El periodista Julio Benegas Vidallet compartirá un intensivo taller de técnicas de redacción desde el martes 12 al viernes 15 de enero, de 18:00 a 20:00 horas, en Casa Karaku (Montevideo 1025 casi Manduvirá).
El programa abordará ambientación de relatos, desarrollo de personajes y resolución de problemas comunes del lenguaje escrito. En el taller podrán participar personas que tengan interés en mejorar su escritura, avanzar en textos iniciados o pulir los ya redactados.
Este taller de verano es el espacio ideal para aprender sobre recursos narrativos y perfeccionar las historias que se desean escribir. El costo para participar del curso es de G. 130.000, y para inscribirse hay que contactar al 0986 287 739.
Julio Benegas Vidallet desarrolla talleres de técnicas de redacción desde 1999. Es autor de siete obras, entre ellas La masacre de Curuguaty, Vuela Soledad y La cuarentena de Ñasaindy. Además, participó en la publicación de cuatro libros de escritura colectiva.
Dejanos tu comentario
Con taller, capacitan en seguridad al personal del Corredor Bioceánico
Con la intención de reforzar buenas prácticas en seguridad, sostenibilidad ambiental y vinculación comunitaria, alineadas a los estándares exigidos para obras de gran impacto territorial, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informaron que se realizó un taller de capacitación dirigido al personal técnico y operativo del Lote 1 del proyecto Corredor Bioceánico.
Durante el encuentro se abordaron diversos temas clave. Entre ellos:
- el uso correcto de Equipos de Protección Individual (EPIs), destacando la importancia de la prevención en entornos de riesgo
- también se revisó el Plan de emergencia e inducción SySO, con protocolos de actuación ante incidentes y lineamientos de seguridad y salud ocupacional para nuevos ingresos
- la gestión responsable de residuos, con estrategias de clasificación, almacenamiento y disposición adecuada en obra
- recordaron las prohibiciones ambientales, entre ellas la caza, pesca, quema de residuos y encendido de fogatas, con el fin de proteger la biodiversidad local
- se capacitó en actuación ante derrames, instruyendo sobre procedimientos inmediatos y preventivos frente a sustancias peligrosas
- se reforzó el código de conducta comunitario, promoviendo el respeto a las comunidades locales y una convivencia basada en el diálogo, la responsabilidad y la transparencia
- se trabajó sobre el protocolo de actuación ante hallazgos patrimoniales, que instruye al personal en la forma de proceder ante el descubrimiento de elementos de valor histórico o cultural, en articulación con las autoridades competentes
“El Lote 1 del Corredor Bioceánico abarca 53,8 kilómetros, entre los kilómetros 102,5 y 156 de la ruta PY15. Está a cargo del Consorcio del Pacífico, conformado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, bajo la supervisión del MOPC”, indicaron.
Corredor estratégico
Según recordaron, el Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando el Chaco paraguayo.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.
Esta obra es considerada estratégica para la integración regional, la dinamización del comercio y la reducción de tiempos logísticos, generando un fuerte impulso al desarrollo económico del país.
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Vaticinan neutralidad climática, pero con riesgos puntuales para la temporada 2025/26
Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura, según estiman desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas.
El asesor climático de la Capeco, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario.
Sierra recordó que a principios de 2025 se esperaba la consolidación del fenómeno El Niño, pero que con el correr de los últimos meses se observó un enfriamiento progresivo del Océano Pacífico, lo que llevó a una neutralidad casi perfecta.
“Desde febrero, ya en marzo y abril estamos casi en el cero, julio transcurrió en el cero perfecto de anomalía, el neutral perfecto, y en agosto esperamos que vayamos a un neutral en promedio, un neutral frío, tal vez vez para enero en un neutral levemente cálido”, sostuvo.
En otro momento hizo un balance sobre el invierno, señalando que aunque esta estación no se adelantó, presentó heladas en prácticamente todo el territorio nacional, con zonas puntuales en las que se registraron temperaturas por debajo de 0 °C.
Sin embargo, mencionó que para lo que queda del mes se esperan lluvias modestas y bien distribuidas, además de aumentos graduales de temperatura con promedio entre 25 °C y 30 °C. No obstante, Sierra habló de la posibilidad de que lleguen heladas tardías en la región Oriental durante setiembre, debido a una persistencia de vientos polares.
“Lo peor del invierno ya pasó, ya no esperamos tantos violetas ni azules (temperaturas heladas en el mapa), pero la región todavía estaría sometida a alguna entrada de heladas, posiblemente a mediados de setiembre, un poquito tardía para Paraguay porque sigue la acción de los vientos polares”, afirmó.
Te puede interesar: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
Dejanos tu comentario
Falleció Carlos Raúl Talavera, reconocida figura del periodismo
Directivos de Radio Caritas confirmaron este domingo el fallecimiento de Carlos Raúl Talavera Melgarejo, quien se desempeñó como director de esta emisora y fue editor de la sección Economía en el Diario La Nación, durante muchos años. Además, incursionó en la política postulándose como senador para el período 2023-2028 por el Partido Patria Querida (PPQ).
“Partió a la eternidad Carlos Raúl Talavera, quien asumió la gran responsabilidad en las funciones como director de Radio Cáritas cuando fuera cedida por la congregación franciscana del Paraguay en los 50 años de su fundación (1936 1986) hasta 1990”, refiere la publicación en X. Los directivos y trabajadores de Radio Caritas Universidad Católica lamentaron la partida de la reconocida figura del periodismo y el ámbito político.
Te puede interesar: Domingo soleado con ambiente frío a fresco
Resaltaron el rol que cumplió como trabajador de prensa en la gerencia administrativa de la radio durante cuatro años cuando fue transferida la administración al Arzobispado. Talavera fue valorado igualmente por su lucha durante la dictadura de Alfredo Stroessner.
“Destacado profesional y laico comprometido que llevó adelante nuestra emisora en los años difíciles de la dictadura y durante la visita del Papa Juan Pablo II en 1988 y en los primeros tiempos de transición a la democracia. Acompañamos en la oración a sus familiares y amigos. Dale Señor, el descanso eterno y, brille para él la luz perpetua”, añade el manifiesto.
Su deceso se produjo a la edad de 78 años y partida también es lamentada por la conducción del Partido Patria Querida (PPQ), desde donde buscó ocupar un escaño en la Cámara Alta del Congreso Nacional.
Leé también: Denuncian alto índice de abuso en comunidades nativas