El cantante estadounidense Justin Timberlake pidió disculpas a Britney Spears casi 20 años después del fin de su noviazgo, luego de que un documental lo acusara de haber manipulado lo sucedido para ganar la simpatía del público.
En el documental Framing Britney Spears (Tendiendo una trampa a Britney Spears), producido por el New York Times y difundido por el canal de cable FX y la plataforma Hulu, varios testigos afirman que Timberlake usó su ruptura con Spears en 2002 para lanzar su carrera como solista.
Aseguran que Timberlake dejó que varios medios acusaran a Spears de engañarlo y luego romper brutalmente la relación, sin hacer declaraciones públicas sobre el tema. Los entrevistados recuerdan que presentó el sencillo Cry Me a River como directamente ligado a su ruptura, tras cuatro años de relación amorosa (1998-2002).
La letra de la canción alude a un hombre engañado por su expareja. El videoclip muestra a una mujer que se parece a Britney Spears, aunque no se le ve bien la cara. En un mensaje en Instagram, Timberlake, de 40 años, pidió el viernes disculpas a Britney Spears y también a Janet Jackson.
Cuando interpretaba un dúo con la hermana de Michael Jackson durante el Super Bowl en 2004, en vivo, el exintegrante de la banda juvenil NSYNC le arrancó un trozo del corpiño, dejando un seno de la cantante al desnudo en un hecho que conmocionó al país. Lo ocurrido afectó durante largo tiempo la carrera de Janet Jackson, mucho más que la de Timberlake.
“Me importan estas dos mujeres, las respeto, y sé que fallé”, escribió el cantante originario de Memphis. “Lamento profundamente los momentos de mi vida en los cuales mis acciones contribuyeron al problema, cuando monopolicé la palabra, o no defendí lo que era correcto. Sé que no estuve a la altura en esos momentos, como en muchos otros, y que me beneficié de un sistema que perdona la misoginia y el racismo”, añadió Timberlake, actualmente casado con la actriz Jessica Biel.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Justin Timberlake tiene la enfermedad de Lyme
El príncipe del pop, Justin Timberlake, reveló ayer jueves que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme, en una publicación en la que también conmemoró con sus fans el fin de su gira mundial. “Entre otras cosas, he batallado con algunos asuntos de salud, y fui diagnosticado con la enfermedad de Lyme”, escribió el artista estadounidense de 44 años en su cuenta de Instagram.
“No lo digo para que sientan pena por mí, sino para dar una idea sobre lo que he pasado tras bambalinas”, agregó el exvocalista de NSYNC en el post junto a varias fotos de la gira. Timberlake ha recibido algunas críticas por sus más recientes presentaciones en la recta final de la gira “Forget Tomorrow”. Su apariencia también fue motivo de conversación en las redes sociales, donde sus seguidores opinaron que lucía cansado.
El cantante dijo este jueves que estaba renuente a hacer público el diagnóstico por considerar que era mejor mantener su privacidad. “Pero estoy tratando de ser más transparente sobre mis dificultades, para que no sean mal interpretadas”. La enfermedad de Lyme es contraída por lo general debido a la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia, explica la oenegé médica Mayo Clinic.
Lea más: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Fiebre, dolor de cabeza, fatiga y rigidez articular son algunos de los síntomas iniciales de la enfermedad que puede afectar también el sistema nervioso y el corazón de no ser tratada a tiempo. “Vivir con esto puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake. “Cuando recibí el diagnóstico estaba en shock. Pero por lo menos pude entender porque podía estar en escena y sentir un dolor masivo en los nervios, o mucha fatiga, o malestar”, comentó.
Otros artistas como Shania Twain, Avril Lavigne y Justin Bieber también revelaron en el pasado sufrir la enfermedad que ataca a decenas de miles de estadounidenses cada año. Timberlake, casado con la actriz Jessica Biel y padre de dos hijos, enfrentó varios tropiezos durante su gira mundial que arrancó en abril de 2024, entre ellos haber sido detenido por manejar embriagado en Nueva York el año pasado.
Fuente: AFP.
Lea también: Netflix confirma que usó IA en la serie “El Eternauta”
Dejanos tu comentario
El documental “Paraguay y la Transición Energética” vuelve con el episodio 2
Tras más de 2.500 visualizaciones en YouTube y otras miles de reproducciones en plataformas como Instagram, Xtwitter y Facebook, del documental “Paraguay y la Transición Energética” estrenado en febrero de 2025, sus protagonistas vuelven a la saga con el Episodio 2.
La Nación es media partner exclusivo del referido documental.
El profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y exsecretario general de Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia Dávalos, confirmó el episodio dos y subrayó que vuelve a invitar a su colega Boris Santos Gómez Úzqueda, consultor del sector energético para participar del Episodio 2.
Santos, igualmente fue presidente del comité boliviano de CIER Comisión Interamericana de Integración Energética de Latinoamérica y autor del libro sobre la industria energética denominado “Señor Chairman”(2024).
En este episodio los productores, a la cabeza de Marckgroup del filmaker paraguayo Marcelo Almada, (Instagram @marcealmada) harán incidencia en los esfuerzos privados en la industria de generación eléctrica. El filme de dos horas está en www.oxilia.com.py
Lea más: Día Nacional del Trasplante: piden ser agradecidos con los donantes
En esa primera entrega se esbozó líneas generales para conocer la industria energética en Paraguay: la generación eléctrica renovable, gas natural para la Transición, centros de datos, construcción sostenible, movilidad eléctrica y el futuro del hidrógeno y la energía para la IA.
En la primera quincena de setiembre se podrá tener la nueva entrega que está ya en etapa de pre-producción. Aún no revelaron el título del episodio dos pero promete muy buena información y experiencias para seguir mostrando a Paraguay como exitoso jugador de la economía latinoamericana y la importancia de la energía en la rueda económica de la sociedad.
Oxilia es líder del proyecto de documentales “Paraguay y la Energía” y que tiene apoyo de empresas privadas, academia y organizaciones.
Dejanos tu comentario
Celebran hoy el Día del Documentalista
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) convoca a la celebración del Día del/la Documentalista 2025, que tendrá lugar hoy, a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, con acceso libre y gratuito. Como cada año, en el acto se brindará homenaje a una figura relevante de la sociedad. En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay.
CERTAMEN
En este marco, se lanzará el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. Con este gesto buscan preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional. Banks (1954-2024) fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/ as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Homenajearán a Julie Banks por el Día del Documentalista 2025
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) invita al acto central de celebración del Día del/la Documentalista 2025, que se realizará el sábado 28 de junio a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay. Banks, quien falleció el año pasado, fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Sobre Julie Banks
Nacida en Asunción en 1954, Julie Banks tuvo una trayectoria de más de 40 años dedicada al cine, la televisión, la gestión cultural y la docencia. Acompañó obras emblemáticas como “Experimento Psicológico, un día en el neurosiquiátrico” (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales; Liberada (1991), que obtuvo el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria.
Otras piezas relevantes que contaron con su producción ejecutiva son “Miss Ameriguá” (1994) y las series documentales “Creadores” (2004) y “Manos de esta tierra” (2010). Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario; produjo “Luces a la memoria” (2012); contribuyó con la investigación y documentación para el podcast Jacinto Herrera (2022); entre muchos otros proyectos, que incluyen icónicos programas de la televisión paraguaya.
Fue la primera directora nacional del Audiovisual (2004-2008), desde donde impulsó políticas públicas, proyectos sociales, y promovió la internacionalización del cine paraguayo. Fue una gran impulsora de la Ley del Cine en Paraguay, vicepresidente de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP), socia fundadora y miembro de la directiva de DOCPY. Como educadora y activista cultural, dejó una huella profunda en el desarrollo del sector, apostando siempre al documental como herramienta crítica y transformadora.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
“Premio Julie Banks”
En el marco de la celebración por el día del documentalista y del homenaje señalado, será lanzado también el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. El Premio “Julie Banks”, es un gesto para preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional.
El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleciera en esa fecha en París hace 5 años. Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo. Este año, la celebración central por el Día del/a Documentalista es convocada un día antes, el día 28.
El acto central del Día del/la Documentalista 2025 tiene el apoyo del CCEJS, el INAP, el Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (IPAC) y el Concurso de Cortos ACESIP. Como parte del homenaje, se ha programado también la proyección de obras producidas por Julie Banks entre 1985 y 1991. Este evento, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar el viernes 27, a las 19:00 h, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales (Azara 845 c/ Tacuary), e incluye un conversatorio con el actor, director y periodista Manuel Cuenca. Dicha actividad es organizada en conjunto con la iniciativa autogestionada Cineclub Itinerante. Para más información, se puede consultar las cuentas @docparaguay en Facebook e Instagram.
Pionera del audiovisual paraguayo
Con una trayectoria marcada por la pasión, la creatividad y el compromiso con lo cultural y social, Julie Banks —María de Fátima Banks Ayala— ha dejado una huella indeleble en el audiovisual paraguayo. Nació en 1954 en Asunción, emigró a Venezuela durante su adolescencia, allí estudió trabajo social y retornó posteriormente al país, donde vivió hasta su fallecimiento en 2024.
Empezó como locutora en radio Tajy, con los programas “Intimidad” y “Contacto” y un bloque dentro de “Tardecitas Deliciosas” en Canal 9. Sus aportes como productora abarcan el acompañamiento a piezas emblemáticas como “Experimento Psicológico. Un día en el Hospital Neurosiquiátrico”, de Ray Armele y Manuel Cuenca (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales, en Corea y la distinción Los 12 del año de la Red Caracol; y otras obras documentales como “El suburbano, clase única” (Benjamín Fernández Bogado, 1984) o “Mano abierta, un pueblo que nace” (producida para la Pastoral Social), que tuvieron su cooperación.
Estas piezas dan cuenta de los esfuerzos cinematográficos en el período final de la dictadura stronista, en un marco de censura a la libre expresión. Entre las obras que produjo ya en el período democrático, “Liberada” mereció premios como el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción en 1991, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria de 1992.
Ha tenido una prolífica participación en la producción de contenidos de TV, entre ellos “Camino al éxito”, dirigido por Casto Darío Martínez, el Noticiero Infantil en Canal 13; “Bibi, la noche” en Canal 2; o la serie policial “Verdad Oculta”, emitida por Canal 9 y destacable por su gran despliegue de producción. En cine, realizó la producción ejecutiva del largometraje “Miss Ameriguá” de Luis R. Vera (Chile, Suecia, Paraguay - 1994) una tragicomedia que retrata la impunidad y la corrupción que asoló Latinoamérica durante las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980.
Directora del Audiovisual
A ofrecimiento del entonces Viceministerio de Cultura, Julie Banks fue elegida entre las organizaciones del sector, para encabezar la primera Dirección Nacional del Audiovisual, cargo que ocupó de 2004 a 2008. Este órgano, dependiente del Ministerio de Educación y anterior a la creación de la Secretaría Nacional de Cultura, representó un proceso inédito en Paraguay y habilitó el reconocimiento del audiovisual como política de Estado.
Desde esa posición y entre otras acciones, Banks acompañó las primeras tratativas para el logro de la Ley de Cine; diseñó proyectos territoriales, o de reinserción social de mujeres privadas de libertad, a través del audiovisual. Facilitó el avance de películas como “Hamaca Paraguaya” (Paz Encina), “Detrás del sol más cielo” (Gastón Gularte) y “Cándido López” (José Luis García). Asimismo, articuló con organismos internacionales, gestionó la participación del país en espacios como la RECAM (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del MERCOSUR), y promovió iniciativas para la difusión cultural y la coproducción con países vecinos.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Algunas obras recientes
Entre las muchas obras producidas por ella, destaca en especial “Creadores” serie documental de Enfoque Audiovisual, estrenada en 2004 y conducida por la actriz Ana María Imizcoz, que retrató a artistas como Ricardo Migliorisi, Ysane Gayet, Lucy Yegros y Olga Blinder. Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario. En 2012 fue productora ejecutiva de “Luces a la memoria” (Zuca Malky, Juan Pablo Pistilli, Noelia Armele), que propuso una experiencia audiovisual y fotográfica en el Memorial del Ycuá Bolaños. Además, fue responsable de la idea original y producción ejecutiva de “Manos de esta tierra”, serie documental dirigida por Miguel Agüero, estrenada en Shanghai y emitida por la TV Pública Paraguay, con entrevistas a artesanas y artesanos, en nueve capítulos.
Más recientemente, contribuyó con la investigación y documentación para el podcast “Jacinto Herrera” creado por Hugo Gamarra en 2022; sobre la figura paraguaya del teatro, cine, radio y televisión de nuestro país y Argentina. Integró, además, por varios años, el equipo de producción del Festival Internacional de Cine, Arte y Cultura de Paraguay (Cinefest PY), en especial en sus componentes de inserción comunitaria.
Educadora y activista
Docente durante años en universidades como la Universidad del Pacífico, el IPAC y la Universidad Nihon Gakko, fue mentora de generaciones de jóvenes realizadores. A lo largo de su vida ha ocupado cargos relevantes en gremios del sector audiovisual, como la vicepresidencia de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP).
Fue fundadora y miembro de la directiva de la Asociación de Documentalistas del Paraguay, desde donde respaldó la idea de un documental como acto político y social, una forma de intervenir en el discurso público desde la imagen, de retratar las múltiples aristas del Paraguay, que coexisten y rara vez se reflejan en el cine comercial.
En un medio dominado históricamente por hombres y por visiones ajenas al contexto local, su presencia fue también una afirmación de género y territorio. Apostó siempre por producir con identidad, hablar desde lo propio, y formar equipos diversos. Su voz crítica, su mirada profunda y su firmeza para sostener posturas éticas, la han convertido en una figura principal en la historia del audiovisual paraguayo.