La misma ciudad que tiene la torre más alta del planeta registró esta semana un nuevo récord para la piscina de buceo más profunda del mundo. Se trata de Dubái, uno de los Emiratos Árabes Unidos, al que este reconocimiento le beneficia, ya que necesita atraer nuevos turistas en medio de la pandemia.
Con sus puertas abiertas de par en par a los visitantes internacionales a partir de julio de 2020, la ciudad muestra regularmente nuevas atracciones faraónicas entre sus rascacielos e islas artificiales.
“Es una piscina de 60 metros de profundidad, 15 metros más que cualquier otra piscina del mundo y el doble de grande”, dijo Jarrod Jablonski, director de Deep Dive Dubai, que gestiona el proyecto.
La piscina, que fue habilitada al público recientemente y proyecta la temática de “una ciudad hundida”, contiene un volumen de agua equivalente a seis piscinas olímpicas, es decir 14,6 millones de litros, agregó.
Con luces y música de ambiente, la atracción abriga dos hábitats submarinos. Los buceadores pueden explorar las profundidades de una ciudad perdida reconstruida, llena de objetos de la vida cotidiana y cubierta de abundante vegetación.
“Queríamos recordar la herencia del buceo en los Emiratos y la pesca de perlas, de ahí la forma de ostra de la estructura exterior”, explicó el director.
Una sesión de una hora cuesta entre 500 y 1.500 dirhams (alrededor de 140 a 400 dólares).
En 2019, Dubai recibió más de 16 millones de turistas. Con el lanzamiento en octubre de la exposición universal, el emirato espera llenarse de visitantes, tras un año y medio marcado por la crisis sanitaria.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Emiratos Árabes Unidos registró récord de 50,4 ºC
- Dubái, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
Emiratos Árabes Unidos registró el viernes pasado su temperatura más alta en un mes de mayo desde que empezó a apuntar estos datos en 2003, con el mercurio situándose en 50,4 ºC, informó el Centro Nacional de Meteorología. “Le temperatura más alta registrada en el país hoy es de 50,4 ºC en Al Shawmekh (Abu Dabi) a las 14:30 locales” indicó el instituto de meteorología en la red social X.
“Es la temperatura más alta registrada [en mayo] desde que empezamos los registros en 2003”, dijo la fuente a la AFP. El anterior récord de temperatura para mayo remonta a 2009, cuando se registraron 50,2 ºC. Emiratos es uno de los principales exportadores de crudo del mundo, pero ha invertido grandes cantidades de dinero en energías renovables.
Sequía excepcional
Una sequía de magnitud no vista en décadas azota desde hace semanas a una parte del norte de Europa, de Escocia a Países Bajos, que puede afectar negativamente al rendimiento de los cultivos. En esta primavera boreal llovió mucho menos de lo normal en el norte de Francia, Bélgica o el Reino Unido, por lo que los suelos están secos.
Una situación que contrasta con la del sur del continente, sobre todo España y Portugal, donde el volumen de lluvias fue el doble de lo habitual en este periodo. En los campos, la siembra de primavera todavía no germinó por culpa de este tiempo excepcionalmente seco, lo que podría lastrar las plantaciones de trigo, maíz, colza y cebada, que tienen un “crecimiento limitado” cuando hay déficit de agua, explicó a la AFP Nicolas Guilpart, profesor de Agronomía en el instituto francés Agro Paris Tech.
Luke Abblitt, un agricultor del este de Inglaterra, “reza por que la lluvia” caiga en el Reino Unido, que atraviesa su primavera más seca en más de medio siglo.
“Pasamos de un extremo al otro: llueve mucho en invierno y menos en primavera y verano”, dijo el agricultor a la AFP. Según contó, se está resignando a adaptar sus métodos de cultivo o a “explorar nuevas variedades” resistentes. Otros optaron por empezar a regar antes, según el principal sindicato agrícola británico, NFU, que pidió más inversión para instalar tanques de almacenamiento en las explotaciones.
Mucho sol
En los Países Bajos no había llovido tan poco desde que empezaron a apuntarse estos datos, en 1906, una tesitura que preocupa a Samuel Jonson Sutanto y a Inge de Graaf, investigadores en la Universidad de Wageningen. La sequía comportó “una reducción significativa de los caudales fluviales -entre los más bajos jamás registrados- y una bajada del nivel de las aguas subterráneas, especialmente en las regiones orientales y meridionales”, explicaron a la AFP.
En Dinamarca, el instituto meteorológico advirtió a principios de mayo que los tres últimos meses fueron excepcionalmente secos, con menos de 63 mm de lluvia registrados. A ello se suma unas temperaturas y unos niveles de insolación mayores de lo normal para Dinamarca.
Según el instituto, desde el 15 de mayo, el índice de sequía es de 9 o más en una escala de 1 al 10, algo que nunca había ocurrido por estas fechas, al menos desde 2005, cuando se estableció este índice.
En Suecia, la Federación de Agricultores aconsejó revisar la planificación en materia de agua.
El departamento francés del Norte, fronterizo con Bélgica, está en alerta por sequía desde el lunes, pues entre febrero y principios de mayo la cantidad de lluvia registrada fue la equivalente a la que normalmente cae en un solo mes. Además, el viento del noreste intensificó la sequía del suelo.
Y, como las temperaturas son superiores a lo habitual, la atmósfera es “más secante”, lo que implica “más evapotranspiración”, una combinación de evaporación y transpiración de las plantas, explicó el agrónomo Nicolas Guilpart. Esto hace que las plantas necesiten más agua.
Ante esta situación, los agricultores apuestan cada vez más por el regadío.
“Hasta hace cinco años, ni nos planteábamos la cuestión del regadío en el Norte”, pero las cosas han cambiado y “el rendimiento puede variar hasta el doble”, señaló Sébastien De Coninck, un productor de endivias de Beuvry-la-Forêt, en el noreste de Francia. El riego permite “paliar esta falta de precipitaciones”, apuntó Guilpart, pero para llevarlo a cabo hay que “tener los recursos” necesarios. Para el riego, el agua se saca de las capas subterráneas, de cursos de agua cercanos o de depósitos.
Dejanos tu comentario
Avión que trasladó al expresidente filipino partió de Dubái
- Dubái, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
El avión que trasladó al detenido expresidente filipino Rodrigo Duterte a Dubái, en su ruta a Países Bajos, despegó el miércoles después de una escala de varias horas, según una página web de monitoreo de vuelos. No fue posible confirmar si Duterte iba a bordo del avión privado. El exgobernante deberá comparecer en La Haya tras su detención por una orden de la Corte Penal Internacional ligada a su mortal guerra contra las drogas.
Abogados del expresidente de 79 años presentaron una petición para exigir que Duterte sea enviado de vuelta a Manila, donde fue detenido el martes. El avión Gulfstream G550 despegó del Aeropuerto Internacional Al Maktoum de Dubái poco antes de mediodía (8:00 GMT), unas ocho horas después de aterrizar, según el sitio flightradar24.com.
Lea más: Brasil: suspenden operaciones de aerolínea tras accidente que dejó 62 víctimas
Crímenes contra la humanidad
El expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, partió ayer martes en avión hacia La Haya después de haber sido detenido en el aeropuerto de Manila por una orden de la Corte Penal Internacional (CPI), que le acusa de crímenes contra la humanidad por su mortífera guerra contra el narcotráfico.
Las organizaciones de derechos humanos estiman que esa campaña durante su mandato (2016-2022) se cobró la vida de decenas de miles de personas, en su mayoría hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico. Una vez que llegue a La Haya, Duterte, de 79 años, tiene que ser transferido a la sede de la CPI, que abrió una investigación sobre esta campaña que inició en 2016.
Los abogados del expresidente presentaron el miércoles una petición en nombre de su hija menor, Verónica, ante la Corte Suprema de Filipinas acusando al gobierno de “secuestro” y exigiendo que lleven “de vuelta” a Duterte.
En una rueda de prensa, el sucesor de Duterte, Ferdinand Marcos, había confirmado el despegue del avión en la noche del martes en dirección a La Haya “para que el expresidente responda a las acusaciones de crímenes contra la humanidad en relación con su sangrienta guerra contra las drogas”.
Corresponsales de la AFP vieron la aeronave hacer escala en Dubái, en Emiratos Árabes Unidos. Tras el despegue del avión en Manila, la CPI confirmó haber emitido una orden de arresto. “Una vez que el sospechoso está bajo custodia de la CPI, se programa una audiencia de comparecencia inicial”, declaró su portavoz Fadi Abdullah.
Lea también: Irán, Rusia y China compartirán ejercicios militares navales
“¿Cuál es la ley y cuál el crimen que cometí?
Duterte exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video publicado en la cuenta de Instagram de su hija Verónica. “¿Cuál es la ley y cuál el crimen que cometí? Muéstrenme el fundamento legal por el cual estoy aquí”, declaró en el video. “Me trajeron aquí no por mi voluntad, sino por la de otro (...) Tienen que responder por la privación de libertad”, agregó.
Por su parte la vicepresidenta filipina e hija del expresidente, Sara Duterte, denunció en un comunicado que se habían llevado a su padre “a la fuerza”. “Esto no es justicia, esto es opresión y persecución”, dijo la dirigente, que el miércoles por la mañana tomó un avión en dirección a Ámsterdam.
Duterte fue detenido en el aeropuerto de la capital tras un breve viaje a Hong Kong.
Hablando el domingo a miles de trabajadores filipinos en Hong Kong, el expresidente condenó el proceso en su contra y calificó a los investigadores de la CPI como “hijos de puta”, aunque dijo que “aceptaría” la detención.
Filipinas abandonó la CPI en 2019 por orden de Duterte, pero el tribunal mantuvo la jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en la ciudad de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser presidente.
Duterte recibió un velado apoyo de China, que, a través de un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, exhortó a la CPI a “ejercer su poder con prudencia en conformidad la ley y a evitar la politización y el doble rasero”.
Caso interrumpido
La CPI inició una investigación formal en septiembre de 2021 pero la suspendió dos meses después, cuando el gobierno filipino afirmó que estaba estudiando cientos de casos de operativos antidrogas que resultaron en muertes a manos de policías, vigilantes y sicarios.
El caso se reanudó en julio de 2023 después de que un panel de cinco jueces rechazara la objeción del gobierno de que la CPI tenía jurisdicción.
Desde entonces, el gobierno del presidente Ferdinand Marcos dijo que no cooperará con la investigación.
Duterte tiene gran popularidad entre muchos filipinos que apoyaron su forma drástica de combatir el crimen, y sigue teniendo influencia política.
Actualmente aspiraba a volver a ser alcalde de Davao, su bastión electoral, en los comicios de mayo.
Durante su gobierno, Duterte instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un “narcoestado”.
En octubre, durante una investigación del Senado sobre la guerra contra las drogas, Duterte dijo que no daría “disculpas o pretextos” por sus acciones.
Dejanos tu comentario
Alliana expuso el potencial económico del Paraguay ante cumbre en Dubái
“Hoy quiero hablarles de un tesoro que durante mucho tiempo permaneció escondido en el corazón de América del Sur: Paraguay”, afirmó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos celebrada en Dubái, capital de Emiratos Árabes Unidos, bajo el lema “Dar forma a los gobiernos del futuro”.
La Cumbre reúne a 30 jefes de gobiernos, organizaciones internacionales, líderes de opinión y del sector privado de más de 140 países, además de 6.000 participantes para promover la cooperación internacional y debatir sobre la estabilidad económica, transformación digital y el rol de la cooperación público-privada.
“Desde el inicio de nuestro gobierno hemos asumido el desafío de dar a conocer al mundo las grandes oportunidades que nuestro país tiene para ofrecer. Paraguay sostiene un modelo de desarrollo sostenible con poco más de 6 millones de habitantes producimos alimentos para más de 100 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndonos en una de las soluciones para el combate al hambre en el planeta”, manifestó Alliana.
El segundo del Poder Ejecutivo sostuvo que el Paraguay conserva más del 40 % de su territorio cubierto por bosques, lo que demuestra “el firme compromiso con la sostenibilidad”, y agregó: “El 100 % de nuestra energía es limpia y renovable y se encuentra entre las más económicas de toda la región, incluso exportamos nuestros excedentes energéticos a Brasil y Argentina”.
Destacó que la Itaipú, entidad binacional compartida con el Brasil, logró obtener un récord Guinness, convirtiéndose en la represa hidroeléctrica que más energía acumulada ha producido en la historia de la humanidad. Alliana también indicó que la visión integradora de Paraguay en el mundo va acompaña por la paz como camino y en el potencial de las cooperaciones para el bienestar de la humanidad. “Este es el tesoro escondido que hoy estamos revelando al mundo”, manifestó.
“En un mundo que enfrenta el desafío de la transición hacia la economía verde, el Paraguay se posiciona como un modelo exitoso de desarrollo sostenible. Nuestro país ha logrado equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental y estamos dispuestos a compartir esta experiencia con otras naciones que buscan un desarrollo sostenible e inclusivo”, refirió.
Lea también: Comisión Permanente convoca al Fiscal General a una reunión reservada
Democracia sólida
Alliana describió: “Nuestra ubicación geográfica en el corazón de América del Sur y nuestras fronteras compartidas con Argentina y Brasil nos posiciona estratégicamente en la región. A todo esto se suma nuestra disponibilidad de energía y nuestro bono demográfico con un 70 % de la población menor de 40 años, nuestra mayor riqueza radica en nuestra gente, caracterizada por su vocación de trabajo, calidez y hospitalidad”.
El vicepresidente dijo que en términos económicos, el Paraguay cuenta con una baja presión tributaria equivalente al 11.4 %, una tasa de inflación del 4 % anual y una calificación de grado de inversión otorgada por Moody’s Ratings. “Todo esto se da gracias al manejo responsable de nuestras finanzas públicas. También se mantuvo niveles de deudas entre lo más bajos de la región con un 40.7 % del PIB (producto interno bruto) muy por debajo del promedio de América Latina que superan el 60 %. Además nuestro crecimiento 3.8 % en las últimas dos décadas con un proyección de crecimiento del 3.8 % para este año, la más alta de la región”, manifestó.
Por otra parte, puntualizó que se cuenta con una democracia consolidada, estabilidad política y seguridad jurídica, que posicionan al Paraguay como “un destino estratégico para la inversión y con un gran potencial para convertirse en el centro tecnológico de Latinoamérica”. Aseguró a la vez que Paraguay posee una visión integradora del mundo y la traslada al Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque que representa casi a 300 millones de personas y que además es una de las pocas regiones del mundo con capacidad de aumentar su producción de alimentos.
“El presidente Santiago Peña ha manifestado en reiteradas ocasiones el interés de nuestro gobierno de ampliar la mirada hacia nuevos socios y no limitarse únicamente hacia los tradicionales. En el año 2023, bajo la coordinación de Paraguay se suscribió el acuerdo Mercosur-Singapur, actualmente en proceso de incorporación, que proporciona una plataforma de acceso a los mercados del sureste asiático”, comentó citando otros importantes acuerdos concretados por el bloque.
Agregó que Paraguay también ha liderado un proceso de negociaciones con los Emiratos Árabes Unidos, indicando que en el 2024 se impulsaron tres grandes rondas negociadoras, logrando avances significativos. “Estamos seguros que este proceso abrirá numerables oportunidades comerciales e inversiones claves para ambas partes, facilitando el acceso a mercados estratégicos en el oriente y el sureste asiático”, remarcó.
Te puede interesar: Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
Dejanos tu comentario
Chef marfileña cocinó 131 horas en busca de un récord mundial
Millares de habitantes de Abiyán (Costa de Marfil) se apiñaron día y noche contra las barreras, con los ojos pegados al vidrio: frente a ellos, la chef marfileña Zeinab Bancé cocinaba sin parar en un intento de romper el récord Guinness de la maratón individual de cocina más larga. Este lunes, a las 6:30, interrumpió su hazaña alcanzando 131 horas y 30 minutos.
“¡Victoria, victoria!”, coreó la multitud ayer domingo en la plaza de Koumassi, un barrio de la capital económica. Aquí y en las redes sociales, es enorme el entusiasmo con que apoyan a Zeinab Bancé. Yves Aristide Kouassi, de 25 años, lleva cinco días allí para apoyar a su “hermana marfileña”.
Lea también: Romy Martínez: la primera paraguaya en obtener un doctorado en etnomusicología
“Ella a menudo se siente un poco fatigada, pero cuando comenzamos a bailar, su energía crece, ella comienza a bailar también”, cuenta. La chef pretendía completar 120 horas de cocina en cinco días, con cinco minutos de descanso por cada hora trabajada y dos horas de sueño por noche, para romper el récord mundial del irlandés Alan Fisher, alcanzado a finales del año pasado con 119 horas y 57 minutos sin interrupción.
“Creo que voy a romper ese récord y aunque no lo consiga (...) habré logrado unir a toda una población”, aseguró Bancé a la AFP. Cada día acuden a apoyarla personalidades públicas, como ministros, una ex primera dama y la opositora Simone Ehivet Gbagbo, artistas como Magic System, y Emerse Faé, entrenador de la selección nacional de fútbol que venció en enero la Copa Africana de Naciones, otro hecho que aglutinó al país.
Lea más: ¡Quiero ser como Gukesh!
300 recetas marfileñas
Tras el cristal de su cocina provisional, un espacio cerrado al público, Bancé parece cansada, pero se afana con los platos que cocina a fuego lento. “Hoy es el quinto día, ¿no?”, se pregunta. “Estoy muy cansada porque no he dormido, pero me siento bien”. Un médico la sigue regularmente. “La vamos a empujar para que tenga fuerza”, quiere creer Fatim Kamagaté, de 25 años.
La jefa del restaurante “L’Otre Rive”, en Abiyán, espera preparar unas 300 recetas, todas marfileñas, dijo a la prensa local: kedjenou, salsa de granos, salsa de maní y otros platos típicos. Bancé se considera tímida, pero le “gustan los desafíos”, superarse a sí misma, y ser reconocida por su trabajo en una sociedad donde “es un poco complicado que las mujeres tengan un lugar”.
Cuando termina de preparar los platillos, cuyos ingredientes compra la chef o son donados por comercios locales, la comida “se envía a orfanatos y hospitales, y el resto se distribuye en el sitio”, cuenta Franck Dosso, encargado de la seguridad de su equipo. Los platos también son distribuidos entre las personas desplazadas cuyas casas fueron destruidas durante las operaciones de demolición de varios distritos de Abiyán.
Fuente: AFP.