrás”, indicó a los medios de comunicación.
Núñez detalló que se ocuparán de velar para que la iniciativa reúna y preserve principios como la privacidad, responsabilidad, seguridad, transparencia, control humano de la tecnología, responsabilidad profesional y respeto a los valores humanos.
“Una ley de inteligencia artificial para el Paraguay, será trascendental, teniendo en cuenta que meses atrás tuvimos denuncias por espionaje. Sabemos también que mediante la inteligencia artificial hasta una entrevista, la voz puede ser modificada, entonces urge una normativa”, comentó.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El senador reiteró que se necesitan reglas básicas para la utilización de esta herramienta. “Debe existir una utilización responsable”, puntualizó.
Actualmente, se ha profundizado también el debate sobre la regulación de esta tecnología que brinda varios beneficios, pero a la vez su utilización presenta varios riesgos.
A finales del año 2023, los senadores opositores Yolanda Paredes y José Oviedo ya habían planteado impulsar una iniciativa que legisle el uso de la inteligencia artificial. En esa ocasión se concretó audiencias públicas con expertos en la materia, sin embargo, no se concretó mayores avances.
Dejanos tu comentario
Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman
El diputado Rodrigo Gamarra disertó ante el Foro Parlamentario Sur – Sur, en Marruecos, donde se abordó sobre las tecnologías, la inteligencia artificial, y el impacto a nivel global. El legislador sostuvo que no se debe tomar las nuevas tecnologías como una amenaza, sino se debe generar más inversiones para que con ellas se puedan generar más oportunidades.
“Un tema oportuno, hablar de tecnologías e inteligencia artificial, digo oportuno porque en foros pasados nos reuníamos para hablar del futuro, pero ahora nos reunimos para hablar del presente. La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ya no son un lujo para ningún país, al contrario, son una necesidad estratégica para tomar decisiones y oportunas”, expresó ante el foro internacional.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
En este punto, se refirió a dos cuestiones, el manejo de la tecnología y la inteligencia artificial, o el sometimiento a las decisiones de otros, y en este punto, sostuvo que se debe tener en cuenta tres ejes principales. “El primero, que no se trata de usar más tecnologías, se trata de crear tecnologías, de fomentar desarrolladores, de invertir en educación”, indicó.
En este punto agregó que “con la inteligencia artificial, si nosotros confiamos en nuestra gente, si invertimos en nuestra gente no va a reemplazarnos, va estimularnos, y va ser una herramienta que va generar más fuentes de trabajo y oportunidades”.
En segundo lugar, apuntó que “la inteligencia artificial es una aliada estratégica para nuestras industrias, para las pequeñas empresas, para la educación, la agronomía, la salud, pero para ello necesitamos proteger nuestra soberanía digital, los datos, los algoritmos y los conocimientos tienen que ser plenamente nuestros”.
Como tercer punto, habló de una integración real. “Este tipo de foro Sur – Sur no puede pasar a ser meramente discurso, tenemos que intercambiar legislaciones, utilizar la diplomacia parlamentaria para nutrirnos de informaciones necesarias, no toda integración debe ser meramente comercial, sino también debe ser una integración digital”, sentenció.
Te puede interesar: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Maquila paraguaya recibirá la visita y conferencia de la robot humanoide Sophia
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, confirmó la presencia del robot humanoide con inteligencia artificial, Sophia, que llegará por primera vez a nuestro país el próximo 7 de mayo como conferencista durante las celebraciones por los 25 años del gremio en el país y en el marco del Día de la Maquila.
“Queremos llevar la maquila en un 2.0 trayendo una conferencista a nivel mundial, que es Sofía, la primera robot humanoide y por primera vez va a venir a Latinoamérica, primero por el costo, porque es muy costoso trasladar a una conferencista de ese nivel y talle“, comentó Daher a la 1.000 AM, lográndose así un puente entre una manufactura consolidada y lo que puede llegar a ser el sector, una manufactura más tecnológica.
Sostuvo que se tuvieron varias entrevistas previas ya que “Sophia no va a un país o un evento donde tengan para pagar, sino que ella se mueve por un motivo, de desarrollo y apoyo a la tecnología”. Los técnicos que la rodean encontraron que Paraguay debía ser el país al cual debía visitar para apoyar a la informatización, conocimientos, y crecimiento.
El esfuerzo es realizado en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que está ayudando a financiar la llegada, pues será la conferencista central del evento conmemorativo, siendo así un puente entre lo intangible y tangible, con nuevos modelos de negocio y apertura hacia la transformación digital.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
La celebración será en el Banco Central del Paraguay (BCP) y si bien será un evento cerrado al público se podrá participar siguiendo las redes sociales del Cemap. “Vamos a estar compartiendo con nuestros seguidores por medio de las redes sociales, que si quieren participar vamos a estar lanzando maneras en que puedan integrarse a este evento y ser parte también”, acotó Daher.
La maquila actualmente cuenta con 46 mercados a los que exporta y suma alrededor de 320 industrias con el régimen de maquila aprobado, permitiendo que las inversiones crezcan en el país. Al cierre del primer trimestre, la industria alcanzó los USD 295 millones en ingresos, con las autopartes en primer lugar, seguidos de las confecciones, el aluminio, productos alimenticios y los plásticos.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Paraguay camina hacia una visión más moderna y centrada en el talento, afirman
La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en procesos de selección y clima organizacional están ganando protagonismo en el sector de recursos humanos de Paraguay, comentó el titular de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH), Freddy Fernández.
“Paraguay está caminando hacia una visión más moderna y centrada en el talento”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que la IA está transformando el campo de los RR.HH. en muchas dimensiones, desde algoritmos que ayudan a predecir el desempeño o detectar riesgos de rotación, hasta sistemas que optimizan el reclutamiento y la experiencia del colaborador.
Fernández aseguró además que la adopción de la IA en procesos como el reclutamiento, las encuestas de clima organizacional y la capacitación está cobrando fuerza y transformando nuestras prácticas. Sin embargo, es fundamental que esta adopción venga acompañada de criterios éticos, transparencia y formación constante. “Nuestro rol es asegurar que la tecnología potencie el talento humano, no lo reemplace”, agregó.
Tendencias
En cuanto al papel que jugará la tecnología y la digitalización en el desarrollo del sector este año, sostuvo que la tecnología continuará siendo una aliada estratégica clave para el área. “Tendencias como la automatización de procesos, el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones y la implementación de plataformas de gestión del talento ya están marcando un cambio significativo en la forma en que operamos”, dijo.
Entre las tendencias más claras que se observan están la implementación de esquemas de trabajo híbrido, el desarrollo de liderazgo empático, la gestión basada en datos, y una creciente atención a la experiencia del colaborador. La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos de selección y clima organizacional también están ganando protagonismo.
Fernández acotó que muchas veces los programas académicos no incorporan competencias clave como habilidades digitales, inteligencia emocional o pensamiento estratégico, que hoy son fundamentales para los profesionales del área. Para ello, se encuentran trabajando activamente en alianzas con universidades e institutos para alinear los planes de estudio con las verdaderas exigencias del mercado, promoviendo una formación más integral y actualizada.