¿Cuántos minutos al día le dedicás al silencio? Pero un silencio de verdad, no aquel que está encubierto por alguna distracción u ocupación en la mente. Estamos tan acostumbrados al ruido, a hablarnos todo el tiempo por todos los canales posibles, que no nos ponemos a pensar en lo bien que puede hacernos parar un momento, decir absolutamente nada y apagar el cerebro.
Estos son los beneficios que te traerá hacer silencio durante el día:
Estimula la neurogénesis
Dedicar largos ratos al silencio, por lo menos dos horas al día, estimula la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro relativa a la memoria, las emociones y el aprendizaje. Ya lo dijo en una entrevista el neurocientífico Michel Le Van Quyen: “El silencio es esencial para regenerar nuestro cerebro”.
Reduce el estrés
Un estudio de Centro Nacional de Biotecnología de los Estados Unidos demostró que las personas se relajan mucho más en silencio que escuchando música relajante. Los investigadores descubrieron que en las pausas de dos minutos entre pista y pista, se producían unos niveles de relajación superiores a los que se conseguían con la música sonando.
Potencia la memoria y la atención
Practicar el silencio permite que el funcionamiento cognitivo mejore, es decir hay un mayor espacio para la concentración, por ende esto lleva a que el cerebro se enfoque en lo importante.
Ayuda a tomar mejores decisiones
Guardar silencio permite reflexionar mejor, y este acto de pensar o analizar las cosas lleva a tomar mejores decisiones, ya que cuando no estamos hablando el cerebro se enfoca en hacer funcionar la parte relacionada al razonamiento.
Dejanos tu comentario
Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Dormir bien es una de las claves para tener una buena calidad de vida, y no se trata solo de cerrar los ojos por ocho horas. La relación entre el sueño y la salud del cerebro es profunda, y en muchos casos, descuidarla puede traer consecuencias serias. La Dra. Verónica Fleitas, neuróloga del Hospital IPS Ingavi, explicó por qué es tan importante descansar correctamente y ofreció algunos consejos prácticos para mejorar nuestra rutina nocturna.
Durante el sueño, el cerebro realiza tareas fundamentales: limpia toxinas que pueden dañar las neuronas, repara conexiones cerebrales, consolida recuerdos y regula emociones. “Dormir no es solo descansar”, señala la especialista, quien además resalta que una mala calidad de sueño puede derivar en problemas de memoria, irritabilidad, ansiedad y hasta aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
Entonces, ¿cuántas horas hay que dormir realmente? Aunque el número de “8 horas” es el más popular, la mayoría de los adultos necesita entre 7 y 9 horas por noche. Sin embargo, más importante que la cantidad es la calidad del sueño. Si dormís poco, o si te despertás varias veces en la noche, tu cuerpo y tu mente no logran recuperarse bien, lo que puede afectar tu rendimiento y estado de ánimo al día siguiente.
Dormir mal no solo genera cansancio. También puede dificultar la concentración, afectar la memoria, elevar el estrés y producir una inflamación silenciosa en el cerebro, que puede empeorar trastornos neurológicos o emocionales. En palabras simples, tu cerebro funciona en “modo ahorro” cuando no descansa lo suficiente, y eso repercute en cada decisión que tomás.
Para quienes tienen problemas para dormir, la Dra. Fleitas recomienda algunos hábitos que pueden marcar la diferencia: mantener una rutina fija de sueño, evitar pantallas antes de acostarse, crear un ambiente propicio (oscuro, fresco y silencioso), practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación, e incluso escribir en un cuaderno lo que te preocupa si no podés dejar de pensar en eso. Además, evitar cafeína y energizantes por la tarde o noche es clave.
Si dormís mal más de dos veces por semana, te cuesta más de una hora conciliar el sueño, te despertás seguido sin razón o te levantás sintiéndote más cansado de lo que te acostaste, es momento de consultar a un especialista. “La privación de sueño hace que el cerebro solo piense en lo que quiere, sin considerar las consecuencias”, advierte la doctora. Dormir bien no es un lujo, es una necesidad para pensar, sentir y vivir mejor.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Datos claves
- Entre 7 y 9 horas de sueño por noche es lo recomendable para adultos.
- 🧠 Dormir mal puede generar falta de concentración, estrés e incluso inflamación cerebral.
- 🛏️ Si más de dos veces por semana no dormís bien, consultá con un neurólogo.
Dejanos tu comentario
Cuando una casa se va: a Agustín y Totó
- Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto evoca la memoria del habitante de un chalé del barrio Las Mercedes que sigue viviendo en el recuerdo de quienes lo conocieron.
Vamos a mirar la casa de Totó, quiero que dibujes y quede de recuerdo”, me dijo Pati hace un año. El chalé estaba ahí, en una de las últimas paralelas de la Avda. España camino a Tuyucuá. En el camino recordé cumpleañitos, chocolates, galletitas y a Mickey, un personaje de moda en aquellos primeros años del 70 en esa angosta pero alta casa de Las Mercedes, que quedaba al lado de uno de los últimos talleres mangoguýpe de Asunción, en el corazón del otrora silencioso barrio.
LA CASA QUE SE FUE, LOS AMIGOS QUE SE FUERON
La casa que se fue, la gente que se fue. Eso es lo primero que me vino a la mente al enterarme de la partida de Agustín Andrada, aquel niño de los 70 que conocía de la vieja Villa Morra. Luego con los años, cuando nos volvimos a encontrar después de mucho tiempo, me contó que se volvió un fiel seguidor de “Cuadernos de barrio”. Desde ahí, siempre listo para contarme alguna historia de barrio, de su querido Olimpia o recuerdos casi olvidados de los despachos aduaneros de su legendario padre, el inolvidable Luli.
Con la partida de gente de mediana edad y coetáneos míos, se me presentan en el recuerdo otros queridos amigos que perdí, simbolizados por Agustín y Totó, aquel habitante de la casa de Las Mercedes. A los dos los rememoro en el dibujo expuesto hoy.
TOTÓ Y SU ABUELA
Cuando los amigos parten nos recuerdan a otros que se fueron muy jóvenes. En el caso de Totó, hace muchos años con apenas treinta años, siempre positivo, disfrutó de unos pocos grandes momentos con su hijo Oscarcito y, lo más particular, paseando en los últimos tiempos con el auto conducido por su abuela Chola, una de las tantas hermanas Aquino que alguna vez llegaron desde Concepción a Asunción. Una hermosa y elegante dama de tez oscura como si fuera del color del norte, ahí donde el sol pega más fuerte, que lo acompañaba manejando su viejo 300D, desafiando la ley de la vida, donde una abuela despide a su nieto.
AGUSTÍN Y LAS DESPEDIDAS
Por su parte, Agustín nos iba informando día a día en estos últimos meses de su desafío a una implacable enfermedad, así como lo fuera la de Totó, hace casi tres décadas. Así les recuerdo, simplemente con el dibujo de una casa que ya no está, tal vez en un cielo imaginario como el de aquel diseño de la casa que me pidió un día Pati. Parafraseando a “Cuando un amigo se va”, yo digo “cuando una casa se va”. Tal vez pueda servir como símbolo para la despedida aquel alto techo con viejas tejas francesas, ventanas con finos entramados de madera en blanco y ladrillos vistos de los años 70. Tal vez ahí sigan habitando ellos, en esos recuerdos.
Dejanos tu comentario
¿Quién fue Felicita, la niña de las mandarinas?
Lourdes Pintos lourdes.pintos@nacionmedia.com.py
Quizás aún la recuerdan, otros desconocen su historia o tal vez, hoy muchos estarán recreando nuevamente en sus memorias lo acontecido aquel fatídico 31 de mayo del 2004, cuando todo un país quedó conmocionado con el trágico suceso ocurrido en Yaguarón, cuando una niña de apenas 11 años fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme, la estranguló hasta acabar con su vida.
Ella es Felicita Estigarribia “la niña de las mandarinas”; así la llamaron porque con su corta edad, salía todos los días a las calles de su ciudad a vender dicha fruta y de esa manera ayudaba a su familia con el sustento diario.
Sin embargo, tuvo el más triste y trágico final. Su cuerpecito fue hallado al pie del cerro Yaguarón. El presunto autor del asesinato fue identificado como Fredy Antonio Florenciano Brítez quien hasta ayer supo sortear a la Justicia, pero hoy miércoles 9 de julio del 2025 finalmente fue capturado y luego de 21 años, la memoria de Felicita podrá ser honrada con un juicio que podría condenar a quien sería su asesino.
En su memoria
En Paraguay existen muchas “Felicita Estigarribia”, la violencia sexual no solo ocurre en las calles, también sucede en los hogares e incluso en los colegios. Es por eso que en su memoria, cada 31 de mayo en nuestro país se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.
Las niñas, las más vulnerables
Informes proporcionados desde las instituciones correspondientes, como la Policía Nacional y el Ministerio Público, visualizan que son las niñas las más expuestas al abuso sexual; sin embargo, aunque en menor cantidad, también los niños son víctimas.
En América Latina
Así como en Paraguay, en muchos países latinoamericanos los derechos de la niñez son vulnerados; sin embargo, aunque hay formas de violencia más frecuentes que el abuso sexual, esto se da debido a la falta de registro de cifras en muchos de estos países.
Según el informe “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021″, elaborado por Unicef, “la violencia sexual también es prevalente, con una prevalencia promedio estimada del 14% para niñas y niños, y un rango mucho más pequeño en los estudios con datos comparables de 23 puntos porcentuales”.
El material señala además que, entre los tipos de violencia, la sexual es la menos medida en las encuestas de los países de la región. Como lo mencionamos, muchos países no tienen datos actualizados sobre este punto.
Callar no es opción
En Paraguay, los derechos de niños, niñas y adolescentes están respaldados por la Ley Nº 1.680 / Código de la Niñez y la Adolescencia y es el Ministerio de la Niñez el encargado de velar por su cumplimiento.
Ante cualquier sospecha, se debe contactar a la línea gratuita 147 Fono Ayuda. El 911 también es otra a disposición, así como el Ministerio Público, la Codeni o la comisaría más cercana. Callar los casos de abuso o violencia ya no es una opción, denunciando salvamos vidas.
Dejanos tu comentario
Celebran cine debate por los 50 años del Plan Cóndor
En el marco de los 50 años del Plan Cóndor, diversas organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos convocan al Cine debate “Memoria, Identidad y Arte”, cuya segunda y última jornada se realiza este sábado 21 de junio desde las 18:30 horas, en el Centro Cultural Manzana de la Rivera. La entrada será libre y gratuita.
Bajo el lema “Memoria, Identidad y Arte”, se proyectan dos documentales del cineasta argentino Maximiliano González, que invitan a reflexionar sobre las heridas del pasado, el exilio, la represión y la resistencia en América Latina. Ayer se proyectó “Quiero volverme tiempo. Víctor Heredia y Latinoamérica”, mientras que hoy se estrenará “El Cóndor y la niebla”, documental aborda el accionar del Plan Cóndor y sus consecuencias devastadoras: el asesinato de líderes exiliados en Argentina y la complicidad de las dictaduras del Cono Sur.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Cada jornada incluirá un espacio de diálogo abierto con referentes de derechos humanos, del ámbito cultural y el director de ambos documentales, quien visitará nuestro país con ese propósito. Será una oportunidad para hacer memoria de forma colectiva, denunciar el olvido y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
El evento contará con la apertura a cargo de María Stella Cáceres, directora del Museo de las Memorias, mientras que los panelistas serán Federico Tatter, exiliado y miembro de la agrupación de Familiares de Desaparecidos; Pablo Vassel, y Maximiliano González. La iniciativa es impulsada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la Mesa Memoria Histórica, el Museo de las Memorias, la Fundación Celestina Pérez de Almada y la Plataforma Social Derechos Humanos y Democracia, con el apoyo del Centro Cultural Juan de Salazar y la Manzana de la Rivera.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias
Sobre los panelistas
El director Maximiliano González, nació en Misiones (Argentina), es guionista y realizador reconocido por sus obras de fuerte contenido social. Estudió en la Escuela de Cine de Rosario y fue becado por la ENERC. Sus guiones y películas han sido premiados en múltiples festivales nacionales e internacionales.
El abogado Dante Leguizamón, defensor de derechos humanos, actual secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
María Stella Cáceres es directora del Museo de las Memorias en Asunción y referente en derechos humanos. Argentina radicada en Paraguay, acompaña desde 1985 la lucha de Martín Almada y trabaja en la preservación de la memoria histórica desde el exilio y los museos como espacios clave.
Federico Tatter es hijo de desaparecido, exiliado en Argentina y México, y militante estudiantil. Integrante de la agrupación de Familiares de Desaparecidos. Nació en Paraguay y es hijo de inmigrantes alemanes. Maximiliano González Cineasta nacido en Iguazú (1972), con trayectoria en la industria audiovisual. Próximo a publicar su primera novela, Iguazú, basada en su infancia. Estudió en Puerto Iguazú y Rosario.
Pablo Vassel es un investigador sobre las torturas a soldados argentinos en la Guerra de Malvinas. Su último libro (2024) profundiza en estos hechos, aportando al debate sobre memoria y derechos humanos. José Antonio Galeano Abogado, docente, músico y promotor cultural nacido en Asunción (1952). Integró durante 45 años el grupo “Sembrador”, referente del Nuevo Cancionero Popular Paraguayo.