Miguel Ángel Martínez Bado, más conocido como Mito Bado, es un agricultor de 30 años. Nació en Ciudad del Este, pero vivió en Buenos Aires y Asunción antes de establecerse en una pequeña compañía llamada Carbon Cue, de la ciudad de Ybycuí, donde actualmente se dedica enteramente a la agricultura con los pobladores locales.
Bado lanzó en diciembre pasado su primer libro Delirios de un Desertor, el cual fue escrito en varias ciudades, y en diversas etapas, fusionando así el color y la textura de cada una de ellas en un solo libro. “Muchos pedazos de un pedazo de vida. De arriba, hasta el fondo. De adentro y finalmente afuera. Pedazo de transmutación que lo dejo libre”, escribió en su cuenta de Instagram.
Sobre lo que lo inspiró a escribir el libro, comentó: “Dejarlo salir, dejarlos libres, eso pienso cuando pienso en los escritos de este libro. Momentos, situaciones atrapadas dentro de uno pidiendo un medio de fuga, tantos ‘yos’ entrelazados, tantos sentimientos buscando ser canalizados. Olvidando la métrica, olvidando el orden, olvidando todo. Simplemente soltando. Mi propia terapia en letras. Todo lo reprimido liberado al mismo patio. Desertando”.
Delirios de un Desertor se podrá adquirir en todas las sucursales de la librería El Lector.
Dejanos tu comentario
Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
A una década de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, la comunidad paraguaya en Roma celebró un sentido homenaje en su honor, con una exposición fotográfica y la presentación del libro Francisco hizo lío en Paraguay.
El evento fue organizado por la Embajada del Paraguay ante la Santa Sede y tuvo lugar en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat. Asistieron autoridades vaticanas, embajadores y numerosos compatriotas residentes en Italia, informó la periodista Mónica Fabiola Ayala.
A pesar del calor del verano europeo, la convocatoria fue nutrida y emotiva. Durante la jornada se compartieron recuerdos, testimonios, imágenes históricas y sabores típicos del Paraguay, en un ambiente cargado de fe y gratitud.
La embajadora Romina Taboada, anfitriona del evento, destacó que el legado espiritual y humano del pontífice argentino “sigue vivo en el corazón del pueblo paraguayo”, reafirmando los lazos entre Roma y Paraguay a través de la memoria de aquel encuentro de 2015.
Muestra fotográfica
La exposición fotográfica y el lanzamiento del libro, escrito por el periodista Mariano Mercado, dieron la oportunidad a los asistentes de apreciar el trabajo de cobertura realizado durante la visita del papa Francisco a Paraguay.
La embajadora Romina Taboada destacó la alegría y bendiciones que el papa Francisco trajo al pueblo paraguayo durante su visita, y expresó su gratitud por la oportunidad de compartir esta experiencia con la comunidad internacional.
Te puede interesar: Crimen de Melania: sospechas apuntan al adolescente que también está imputado
Dejanos tu comentario
Nuevo libro rescata la figura y la trayectoria de Cayo Sila Godoy
El libro “El sortilegio de Sila Godoy”, escrito por el historiador Óscar Bogado Rolón y el musicólogo y guitarrista Javier Acosta Giangreco, busca reconstruir las piezas de este gran espejo roto por el tiempo y el olvido. El lanzamiento será el miércoles 30 de julio a las 19:00 en la sala Madame Lynch del Gran Hotel del Paraguay, con acceso libre y gratuito. Habrá una muestra musical con arreglos y obras de Sila Godoy, así como venta y firma de libros.
Tras varias décadas de olvido, vuelve a la palestra la figura del eximio concertista de guitarra clásica Cayo Sila Godoy (1919-2014), quien en vida sería el principal recopilador de las obras de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, y uno de los más importantes impulsores de su consagración universal.
Los autores bucean por la compleja y rica carrera de uno de los artistas paraguayos más trascendentales del siglo XX, quien aparte de su labor investigativa y divulgativa, sería también el primer compositor de vanguardia que tuvo el Paraguay, aventurándose por las técnicas más modernas de composición del siglo XX.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Sila Godoy no solo se limitó a la divulgación de las obras de Barrios, sino también lo haría con las guaranias de José Asunción Flores. Fruto de esta admiración mutua saldrían en Buenos Aires los primeros arreglos escritos para guitarra solista de guaranias como “India”, “Ne rendape aju” o “Ñemity” muy celebradas por Flores. Estos arreglos recorrerían el mundo a lo largo de 8 décadas de trabajo, siendo Sila Godoy el primer guitarrista paraguayo en dar la vuelta al mundo dos veces completas.
Injustamente olvidado y omitido en las últimas décadas tanto por ignorancia como por la envidia, típicas de una sociedad que castiga a sus exponentes más exitosos, Acosta Giangreco y Bogado Rolón buscan hacer justicia con uno de los paraguayos más ilustres de nuestra historia y evitar así el olvido de su figura. Entender el legado de Sila Godoy nos ayuda a escribir una historia sin baches de la guitarra paraguaya.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Lanzamiento del libro “Sillas en la vereda”
Este miércoles 23 de julio a las 16:00 horas, la Biblioteca Callejera 188, ubicada en la calle Azara esquina 33 Orientales en el barrio Bernardino Caballero de Asunción, será el escenario del lanzamiento del libro “Sillas en la vereda”. Esta obra es un homenaje a la reconocida actriz Ana Ivanova y está inspirada en las vivencias compartidas en el mismo barrio donde crecieron juntos.
“Sillas en la vereda” es un cuento realizado por el escritor Iván Silvero, quien rescata elementos del contexto paraguayo como la silla en la vereda, las historias de barro y el tereré, el calor y, sobre todo, la solidaridad de un pueblo. El libro está dedicado a Guayi, la madre de Ana Ivanova, y a Ana. Las ilustraciones del libro fueron creadas por la artista e ilustradora Amelí Schneider, amiga y allegada de Ana.
Durante la jornada de lanzamiento, se invita a vecinos y amigos a llevar su silla y a quienes quieran participar en una actividad de pintura en el muro de la casa de Ana. El evento busca fomentar la interacción y el sentido de comunidad, reflejando el espíritu del libro.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
Sobre los autores
Iván Silvero es un escritor paraguayo con una trayectoria destacada en la literatura nacional. Ha publicado varios libros y ha recibido reconocimientos por su obra. Su narrativa se caracteriza por la profunda conexión con la cultura y la sociedad paraguaya.
Amelí Schneider es una artista e ilustradora. Sus ilustraciones han sido publicadas en varios libros y revistas, y ha participado en exposiciones tanto nacionales como internacionales. Cuenta con más de 20 libros de cuentos ilustrados.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Por Willian Legal
En un país sumamente productivo como Paraguay, es fundamental hablar de tecnología en el sector agrario. La mayoría asocia el concepto de tecnología con herramientas de última generación o dispositivos sofisticados como la robótica. Sin embargo, también forman parte de la tecnología los manejos productivos, el conocimiento sobre el manejo del suelo y del cultivo.
En una nueva entrega de Ellos saben de La Nación/Nación Media, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, explicó que el país se encuentra en una zona agroecológica particular, lo que implica que las tecnologías aplicadas deben ser validadas y ajustadas a estas condiciones.
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Mencionó que las proyecciones muestran que en los próximos 25 años se logrará más progreso que en los últimos 10.000 años. Esto implica pensar estratégicamente en el rol del país dentro de ese escenario. Parte del enfoque debe centrarse en reducir la brecha entre los productores altamente tecnificados y aquellos que aún dependen de herramientas rudimentarias.
1- Transferencia de tecnología
El IPTA es el ente encargado de la investigación, desarrollo de tecnología, innovación, transferencia y difusión. Trabaja sobre cuatro pilares: agricultura, pecuaria, forestal y agricultura familiar. La misión institucional es la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías agrarias, así como el manejo de recursos genéticos.
Se busca desarrollar variedades y prácticas de manejo que se adapten a las condiciones del país. La transferencia de tecnología implica enseñar a los productores a utilizar la tecnología en su cultivo. Por ello, es fundamental que los sistemas de producción se vuelvan mucho más amigables con el ambiente.
2- Agricultura sostenible
Hablamos de una agricultura resiliente y más sostenible. La sostenibilidad contempla tres enfoques: económico, social y ambiental. Anteriormente, el productor se adaptaba a lo que el clima le ofrecía en ese momento. Sin embargo, con los nuevos conceptos en el sector agrario, proponemos una agricultura sostenible, lo que significa tener la oportunidad de construir el futuro y definir cómo se quiere producir en los próximos años.
3- El manejo del suelo
Paraguay cuenta con suelos inmensamente ricos, pero también muy degradados. Es necesario empezar una corrección del suelo, lo que implica su manejo adecuado, el uso de abonos verdes, la labranza mínima y dejar de lado el uso de la rastra.
Se debe avanzar hacia la siembra directa, como ya lo hace el gran productor. El pequeño y mediano productor también debe enfocarse en este modelo, lo que les permitirá ser más resiliente y adaptarse con mayor rapidez a los cambios climáticos.
4- El manejo del agua
Al hablar de cambios climáticos, también se debe hablar del agua. Aunque el pequeño productor fue muy golpeado por la sequía reciente, el país está rodeado de grandes ríos que ofrecen oportunidades. Solo el 18 % de la superficie cultivable en el mundo se produce bajo sistema de riego, pero esa superficie aporta el 45 % de los alimentos.
Paraguay y la región tienen acceso al 38 % de la disponibilidad de agua, lo que representa un potencial enorme, y para ello se deben aplicar prácticas responsables de manejo del recurso hídrico.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
5- Biotecnología
La biotecnología es clave para el desarrollo del país. Es fundamental avanzar en el desarrollo de tecnologías en laboratorio que permitan obtener materiales genéticos resistentes y accesibles para los productores. Son herramientas que no se pueden dejar de desarrollar.
6- Digitalización
La digitalización y la modernización son procesos importantes. La asistencia técnica, la gestión, los pronósticos, la predicción, el uso de sensores remotos y la agricultura de precisión son factores clave. Hoy todos los productores tienen un celular. Se deben utilizar esas plataformas para que ellos puedan acceder a sensores remotos, manejar microcuentas, predecir fenómenos climáticos, saber cuándo habrá lluvias, excesos hídricos o altas temperaturas.
El acceso a drones y sistemas más sofisticados permite una aplicación más eficiente y la posibilidad de reducir costos. Si bien son herramientas disponibles, la eficiencia aumenta con agricultura de precisión. Estos avances pueden alcanzarse con la digitalización y la modernización de los procesos productivos.
7- Capacitación
La capacitación es esencial. En los próximos años, se generará más conocimiento del que se creó en toda la historia de la agricultura. Es indispensable formar nuevas generaciones en tecnología, incluyendo herramientas como la edición genética o la edición CRISPR, que permiten desarrollar materiales genéticos con características adaptadas a las necesidades del productor: variedades resistentes, adaptadas a estrés hídrico y climático, como exceso o falta de agua y altas temperaturas.