Gigi Play Fashion es el nombre del videojuego que la edición estadounidense Vogue ha creado exclusivamente para ella. Este proyecto que tiene de protagonista a la modelo Gigi Hadid es una forma original de mostrar las tendencias de la temporada en un contexto en el que la realidad virtual se ha convertida en la principal atracción.
Hadid es la portada de la edición de marzo de la revista, y el videojuego, aunque sea un proyecto artístico privado, se suma a la tendencia que utilizan las marcas para atraer consumidores de lujo, ya que una de las interacciones que plantea es vestir a la modelo con marcas de moda reconocidas en el mundo.
Asimismo, el videojuego propone otros retos a la Hadid virtual, como hacer la compra en el supermercado sin que nadie la reconozca bajo la gorra; cocinar un plato de pasta o convertirse en una giganta que desfila por las calles de Nueva York en un vestido rosa de Noir Kei Ninomiya, destruyendo a su paso una valla publicitaria protagonizada por ella.
A medida que avanza etapas o completa una tarea, su avatar celebra con un baile y tiene la posibilidad de cambiarse de oufit. La idea con esto es mostrar todas las ropas de las marcas más famosas que tiene en su armario.
Luego, el videojuego toma cada vez más un carácter ficticio, y la modelo termina convertida en una especie de hada que vuela por un cielo rosa acumulando monedas y evitando chocarse con unicornios para poder llegar a un caldero de oro al final del arco iris.
Este videojuego fue creado por la directora Alana O’herlihy y la estilista Gabriella Karefa-Johnson, y por el momento no está pensado para ser lanzado públicamente.
Dejanos tu comentario
¿El fin de las supermodelos? Vogue publicó una de IA y encendió la polémica
La última edición de la revista Vogue incluyó una modelo creada con inteligencia artificial (IA) y generó una gran controversia en la industria de la moda. Por primera vez en la historia de dicha revista incluyeron a una modelo de IA para la publicidad y las redes han estallado en su contra.
En la edición de agosto de Vogue, se observa en una página a una modelo rubia luciendo accesorios de una marca lujosa. Este anuncio se acompañó de un pequeño mensaje: “Seraphinne Vallora on AI”, indicando que se trataba de una modelo generada con inteligencia artificial.
Seraphinne Vallora es la compañía responsable de crear figuras de IA, con ilustraciones hiperrealistas para uso comercial. Esta empresa ha creado una alianza con una marca de lujo para su campaña de verano; publicidad que terminó en las páginas de Vogue.
Te puede interesar: Fan china de Messi recorrió estadios de Argentina para encontrar a héroe anónimo
Reacciones
Esta publicidad con la modelo que no es real generó comentarios como: “La tecnología va a dejar a muchos sin trabajos“, ”La IA debería ser creada para ayudar a los humanos, no para reemplazar a los humanos“, ”Qué más da, si usan Photoshop con las ´reales´”, “La inteligencia artificial va a reemplazar la publicidad. Eso era algo que se veía venir” o “Ya había modelos digitales desde antes y también promoción estándares exageradamente altos”.
Para muchos, esta decisión de la marca de lujo de publicitar con modelos de IA es meramente para abaratar costos. “La IA puede impactar positivamente la industria, pero necesitan existir protecciones significativas para los trabajadores”, opinó Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, una organización que aboga por los derechos de los trabajadores de la industria de la moda.
Leé también: Viral: tiktoker colombiana se quejó del tránsito en Asunción
Dejanos tu comentario
Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
- Fernando Colmán
- Fotos: Gentileza
Inspirado en el concepto de metanoia –entendido por Carl Jung y Sigmund Freud como un proceso de profunda transformación–, la artista Anna Scavone presenta una serie de pinturas y objetos que son el resultado de tres años de trabajo. A través de autorretratos y escenarios simbólicos, su avatar artístico encarna sensaciones de sinergia, conexión con la naturaleza y apertura al inconsciente.
La muestra “Metanoia”, de Anna Scavone, trasciende la experiencia estética para adentrarse en lo humano, transformándose en un espacio de reflexión y cambio. Anna insiste en plasmar un “cambio de estado” que puede manifestarse a través de la mente, el cuerpo o el espíritu.
En sus obras, la artista se representa a sí misma como un avatar que habita un imaginario “numinoso”, evocando los estados de inconsciencia y la profundidad del ser interior. Siguiendo a Carl Jung, el inconsciente se asocia a la noche y al bosque, y en las pinturas de Anna, las pequeñas estrellas funcionan como arquetipos o símbolos que emergen en situaciones de tensión y ruptura.
Ese quiebre puede interpretarse de dos maneras: como una ruptura dolorosa, similar a la captada por el fotoperiodista Enrique Metinides, quien retrató el dolor no para generar morbo, sino para hacer que el espectador “estuviera ahí”, conectando con lo no dicho.
CUIDADO
Detrás de cada obra no solo está Anna como artista, sino también una familia que acompaña y el sentido original de la palabra “curaduría”, que proviene de “curae”, es decir, cuidar. Esta idea de cuidado se materializa en círculos donde lo bio-psico-social encuentra su espacio.
El proceso de Anna es a la vez ritual y creativo. Junto a Laura González y la propia artista, el montaje de la muestra incorpora una cuota de cuidado que resalta la dimensión femenina del arte. El ritual se completa una vez que la obra es dispuesta, generando una nueva interacción y un sentido de liberación. Ver el trabajo concluido, hecho con calidad y dedicación, aporta una satisfacción profunda que estimula la escritura crítica y la reflexión sobre la experiencia artística.
“Me conmueve profundamente cómo el arte tiene el poder de hablar y tocar el corazón, estableciendo un diálogo único con cada persona desde perspectivas distintas. Así como los cristales rotos crean un recorrido a través de capas, grietas y sombras proyectadas, mi intención es que esta experiencia sea enriquecedora a nivel personal y resuene en sus corazones”, señaló la propia Anna a propósito de la muestra.
PUENTE
Sobre “Déjà Vu”, la artista explica que “evoca una sensación de familiaridad inquietante, suspendida entre dos mundos, el físico y el espiritual. La experiencia del déjà vu y su relación con la memoria, la percepción y la naturaleza de la realidad. ¿Es un simple error de memoria o hay algo más profundo detrás de esta sensación de déjà vu? La pintura nos invita a explorar las fronteras de nuestra propia conciencia y a cuestionar la naturaleza de nuestra realidad. Es un recordatorio de que la vida puede ser a la vez familiar y extraña, y que la experiencia del déjà vu podría ser un puente entre lo conocido y lo desconocido”.
Por último, cabe mencionar que en Paraguay, para que una obra conecte de manera tan sensible y potente con el público, es fundamental el esfuerzo sostenido del sector privado, encarnado por ASGAPA y su evento Noche de Galerías. Este sistema no solo sostiene la posibilidad de exhibir arte contemporáneo, sino que también innova y suple, en muchos casos, la acción pública.
Así, “Metanoia” no solo es una muestra artística, sino un testimonio del compromiso colectivo por el arte y la cultura.
INVITACIÓN
La Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA) invita a jóvenes interesados en la crítica, la curaduría y la gestión cultural a sumarse a la quinta edición del Premio ASGAPA.
Este certamen busca dar espacio a nuevas voces y promover el relevo generacional, esencial para comprender y expandir el fenómeno artístico y la conformación de nuevas audiencias.
¿Cómo participar? Seleccioná como objeto de análisis, comentario o reseña crítica una de las muestras inauguradas y habilitadas desde el 31 de mayo de 2025 en el marco de la Noche de Galerías 2025.
PREMIOS
● Primer Premio: G. 7.500.000 en efectivo
● Segundo Premio: G. 4.000.000 en efectivo
● Hasta tres menciones especiales
Jurado de la quinta edición:
● Eduardo Barreto (Instituto Superior de Artes)
● Fredi Casco (AICA - Paraguay)
● Verónica Torres (ASGAPA)
Coordinadora General: Mag. Lía Colombino
Más información e inscripción: https://ndg.asgapa.org.py/premio-asgapa-2025/
Dejanos tu comentario
Un punto de encuentro entre dos espiritualidades sonoras
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Envueltos de espiritualidad, admiración mutua y prestigio, la guitarrista paraguaya Berta Rojas y el músico argentino Gustavo Santaolalla grabaron una versión de “The Last of Us”, la música del popular videojuego y serie televisiva. Rojas habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta nueva colaboración, su búsqueda compartida con el argentino, su experiencia con el trabajo en equipo y más.
Los caminos que se trazan en las búsquedas de la identidad son finitos, como finito es el número que da cifra a la especie. El decir lo que se es, el nombrarse es una parada más de un viaje sin final. Estos caminos y estos decires no dibujan en el suelo líneas paralelas de un ejército guiado por su estrella polar, sino que, por su condición de esquivos, se trazan con garabatos, que al tiempo de buscar el destino lo crean andando para heredar nuevos surcos para los que vendrán, no sin antes cruzarse en el hacer.
La guitarrista paraguaya Berta Rojas, y el músico y productor argentino Gustavo Santaolalla lanzaron recientemente su último trabajo, “The last of us”, interpretado a dúo de guitarra y ronroco, que fue grabado en Los Ángeles, Estados Unidos.
Dos ávidos buscadores de la identidad de la música y el sonido de Latinoamérica a través de la creación y la interpretación se encontraron por primera vez para versionar la popular obra Santaolalla, con arreglos y producción de Sebastián Henriquez y Popi Spatocco.
El ronroco es el instrumento de cuerdas que Santaolalla rescató de la tradición del sur del continente y al cual hizo familiar al mundo a través de obras que llegaron al cine y al mundo de los videojuegos.
IDENTIDAD
Gustavo y Berta se interceptan en una búsqueda de ambos: tratar de nombrar a través de su sonido la identidad y, al mismo tiempo, recrearla en procura de nombrarse y de conectar con el continente.
Santaolalla es una figura fundacional del rock en Argentina y durante décadas fue productor de las bandas y los solistas más importantes de la música en habla hispana, persiguiendo el acento latinoamericano en cada proyecto.
Por su parte, Rojas, quien viene de presentar “Legado” en 2022 y de ganar con él su primer Latin Grammy para Paraguay, es emblema de la guitarra clásica paraguaya.
Aunque su travesía profesional en un primer momento la tuvo embanderada con la puesta en valor de la obra de Agustín Barrios, su obra es transversal al sonido del continente, con discos que rescatan obras guitarrísticas con ritmos del Brasil, Perú, Argentina, Centroamérica y el Paraguay. En este derrotero trabajó en colaboraciones inolvidables junto a grandes como Paquito D’Rivera, Juan Cancio Barreto y la Camerata Bariloche.
La grabación “The last of us” es el punto de encuentro entre dos espiritualidades que trazan una búsqueda en la metáfora del sonido, en el diálogo entre pueblos hermanos y vinculados por un mundo cultural como hogar común.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo que abordaron con Gustavo respecto a los arreglos, ensayos, el tiempo de interacción para la grabación y qué sensibilidades los conectaron en el estudio, ya sea desde lo humano, lo profesional y sonoro?
–Trabajar con Gustavo fue un placer, ya que cuenta con una calidad humana notable. Nada más verlo llegar al estudio con flores acompañado de su esposa fue un gesto tan cariñoso como inesperado. Trabajamos en una jornada de grabación en Westlake Studios en Los Ángeles el pasado diciembre. Popi Spatocco y Sebas Henriquez estuvieron a cargo de los arreglos, nosotros teníamos un plan de acción muy bien trazado para optimizar nuestro tiempo en la sesión de grabación.
BÚSQUEDA
–¿Qué preguntas, inquietudes o certezas te deambulan actualmente?, ¿qué provocan, inspiran y/o acompañan estos nuevos trabajos?
–Este es un momento de mucha búsqueda en la bajada a tierra de un nuevo disco que vengo soñando desde hace tiempo y que cuenta muchas historias nuevas. En este momento estoy en plena tarea de estudio y descubrimiento, de muchas y extenuantes jornadas y de ese cansancio feliz que te da la satisfacción del trabajo bien hecho.
–Cuando hablamos de identidad muchas veces intentamos rastrear en el pasado un origen “puro”, que finalmente se diluye en mezclas anteriores.
–Somos los nativos americanos mezclados con los africanos esclavizados y los europeos que vinieron a hacerse también de un sueño en nuestras tierras. Somos todas esas mezclas y a su vez los europeos también cuentan con sus propios orígenes y ascendencias tan variadas que es imposible distinguirlas con precisión. Los latinoamericanos somos fusión de tantas culturas e identidades que han forjado lo que somos. La pureza no existe y es con el tiempo que estas fusiones van formando nuestra propia identidad.
–¿Qué tan conciente sos de que tu producción también forma parte de la identidad de la guitarra paraguaya y que sos un espejo para otros guitarristas de nuestro país?
–Nuestros orígenes son difusos y está bueno recordarlo, porque es así que podemos abrazar al hermano que llega buscando el amparo que como nación podamos ofrecerle, como también nuestros compatriotas van por el mundo buscando ser cobijados por otras culturas. Bien lo dice Jorge Drexler en una de sus canciones: “De ningún lado del todo y de todos lados un poco”. Y así vamos en un constante migrar hasta que finalmente en algún lugar nuestras almas quizá encuentren un hogar y un descanso. Si estas preguntas que me hago sirven para que otros jóvenes también se las hagan, siento que sí está bueno invitar a la reflexión. Hasta ahí el aporte que puedo hacer. Las respuestas que lleguen después son personales, como el arte mismo que hacemos. Ojalá, como decía el gran Agustín Barrios, “esté preñado de sinceridad”.
CONEXIÓN
–El trabajo de una instrumentista solista es un repetido ejercicio de esfuerzo individual. A contramano de eso, tu hacer lo venís desarrollando en equipo, pensando con otros y tocando con otros… ¿Qué relevancia tiene para vos esa interacción?
–Ese es el aprendizaje más lindo; el hacer música con otros, conectar con el otro a través del lenguaje de la música. Se abre un espacio de resonancia con el otro que de alguna manera te permite poner en ejercicio la empatía, tan necesaria en el mundo que vivimos hoy.
–La guitarra de Berta dialoga desde hace años con la música del continente. ¿Qué trascendencia tiene para vos que se “hermanen” las músicas y los sonidos de nuestro pueblo?
–Los latinoamericanos tenemos que transitar orgullosamente la música de nuestras tierras, porque allí es donde radica el sentido de pertenencia, ese algo tan fresco y estimulante intrínsecamente relacionado con lo que hablábamos antes sobre nuestra esencia, nuestras raíces (todas ellas), nuestras identidades. Hay una suerte de certeza cuando dialogamos con la música tan cargada de la identidad que hemos ido forjando con el tiempo. En ese espacio de encuentro con Gustavo a través de esa chacarera hay un 6/8 y un 3/4, compases que son afines a nuestra música paraguaya, pese a las diferencias en cuanto a las articulaciones que son muy particulares de esa forma. El 3 contra 2 resultante es la matriz de mucha música producida en nuestro continente. Gustavo dice con mucha sabiduría que “tenemos que tocar con nuestro acento”. La chacarera y la polca se encuentran con esa raíz común y así con tantas otras músicas de nuestra América Latina.
–Sé que del nuevo disco no se puede decir mucho aún, pero igual pregunto si se puede tener algún adelanto, ¿fecha?, ¿nombre?
–Muero de ganas de contarte sobre el disco, pero iremos de a poco, como quien va abriendo sin apuro un presente. Fue hermoso para mí compartir la grabación con Santaolalla, un moño hermoso de un paquete que poquito a poco lo iremos mostrando con el cariño que merece el oyente, que es el primer y gran receptor de lo que ya empezamos a soltar al viento.
Dejanos tu comentario
“The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
La guitarrista paraguaya Berta Rojas grabó una nueva versión del tema “The Last of Us”, nada menos acompañada por su propio autor, el reconocido músico argentino Gustavo Santaolalla. Este viernes se publicó el video de la sesión grabada en los estudios Westlake de Los Ángeles (Estados Unidos), el 14 de diciembre de 2024, en que la canción principal del videojuego y ahora la serie de HBO adquiere el toque paraguayo clásico de la concertista.
Pionero del rock argentino con la banda de rock folklórico Arco Iris (1969-1988) y ganador de dos Óscar a la banda sonora original por “Secreto en la montaña” (2006) y “Babel” (2007), Santaolalla comparte el audiovisual con la artista paraguaya ejecutando su composición instrumental en el ronroco, un instrumento de cuerda andino (similar a un charango), en momentos en que la segunda temporada de “The Last of Us” transita sus últimos capítulos.
“Es como entrar a un universo muy mágico, muy místico. Creo que es una persona que está como en otra dimensión, y desde ahí se comunica con nosotros, así que ha sido una experiencia realmente hermosa, de crecimiento musical y humano muy importante para mí”, afirmó Berta Rojas sobre esta colaboración, que es un adelanto de su próximo proyecto discográfico. La guitarrista obtuvo el Grammy Latino en 2022 por “Legado”, y nominaciones por “Día y medio” (2012), “Salsa roja” (2014) e “Historia del Tango” (2015).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
Por su parte, el compositor argentino declaró: “Conocer a alguien con esa capacidad de expresión y de virtuosismo, y que quiera tocar un tema mío y que quiera que toquemos juntos, me parece increíble. La combinación del ronroco y la guitarra es maravillosa”. Santaolalla creó la música para la franquicia de videojuegos, y compartió créditos con David Fleming para la adaptación como serie en 2023, siendo nominado a un Emmy por este trabajo.
“La música sintetiza de manera mágica lo que somos. A través de ella habla nuestra geografía, nuestras costumbres, nuestro hacer, nuestro universo. Así como la música nos permite ese viaje imaginario por América, estos instrumentos hacen esa síntesis y se convierten en un canal de comunicación. Toda nuestra identidad latinoamericana viaja a través de estas cuerdas”, afirmó Rojas sobre este nuevo hito en su gran trayectoria. En marzo pasado, la paraguaya fue elegida para integrar el Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación, entidad que entrega los premios Grammy.
Lea también: “¿Desde dónde saltar?”, nuevo libro de arquitectura explora la creatividad