El Juan de Salazar invita a su círculo de lectura crítica
Compartir en redes
El Centro Cultural de España Juan de Salazar, en conjunto con las escritoras Estela Asilvera y Luz Saldívar, presentan el Círculo de lectura crítica, un espacio donde se analizarán textos poéticos, narrativos y de la dramaturgia de obras de autoras paraguayas.
Este encuentro mensual de una hora y media tiene como objetivo hacer una lectura y un análisis de textos desde la mirada de las teorías literarias, partiendo de la propuesta de Elaine Showalter, Luce Irigaray, Julia Kristeva, entre otras, con el acompañamiento de la doctora en letras María del Carmen Pompa.
El objetivo general de esta actividad es promover la lectura crítica de textos en los participantes, quienes abordarán por ejemplo algunas poesías de Dora Gómez Bueno; cuentos de Neida Bonnet de Mendonca, y una obra teatral de Josefina Pla.
Esta actividad inicia el jueves 20 de mayo con “Introducción a la literatura femenina”, y continúa el 24 de junio, luego el 22 de julio, el 19 de agosto, el 23 de septiembre, el 21 de octubre y culmina el 18 de noviembre. Los encuentros serán de 19:00 a 20:30 horas.
Este espacio es por cupo limitado, por lo que los interesados deberán postularse completando este formulario o bien enviando sus datos (nombre completo, datos de contacto, profesión y/o área de trabajo, y un breve fundamento de su participación) al correo salazar40.ccejs@aecid.es.
La convocatoria, que está dirigida a escritores/as y aficionados/as a la lectura, cierra el 18 de mayo. La organización aclara que se entregarán certificados a quienes cumplan con el 80% de participación.
El Colmenar de Artes Vivas abre su tercera edición
Compartir en redes
Colmenar de Artes Vivas III - Encuentro de artes performativas y prácticas artísticas se desarrolla del 11 de agosto al 3 de septiembre en las instalaciones del Centro Cultural “Juan de Salazar” (Herrera casi Tacuary, en Asunción) con varios artistas confirmados, más el ciclo “Incandescencias” de presentaciones de gestos y performances. Bajo el lema “Topografías de Guerrilla”, el evento abordará conceptos y preguntas sobre el peligro, decolonialidad y anarchivo.
En su tercera edición, Colmenar de Artes Vivas es “un espacio de encuentro y contención de preguntas y haceres, polinizando y enriqueciéndose desde las disidencias, donde convergen creadores de todas las disciplinas y artistas indisciplinados en busca de prácticas y reflexión de senti-pensares individuales y colectivos”, describen sus organizadores.
Se desarrollarán laboratorios a cargo de Miguel Deblas (España), seminario teórico de decolonialidad con Jazmín Ruiz Díaz (Paraguay), y el Laboratorio de Anarchivo con Violeta Acuña (Paraguay). Las reflexiones, sucesos y desarrollos de los encuentros serán registrados en formato blog a cargo de la artista escénica y escritora Natalia Santos Vega, más un el cierre de muestra abierta de procesos.
Los encuentros serán desde el lunes 11 de agosto, de martes a sábados al 3 de setiembre, a excepción de los sábados que será de 15:00 a 17:30. Las inscripciones son con la presentación de anteproyecto y una vez admitidos, de acceso gratuito. Los documentos deberán de enviarlos una vez completados este formulario al correo programacion1.ccejs@aecid.es.
El proceso de postulación consistirá en una carta motivacional de no más de una página, desplegando una idea o boceto de proyecto/pregunta/deseo que estén en proceso, en estado incipiente o inacabado, o que necesiten de una mirada externa para desarrollarlo en el Diplomado y quieran conectar/contaminar con otras perspectivas y temas a desarrollarse en los laboratorios. Más un bio resumido sobre el perfil artístico/profesional de c/u adjunto de no más de una página.
Las socias de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) realizarán hoy un conversatorio, a las 19:00, en el Centro Cultural Juan de Salazar, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, establecido cada 25 de noviembre. La entrada es libre y gratuita.
El evento contará con la presencia de las Asociadas de EPA Josefina Lilia Savorgnan Tumino, Carmen Cáceres, Milia Gayoso Manzur, María G. Sánchez, Mara Raquel Villalba, Estela Kobs, Mirella Cossovel, Bea Velázquez, y María Eugenia Yegros. La moderación estará a cargo de la asociada Elida Favole.
Según indicaron, esta actividad forma parte de la programación del mes de noviembre del Centro Cultural de España, además mencionaron que durante todo el mes se desarrollarán diferentes formas de contribución social para erradicar la violencia contra las mujeres. También destacaron el talento de las mujeres artistas, que crean un espacio para visibilizar el aporte al dar voz a las mujeres y fortalecer su presencia en el mundo cultural.
Es de destacar que en esta oportunidad las protagonistas leerán fragmentos de “Una rosa y mil soldados”, de Julia Ozorio, explorando cómo la literatura puede ser una herramienta de resistencia y denuncia y las distintas miradas sobre el tema.
La exposición integra a más de 40 mujeres artistas, en una mirada amplia y diversa, con piezas que la curadora Adriana Almada seleccionó de la Colección Mendonca. Foto: Gentileza
“El país de las mujeres”: curaduría de Adriana Almada sobre la Colección Mendonca
Compartir en redes
En el marco de Pinta Sud Asu 2023, la Embajada de España en Paraguay, el Centro Cultural Juan de Salazar y la Colección Mendonca presentan la exposición “El país de las mujeres”, con curaduría de la crítica de arte y editora Adriana Almada. La inauguración se celebrará hoy jueves a las 19:00 en las salas Goya del Centro Cultural.
“Esta exposición no se limita a reunir artistas por el solo hecho de ser mujeres, sino que busca levantar, desde las mismas mujeres, problemáticas sociales y culturales vinculadas a su condición. Sin embargo, introdujimos un elemento que desestabiliza esta taxonomía, hay obras de tres artistas invitados que desde su propio lugar, ingresan con poética intensidad en este territorio femenino”, explicó Almada a los medios de prensa.
La exposición tomó su título de un libro referencial sobre la historia social de las mujeres en Paraguay, publicado por la investigadora alemana Barbara Potthast en 1996: ¿Paraíso de Mahoma o País de las Mujeres? El rol de la mujer y la familia en la sociedad paraguaya durante el siglo XIX, Asunción, ICPA.
Esta elección surge del aprecio por un abordaje de la condición de las mujeres a partir de instancias laterales, buscando encontrar respuestas en elementos sin aparente relevancia como sí la tenían los documentos oficiales, pero que daban cuenta del universo doméstico y de las acciones micropolíticas de las mujeres en todas las clases sociales del país.
Adriana Almada es crítica de arte, curadora, escritora y editora. Foto: Gentileza
La muestra es amplia y diversa, ya que hay piezas que datan desde el comienzo del modernismo en Paraguay hasta últimas expresiones contemporáneas. La muestra incluye pintura, dibujo, grabado, escultura, objeto, instalación, fotografía, fotoperformance, videoarte, piezas sonoras.
Con esta muestra el Centro Cultural de España reafirma no solo su interés en una problemática que viene desarrollando desde hace mucho tiempo en sus líneas de investigación y trabajo, como es la de género, sino también en la apreciación de los acervos privados, como en el caso de la habilitación del Museo de Julián de la Herrería a partir de la colección donada por Josefina Plá al Estado español.
Por otro lado, el proyecto expositivo realizado en colaboración con la Colección Mendonca abre al público acceso libre a un relevante corpus de obra moderno y contemporáneo.
Artistas
Entre los artistas se encuentran Fidela Álvares, Nancia Álvares, Mabel Arcondo, Olga Blinder, Rosa Brítez, Bettina Brizuela, Claudia Casarino, Leonor Cecotto, entre otras. La lista se completa con obras de José María Blanch, Arnaldo Cristaldo y Joaquín Sánchez, así como con documentación visual sobre artistas dibujantes nivacché, realizada por Fredi Casco y Fernando Allen y cedida por Confines del Paraguay para esta muestra.
La exposición podrá visitarse de martes a sábados de 10:00 a 21:00 hasta el 31 de agosto. El acceso a la muestra es libre y gratuito, al igual que todas las actividades del centro cultural.
Las obras datan del comienzo del modernismo hasta las últimas expresiones contemporáneas. Foto: Gentileza
De origen argentino, desde muy joven reside en Paraguay. Tras su arribo al país, en 1984, desarrolló una amplia labor en el campo de las artes visuales, la literatura y el periodismo. Su área de trabajo y refexión es el arte contemporáneo, tanto desde la producción artística como desde la curaduría de exposiciones y el coleccionismo.
Curó numerosas muestras nacionales y del exterior. Desde 2003 desarrolla una amplia labor editorial en las áreas de artes visuales, literatura y ciencias sociales, y colabora con diversas revistas y plataformas especializadas de arte contemporáneo y dirige en Asunción la sección cultural de un diario local.
Clásicos de Miguel de Cervantes se presentan en el Centro Cultural de España
Compartir en redes
La obras El Juez de los Divorcios y La Cueva de Salamanca subirán a escena durante el mes de noviembre en el Centro Cultural de España Juan de Salazar. La puesta se estrena bajo la dirección de Nora Robles.
Las actividades de la décima edición del “Festival de Teatro Hispano Paraguayo” continúan con varias propuestas para el deleite del público, el cual podrá ser parte de una selección de espectáculos durante los meses de noviembre y diciembre.
Entre las obras seleccionadas se encuentran El Juez de los Divorcios y La Cueva de Salamanca, dirigida por Nora Robles, que está acompañada por un elenco de 17 artistas con la presencia del reconocido actor Jorge Ramos.
El Juez de los Divorcios y La Cueva de Salamanca son los dos entremeses del gran autor clásico Miguel de Cervantes Saavedra y cuya trama se caracterizan por exponer la realidad de una manera sutil y jocosa, mostrando una construcción elaborada de los problemas cotidianos que mantienen su vigencia universal, como: la presión social, la depresión, la ansiedad, la soledad, el temor y los problemas económicos acuciantes.
”En estos tiempos de pospandemia, la gente necesita integrarse, nutrir su alma de alegría. Como directora, estoy muy motivada de que la gente disfrute”, mencionó Robles al respecto.
Las obras subirán a escena el jueves 18 de noviembre y contarán con dos funciones más los días viernes 19 y sábado 20 de noviembre a partir de las 19:00 en el Auditorio Manuel de Falla del CCEJS.