La migraña es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las 20 dolencias más incapacitantes, por eso es importante saber cuáles son las causas que frecuentemente la provocan.
Uno de los detonantes de este tipo de dolor de cabeza es el consumo de ciertos alimentos. Los especialistas recomiendan evitar los quesos curados como el queso parmesano, debido a que pasa por un proceso de fermentación que produce tiramina, que funciona como vaso-activo y como neurotransmisor del cerebro, provocando migraña.
A la lista se suman otros productos comestibles como el chocolate, las nueces, el aguacate y el edulcorante artificial; así también, las bebidas alcohólicas, como el vino y la cerveza, y otras con cafeína, como el café o el té (siempre que se consuman en exceso).
Puntualmente en el caso de las bebidas alcohólicas, un estudio de la European Journal of Neurology comprobó que el 35% de sus encuestados mencionó que el alcohol le producía migraña, y el 77% respondió que esa dolencia le aparecía específicamente cuando tomaba vino tinto.
Esta dolencia neurológica es muy común en personas de entre 18 y 44 años, especialmente en mujeres, debido a la influencia que ejercen las hormonas. Aunque son muchas las causas que pueden provocar su aparición (estrés, insomnio, ayuno, etc.), es importante conocer qué alimentos de la dieta diaria pueden despertarla.
Dejanos tu comentario
Jefe de la OMS escapa por poco de morir durante bombardeo en Yemen
El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó ayer sábado que escapó por poco a la muerte durante los bombardeos israelíes del jueves en el aeropuerto de la capital de Yemen, controlado por los rebeldes hutíes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, relató a la BBC que aún sentía zumbidos en sus oídos desde el ataque del jueves, cuando se preparaba para embarcar en un avión en Saná.
“El ruido era ensordecedor. Todavía tengo zumbidos en los oídos. Ya pasaron más de 24 horas. No sé si afectó mi oído”, comentó. “La sala de embarque al lado de nosotros fue alcanzada, luego la torre de control. Si el misil se hubiera desviado un poquito, habría podido caernos encima”, destacó.
El jueves Israel anunció que atacó “objetivos militares” de los rebeldes hutíes, incluyendo el aeropuerto de Saná, y afirmó que respondió a los “ataques repetidos” de estos insurgentes, quienes durante meses han lanzado ataques contra Israel “en solidaridad” con los palestinos.
Lea más: Corea del Sur: balance de accidente aéreo alcanzaría 179 muertos y 2 supervivientes
Los hutíes, que controlan grandes partes de Yemen, incluida la capital, son apoyados por Irán, enemigo declarado de Israel. El jefe de la OMS consideró que la protección de las instalaciones civiles, prevista por el derecho internacional, debe ser respetada. “No importa si yo estaba allí o no. Se trata de una instalación civil, debe ser protegida, conforme al derecho internacional”, insistió.
Tedros estaba de visita en Yemen en nombre del secretario general de la ONU, António Guterres, como parte de una misión para obtener la liberación del personal de la ONU detenido y para evaluar la situación sanitaria y humanitaria en este país devastado por la guerra.
Fuente: AFP.
Lea también: Intensas olas sorprendieron en las costas de Perú y Ecuador
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
OMS actualizó lista de bacterias más peligrosas para la humanidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el viernes pasado su nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios correspondiente a 2024, en la que figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades. Esta lista proporciona orientaciones para obtener nuevos tratamientos que son necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos.
La OMS explica que la resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Como consecuencia de ello, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de que se propaguen y se transmitan a más personas, causando más morbimortalidad. La principal causa de la aparición de resistencias es el uso excesivo e indebido de antimicrobianos.
En esta lista actualizada se han incorporado nuevas pruebas e información proporcionada por expertos que será de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación.
Lea más: ¿Qué falló con el sistema contra inundaciones de Porto Alegre?
“Para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se ha determinado la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y se ha analizado su repercusión en la salud pública. Por ello, esta lista es fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos. La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna”, ha explicado la subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani.
Según la OMS, los patógenos de prioridad crítica, como las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos de último recurso y ‘Mycobacterium tuberculosis’ resistente al antibiótico rifampicina, son amenazas muy peligrosas en todo el mundo a causa de la incidencia de las enfermedades que provocan y de su capacidad de resistir los tratamientos y transmitir las resistencias a otras bacterias. Las bacterias gramnegativas pueden encontrar nuevas formas de resistir los tratamientos y transferir a otras bacterias material genético que las hace también resistentes.
Los patógenos de alta prioridad, como ‘Salmonella’ y ‘Shigella’, causan mucha morbimortalidad en países de ingresos medianos y bajos, al igual que ‘Pseudomonas aeruginosa’ y ‘Staphylococcus aureus’, que ocasionan problemas importantes en los establecimientos de salud, informan desde la OMS.
Otros patógenos de alta prioridad, como ‘Neisseria gonorrhoeae’ y ‘Enterococcus faecium’ farmacorresistentes, entrañan problemas específicos para la salud pública, como infecciones persistentes y resistencia a varios antibióticos, por lo que requieren intervenciones de salud pública y estudios específicos.
Lea también: Gobierno argentino arremete contra las organizaciones sociales
Entre los patógenos de prioridad media figuran los estreptococos de los grupos A y B (que se han añadido a la lista en 2024), ‘Streptococcus pneumoniae’ y ‘Haemophilus influenzae’, que dan lugar a una elevada carga de morbilidad. Estos patógenos requieren una mayor vigilancia, sobre todo en las poblaciones vulnerables, como los niños y los ancianos, en especial en los lugares con pocos recursos, apunta la OMS.
“La resistencia a los antimicrobianos pone en jaque nuestra capacidad para tratar eficazmente infecciones que causan mucha morbimortalidad, como la tuberculosis, lo que provoca enfermedades graves y un aumento de las tasas de mortalidad”, ha afirmado el subdirector general de la OMS para Cobertura Sanitaria Universal/Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, Jérôme Salomon.
En la lista de 2024 también se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.
Modificaciones
En la lista de 2024 se han eliminado cinco combinaciones de patógenos y antibióticos incluidas en la lista de 2017 y se han añadido cuatro combinaciones nuevas. La OMS asegura que las enterobacteriales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación figuran en un grupo independiente dentro de la categoría de prioridad crítica, lo que pone de manifiesto su carga de morbimortalidad y la necesidad de aplicar intervenciones específicas para hacerles frente, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos.
Además, la infección por ‘Pseudomonas aeruginosa’ resistente a los carbapenémicos se ha trasladado de la categoría crítica a la de prioridad alta para reflejar los informes recientes que muestran la reducción de las resistencias a nivel mundial. A pesar de ello, la OMS considera que sigue siendo importante invertir en I+D y en otras estrategias de prevención y control de esta infección, habida cuenta de la elevada carga que supone en algunas regiones.
Fuente: Europa Press.