Miguel Ángel Martínez Bado, más conocido como Mito Bado, es un agricultor de 30 años. Nació en Ciudad del Este, pero vivió en Buenos Aires y Asunción antes de establecerse en una pequeña compañía llamada Carbon Cue, de la ciudad de Ybycuí, donde actualmente se dedica enteramente a la agricultura con los pobladores locales.
Bado lanzó en diciembre pasado su primer libro Delirios de un Desertor, el cual fue escrito en varias ciudades, y en diversas etapas, fusionando así el color y la textura de cada una de ellas en un solo libro. “Muchos pedazos de un pedazo de vida. De arriba, hasta el fondo. De adentro y finalmente afuera. Pedazo de transmutación que lo dejo libre”, escribió en su cuenta de Instagram.
Sobre lo que lo inspiró a escribir el libro, comentó: “Dejarlo salir, dejarlos libres, eso pienso cuando pienso en los escritos de este libro. Momentos, situaciones atrapadas dentro de uno pidiendo un medio de fuga, tantos ‘yos’ entrelazados, tantos sentimientos buscando ser canalizados. Olvidando la métrica, olvidando el orden, olvidando todo. Simplemente soltando. Mi propia terapia en letras. Todo lo reprimido liberado al mismo patio. Desertando”.
Delirios de un Desertor se podrá adquirir en todas las sucursales de la librería El Lector.
Dejanos tu comentario
Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Durante el 2022 la agricultura paraguaya experimentó una contracción importante, que afectó a cultivos de granos, especialmente a la soja. Esto tuvo un impacto grande en las industrias procesadoras causando escasez de materia prima. Sin embargo, Paraguay fue resiliente a esta situación y evitó una caída de su producto interno bruto (PIB), recordó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
Al respecto, explicó que esto tiene que ver con que nuestra economía ya viene sorteando dificultades externas e internas porque se inició con una leve diversificación de sectores, para no depender de rubros como la soja, que al depender del clima, puede desequilibrar perspectivas y proyecciones financieras.
“Desde hace una década, Paraguay viene diversificando levemente su economía. Esto generó una mayor resiliencia, algo muy destacado para recibir el grado de inversión. Creo que el ejemplo más claro se dio en 2022, cuando la caída del sector primario fue muy importante, en especial en los rubros tradicionales. Sin embargo, el PIB del país no cayó, lo que demuestra que otros sectores vienen reemplazando ese comportamiento y participan cada vez con más fuerza en la exportación”, precisó.
Reiteró que, si bien la agricultura sigue siendo un actor relevante en el país, hoy no lo es todo. Sostuvo que el sector secundario, especialmente la industria manufacturera, está ganando mucho espacio y la maquila está desempacando un rol importante. Incluso la construcción, que está creciendo y recuperándose rápidamente. “Por otro lado, el movimiento comercial también está favoreciendo a esta diversificación. La menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el fijado por el Gobierno argentino, pudo menguar el contrabando, lo cual también promovió el comercio formal”, destacó.
Aseguró que aunque se ha logrado avanzar, queda mucho por hacer, porque el crecimiento es importante y demuestra que estamos por buen camino. Garicoche expresó que tenemos desafíos por delante y no estamos en condiciones para “confiarnos”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Paraguay crecerá un 3,8 % en 2025, mismo ritmo que en 2024. Será el segundo país en liderar el crecimiento regional. Por su parte, el Banco Mundial proyecta un crecimiento más reservado del 3,6 % para nuestro país este año, mientras que el Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el PIB crecerá en torno al 4 %.
Dejanos tu comentario
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
Dejanos tu comentario
Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) publicó su informe actualizado sobre las perspectivas climáticas para el mes de mayo. Señaló que la mayor parte del territorio nacional registrará precipitaciones por debajo de los niveles habituales. Los déficits más marcados se concentrarán en el este y sureste del país, con posibles impactos en la agricultura.
Según el reporte, los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Amambay e Itapúa serán los más perjudicados, con un déficit estimado de hasta -50 mm en comparación con el promedio histórico. En el resto de la Región Oriental, la reducción oscilará entre -30 mm y -35 mm, mientras que en la Región Occidental (Chaco) las condiciones serán cercanas a lo normal, con disminuciones puntuales de hasta -20 mm.
Desde el punto de vista del sector agrícola, la menor cantidad de lluvias podría beneficiar a los cultivos en etapas finales de maduración y cosecha, ya que reduciría la humedad excesiva y la aparición de enfermedades fúngicas, detallaron desde Inbio. Sin embargo, en zonas donde los cultivos aún están en fase de llenado de grano, la falta de agua podría afectar el rendimiento.
Por otro lado, la siembra de cultivos de otoño-invierno podría enfrentar dificultades, especialmente en suelos arenosos, que retienen menos humedad. El Inbio advierte que la emergencia de las plantas podría verse comprometida si no se toman medidas preventivas.
Recomendaciones
Ante este escenario, el Inbio sugiere a los agricultores evaluar la humedad del suelo antes de iniciar la siembra. “Se recomienda a los productores una planificación agronómica adecuada, evaluando el contenido de humedad óptima en el perfil del suelo antes de iniciar la siembra”, menciona parte del documento que dio a conocer este jueves.
Abril
En cuánto a este mes, el comportamiento de los suelos en varios departamentos del país se manifestaban con estados de “reserva óptima y excesos hídricos”, con reservas de humedad suficientes y sujetas a la necesidades de los cultivos.
Para abril proyectaban que las precipitaciones acumuladas se mantendrían por debajo de los niveles normales para el periodo y la predicción sugiere una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y limitadas, abarcando toda la extensión del territorio nacional.
Dejanos tu comentario
“Paraguayas en el poder”: obra que celebra a las mujeres en la política paraguaya
Este miércoles 23 de abril, a las 10:00, en conmemoración con el Día del Libro, la Sala Bicameral del Congreso Nacional será escenario del lanzamiento de “Paraguayas en el poder”, una obra que visibiliza la participación femenina en cargos electivos en Paraguay.
El libro, escrito por la diputada Rocío Abed en coautoría con la politóloga Nilsa Maíz, reúne las historias de más de cien mujeres paraguayas pertenecientes a distintos partidos políticos y que actualmente ocupan puestos de representación popular.
El material recoge la historia y el testimonio de cien mujeres paraguayas que ocupan cargos electivos en la actualidad. Gobernadoras, senadoras, diputadas, concejalas departamentales y municipales, intendentas, más las rectoras de las universidades públicas, serán las protagonistas de esta historia que será contada por la parlamentaria.
La publicación busca inspirar a más mujeres a involucrarse en la vida política, mostrando que es posible formar parte activa en la construcción del presente y futuro del Paraguay desde espacios de poder y toma de decisiones.
“El libro aspira a convertirse en un faro para las mujeres que quieran incursionar en la arena política. En cada capítulo se podrá leer los relatos en primera persona de las protagonistas que, de manera muy generosa, comparten cada detalle de sus vivencias para llegar al poder”, expresó la legisladora.
Le puede interesar: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco