La diferencia entre la lechuga que comúnmente consumimos a diario y la hidropónica está en el sistema de cultivo. Mientras que la primera se desarrolla en la tierra y absorbe todo los nutrientes que esta le provee, la segunda crece a partir de las soluciones nutritivas equilibradas disueltas en agua.
Una solución nutritiva es una mezcla de elementos nutritivos en solución. En esta se encuentran prácticamente todos los nutrientes considerados esenciales para las plantas, por lo tanto los cultivos no tienen ninguna restricción en su desarrollo.
La hidroponía es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua.
En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de las plantas son capaces de absorberlos.
El sistema hidropónico representa un ahorro significativo en el gasto final de luz y agua, por lo tanto contribuye a la solución del problema de la conservación de los recursos. Además, se trata de un cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación, por lo que no utiliza pesticidas o agentes nocivos en el proceso, convirtiéndose así en una práctica amigable con el medioambiente.
Fuente: hidroponia.org.mx
Dejanos tu comentario
Tras bombardeos a tres plantas, EE. UU. asegura haber “devastado” el programa nuclear iraní
Estados Unidos afirma haber “devastado el programa nuclear iraní” en ataques que Irán promete vengar, en el décimo día de una guerra entre la República Islámica e Israel que tiene en vilo al mundo.
Washington dice tener un objetivo declarado: impedir que Teherán se dote del arma atómica pero niega buscar la caída del régimen de los ayatolás, con el que lleva casi medio siglo enemistado.
Te puede interesar: La ONU convoca a una reunión de urgencia tras ataques de EE. UU. contra Irán
Después de días de tira y afloja el presidente Donald Trump ordenó atacar las plantas nucleares de Fordo, oculta bajo una montaña, Natanz e Isfahán, y cantó victoria.
“Han sido completamente y totalmente destruidos”, se felicitó Trump en un discurso a la nación, aunque su jefe del Estado Mayor, general Dan Caine, considera que es “demasiado pronto” para evaluar con precisión el alcance.
En Teherán, periodistas de la AFP oyeron en toda la ciudad el rugido de los aviones sobrevolando la capital.
Prometen venganza
“¡Venganza, venganza!” gritaron manifestantes con los puños en alto mientras el presidente iraní, Masud Pezeshkian, intentaba abrirse paso entre la multitud en una céntrica plaza de Teherán.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, afirma que han “devastado el programa nuclear iraní” durante la operación “Martillo de Medianoche” en la que, según el general Caine, intervinieron siete bombarderos furtivos B-2.
Los bombardeos causaron heridos, pero “ninguno” con señales de “contaminación radioactiva”, afirmó el Ministerio de Salud iraní, sin precisar cuántos.
Pese al ataque, Trump y su gabinete repiten que Washington “busca la paz” y recomiendan a Irán que tome “ese camino”.
“Los estadounidenses tienen que recibir una respuesta a su agresión”, advirtió el presidente iraní.
Estados Unidos dejó la puerta abierta a la República Islámica, con la que negociaba un acuerdo sobre su programa nuclear antes de que Israel lanzase su ofensiva aérea el 13 de junio.
“No estamos en guerra contra Irán, estamos en guerra contra el programa nuclear iraní”, declaró a ABC el vicepresidente JD Vance.
Lo repitió el jefe de la diplomacia Marco Rubio.
“Si lo que quieren son reactores nucleares para tener electricidad, hay muchos otros países en el mundo que lo hacen y no tienen que enriquecer su propio uranio, pueden hacerlo”, declaró a Fox News pese a considerar que “el mundo hoy es más seguro y estable que hace 24 horas”.
La respuesta
“Aunque se destruyan las instalaciones nucleares, el juego no ha terminado, los materiales enriquecidos, el conocimiento autóctono y la voluntad política se mantienen”, afirmó Ali Shamkhani, un consejero del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei.
Son horas de tensión. Medios iraníes dan cuenta de “una fuerte explosión” en la provincia de Bushehr, en el sur de Irán, que alberga la única central nuclear del país.
La agencia de prensa estatal Irna informó del lanzamiento de 40 misiles contra Israel, con un saldo de al menos 23 heridos, según los servicios de emergencia israelíes.
En Ramat Aviv, un barrio residencial de Tel Aviv, parte de los edificios quedaron destruidos por los misiles iraníes. “No queda nada”, dijo a la AFP Aviad Chernichovsky.
El ejército israelí indicó que sus cazas atacaron “decenas” de posiciones militares en todo Irán, incluido por primera vez un emplazamiento de misiles de largo alcance en Yazd, en el centro del país.
Algunos israelíes albergan la esperanza de que el ataque estadounidense sea un punto de inflexión en la guerra.
“Israel por sí solo no podría parar [la guerra] [...] y llevaría más tiempo”, comentó a la AFP en Jerusalén, Claudio Hazan, un ingeniero informático de 62 años.
China, Rusia y Omán piden desescalada
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi estima por el contrario que Estados Unidos e Israel decidieron “volar por los aires” las negociaciones.
En los últimos diez días, los bombardeos israelíes golpearon cientos de instalaciones militares y nucleares iraníes y mataron a militares de alto rango y científicos implicados en el programa nuclear.
Irán respondió con misiles y drones, la mayoría interceptados por los sistemas de defensa aérea israelíes.
Según el último balance del Ministerio de Salud iraní, más de 400 personas murieron y más de 3.000 resultaron heridas.
Los ataques de represalia iraníes han dejado al menos 25 muertos en Israel, según las autoridades de este país.
China, Rusia y Omán condenaron los ataques de Estados Unidos y Arabia Saudita pidieron una desescalada. Irak y Catar advirtieron del riesgo de desestabilización regional.
La Unión Europea instó a todas las partes a dar un paso atrás.
El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará una reunión de emergencia este domingo.
Las autoridades nucleares de Irán, de Arabia Saudita y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) no han detectado niveles de radiación preocupantes tras el ataque de Estados Unidos.
A partir de ahora todos los escenarios son posibles.
Los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán, advirtieron a Estados Unidos que “espere represalias” tras los bombardeos, considerada una “declaración de guerra” por los rebeldes hutíes de Yemen, aliados de Teherán.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Adium, un nuevo capítulo en Paraguay y Latinoamérica
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo cuyo legado con una visión pionera y mirada al futuro desde sus inicios, hoy se consolida como Adium.
Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía recorrió un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida.
Así, tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional.
Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua. La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país.
Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades. En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras.
Es así que, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.
Dejanos tu comentario
Médico insta a mantener alejados a los niños de plantas de interiores que pueden resultar peligrosas
Este jueves, profesionales de la salud recomendaron a los padres a no tener planta de interiores en el caso de tener hijos menores de cinco años, ya que algunas pueden ser sumamente peligrosas, como es el caso de la dieffenbachia. Este planta tienen una secreción lechosa que puede incluso causar la muerte.
Según el doctor Robert Núñez, esta planta denominada dieffenbachia o solterona se suele usar como decorativa de interiores, pero puede ser bastante tóxica especialmente para los niños y niñas que son alérgicos. Una vez que es ingerida puede causar obstrucción de las vías aéreas, siendo bastante grave para los pacientes pediátricos.
“Tiene oxalatos de calcio y otros, que lo que hace es que, puede causar reacciones en personas susceptibles, principalmente en niños. Puede causar una inflamación tal que incluso puede tomar las vías respiratorias, y ahí es que está el problema de la secreción que tiene esta planta”, dijo Núñez, en entrevista con la 650 AM.
Puede interesarle: Lanzan campaña de colecta de abrigos para personas privadas de libertad
Agregó que los chicos son muy inquietos y que siempre llevan todo a la boca, además, no tienen bien desarrollado el proceso de metabolizar elementos como los que tiene la planta. Su secreción lechosa rápidamente puede ser ingerida con el mínimo contacto en la boca.
“Se torna muchas veces peligrosa para una persona que es alérgica y puede ser potencialmente muy grave. Puede causar irritación de la piel como dermatitis. Ingerido y masticado, si la secreción tiene contacto con las mucosas, puede inflamar toda la zona de la garganta y las vías respiratorias superiores, también puede causar obstrucción y ahí es que está el problema de la secreción que tiene esta planta”, puntualizó.
Puede interesarle: De enero a abril se reportaron 1.130 casos de abuso sexual infantil
Dejanos tu comentario
Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque decorativo a cualquier hogar, sino que también limpian el ambiente y regulan la humedad. Sin embargo, mantenerlas en buen estado requiere una dedicación que, en muchas ocasiones, se ve comprometida por la falta de tiempo o desconocimiento sobre sus cuidados. Como resultado, muchas plantas terminan secándose o deteriorándose, lo que lleva a sus dueños a desistir y renunciar a tener vegetación en casa.
Sin embargo, esto no significa que todas las plantas sean difíciles de cuidar. En muchos casos, el problema no está en la falta de habilidades, sino en la elección de la especie adecuada. Existen plantas “todoterreno” especialmente recomendadas para principiantes, capaces de sobrevivir con mínimos cuidados y adaptarse a distintas condiciones ambientales.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
El potus, la planta todoterreno
Según explica @pur_plant en un vídeo de TikTok, el potus o poto es una de las mejores opciones para quienes creen que no saben cuidar plantas. “Muy resistente y fácil de cuidar”, asegura el perfil especializado en consejos para el mantenimiento de plantas. Se trata de una planta de interior muy común que puede adaptarse a distintos entornos, incluso aquellos con poca luz.
El potus también es ideal para quienes tienden a olvidar el riego, ya que su resistencia le permite aguantar sin agua durante períodos moderados. Para evitar que las raíces se pudran, @pur_plant recomienda regarlo únicamente cuando el sustrato esté seco o cuando sus hojas comiencen a mostrarse blandas y caídas.
Además, el potus no solo es fácil de cuidar, sino que también permite personalizar su crecimiento. Según la creadora de contenido, colocar un tutor puede hacer que sus hojas crezcan más grandes, ya que esta planta es, en realidad, una especie trepadora.
Lea también: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Cómo cuidar un potus
Para garantizar que el potus se mantenga saludable y luzca frondoso, es recomendable seguir estas pautas básicas de cuidado:
Ubicación: Tolera ambientes con poca luz, pero crece mejor en lugares con luz indirecta.
Riego: Solo cuando el sustrato esté seco o las hojas caídas; evitar el exceso de agua.
Humedad: Se adapta a distintos niveles de humedad, aunque agradece una pulverización ocasional en climas secos.
Sustrato: Prefiere una tierra ligera y bien drenada para evitar la pudrición de las raíces.
Tutor: Colocar un tutor ayudará a que sus hojas crezcan más grandes y la planta se desarrolle de forma más vertical.