Casi siempre, uno de los propósitos que aparece en nuestra lista de resoluciones para el año nuevo es ahorrar. Tenemos la intención de gastar menos y guardar un poco de dinero para lo que sea que nos propongamos, pero el camino de la economía estable no es tan fácil como creemos. Y para poder ahorrar sin recaídas hay que tener en primer lugar un control sobre lo que gastamos.
Para cumplir con este primer paso, Monefy es ideal. Se trata de una aplicación gratuita y supersencilla que permite seguir de cerca los gastos que hacemos a diario, separándolos en una primera instancia por grupos: transporte, regalos, auto, deportes, salidas, entretenimiento, comida, hogar, ropa y varias opciones más.
Lo primero que hay que hacer es descargarla a través de la tienda y, una vez instalada, modificar la moneda de dólares a la moneda de la región en la que te encuentres. Si bien tiene una versión gratuita, esta es un poco limitada, por ello ofrecen una experiencia más completa con la versión pro a un precio de 1,81 euros mensuales.
Este organizador y rastreador de finanzas es tan simple que sólo tenés que añadir cada gasto que hagas en la aplicación a modo de registrar y contabilizar las compras diarias que hacés. No necesitás colocar nada más que la cantidad de dinero que usaste. Esta app es clave para empezar el año financiero, ya que al tener tus gastos bajo control, podrás ahorrar y evitar deudas que no terminan de pagarse nunca.
Dejanos tu comentario
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.
Dejanos tu comentario
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
Pagos
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
Te puede interesar: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Evolución del consumo
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Dejanos tu comentario
Dismorfia financiera
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
Recuerdo cuando estaba en la primaria y mis padres me daban G. 1.000 para el recreo en la escuela. Me alcanzaba justo para un mixto, o dos Yes Yes, o incluso dos palitos salados (una delicia). Corría el año 2002, hace no tanto -aunque ya pasaron más de 20 años- y recuerdo mi infancia con mucho cariño. Pero de ese recuerdo quiero rescatar lo más importante: el valor del dinero en el tiempo.
El dinero tiende a valer menos a medida que pasan los días, los meses y los años. En ese entonces, G. 1.000 me alcanzaban para una merienda feliz; hoy, si le damos ese mismo monto a un niño, con suerte alcanza para un chupetín. Y este es, justamente, el concepto de inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo.
En Paraguay, la inflación del año 2024 fue del 3,8%, y la meta para el 2025 es de 3,5% (con un rango de tolerancia de ±2%). Otro ejemplo son los saldos de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, en el año 2020 había un total aproximado de 2.800,00 mil millones de guaraníes, en la actualidad ha aumentado más del 80% ascendiendo a más de 5.000,00 mil millones de guaraníes.
Desde hace unos años, el salario mínimo mensual se ajusta cada mes de julio, generalmente tomando como referencia la inflación del año anterior. Esto refleja una realidad simple: los precios suben, y necesitamos ganar más que el año anterior solo para mantener el mismo nivel de vida.
Pero, ¿qué ocurre cuando nuestros ingresos no se actualizan en la misma proporción? No me detendré a debatir si el salario mínimo es suficiente o no. Sin embargo, hay algo claro: muchas personas cuentan con ingresos activos o pasivos que, aunque al inicio pueden parecer altos, corren el riesgo de quedarse estancados si no se reajustan. Tal vez en los primeros años no se noten los efectos, pero con el tiempo se vuelven evidentes.
Es ahí donde puede aparecer lo que me gusta llamar “dismorfia financiera”. No es un diagnóstico clínico, pero lo uso para describir a quienes tienen una percepción distorsionada de su situación económica. Alguien que cree que aún vive en abundancia, cuando en realidad su capacidad adquisitiva ha disminuido con los años.
La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos. Y lo que antes parecía abundancia, con el tiempo se transforma en escasez. No podemos predecir el futuro, pero sí podemos prepararnos. Un paso clave para evitar este sesgo económico personal es simple pero poderoso: nunca dejar de ahorrar.
Alguna vez escuché que la vida es como una rueda: a veces estamos arriba, otras veces abajo. Así también funcionan las finanzas. No sabemos qué momento exacto de nuestra vida estamos viviendo, pero sí podemos aprovecharlo de forma estratégica: no gastando todo lo que entra, sino guardando una parte para ese futuro incierto.
Dejanos tu comentario
Mujer falleció mientras hacía sus compras en un supermercado de San Lorenzo
En el interior de un supermercado, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, falleció una mujer mientras realizaba sus compras. La misma fue identificada como Alicia Librada Martínez Almirón, de 34 años de edad.
A las 13:00 se tuvo conocimiento del pedido de auxilio mediante una llamada recibida en la oficina de guardia, por lo que el personal de la comisaria acudió al sitio y al llegar convocaron a una ambulancia del Seme, a cargo de la licenciada Natalia Alcaraz de la zona de Fernando de la Mora. Los profesionales realizaron la reanimación cardio respiratorio y constataron que la misma ya no tenía signos de vida.
Te puede interesar: Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el suceso se convocó para que asista al lugar la agente fiscal de Turno de la Unidad Penal Nº 9 de San Lorenzo Dora Nohl, así como el médico forense de turno y personal de Criminalística del área Central, suboficial Catalino Gauto.
Una vez que se tenga los informes del médico forense el cuerpo de la mujer será entregado a los familiares para que pueda tener la cristiana sepultura.
Podes leer: Línea 155 atendió 2.252 consultas en el primer mes de habilitación