El Big Ben, nombre popular con el que se conoce a la inmensa campana situada en la torre norte del Parlamento británico, que actualmente está en obras, romperá su silencio para la Nochevieja, y aprovechará para marcar el momento final del Brexit.
En la noche del 31 de diciembre, el reloj tocará las tradicionales doce campanadas de medianoche. Pero también, para probar el mecanismo paralizado desde hace tiempo, a las 23:00, cuando finalice oficialmente el período de transición posbrexit.
Y es que el Reino Unido abandonó oficialmente la Unión Europea el 31 de enero, pero durante el período de transición ha seguido aplicando las normas europeas mientras negociaba su futura relación comercial con los 27, unas conversaciones que aún no dieron resultado pese al poco tiempo restante.
La Torre de Isabel del palacio de Westminster, terminada en 1859, está siendo restaurada desde 2017, y los británicos sólo oyen sonar el Big Ben en contadas ocasiones, la última de ellas fue el 11 de noviembre, con motivo del armisticio de la Primera Guerra Mundial.
Pese a los esfuerzos de los más fervientes partidarios del Brexit, el Big Ben había guardado silencio el 31 de enero. El parlamento británico anunció este jueves que la famosa campana, de 13,7 toneladas, sonará 12 veces a medianoche para marcar el Año Nuevo. Y para probar el mecanismo, sonará también intermitentemente los días 29 y 30 de diciembre, y cada hora el 31 de diciembre, incluidas las 23 horas.
Debido a la pandemia de coronavirus, los fuegos artificiales que suelen reunir a decenas de miles de personas anualmente a orillas del Támesis fueron cancelados este año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ultraderecha muestra su poder de convocatoria en Londres con más de 110.000 personas
Entre 110.000 y 150.000 personas participaron el sábado pasado en Londres en una manifestación convocada por el activista de ultraderecha Tommy Robinson, según la policía, que dijo haber detenido a 25 personas tras “actos de violencia inaceptables”. Un total de 26 agentes también resultaron heridos durante esta manifestación masiva, que “superó con creces” las “expectativas de los organizadores”, informó la policía en un comunicado.
La marcha cierra un verano boreal marcado por protestas antimigrantes frente a hoteles británicos donde se alojan solicitantes de asilo, muy compartidas en redes sociales por el ultraderechista Robinson. “Probablemente sea la mayor manifestación de extrema derecha jamás organizada en Reino Unido”, aseguró a la cadena británica BBC Joe Mulhall, de la asociación Hope not Hate, que lucha contra la difusión de las ideas ultraderechistas.
Una opinión compartida por Georgios Samaras, profesor del King’s College de Londres, entrevistado por la AFP, para quien esta manifestación demuestra la convergencia entre varias “facciones de la extrema derecha” británica, pero también con nuevos miembros. En imágenes aéreas difundidas por televisión se vio un océano de banderas británicas e inglesas por el centro de Londres.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
“La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa”, dijo Robinson a la multitud. “Hoy es el inicio de una revolución cultural”. Este activista de 42 años, cuyo verdadero nombre es Stephen Yaxley-Lennon, es el fundador del antiguo grupúsculo English Defence League (Liga de Defensa Inglesa), que nació en el seno del movimiento “hooligan”.
Conocido por sus posiciones antinmigración y antislam, ha sido condenado varias veces, sobre todo por alteración del orden público. En 2018 fue encarcelado por desacato al tribunal, y en 2024 por haber reiterado unas declaraciones difamatorias sobre una persona refugiada. Anteriores movilizaciones de sus partidarios han reunido a miles, como las más de 20.000 personas que marcharon en julio de 2024.
“No soy racista”
Los enfrentamientos comenzaron incluso antes de que terminara la concentración, según la policía, que destacó que los agentes fueron “agredidos a patadas y puñetazos”. Además, detalló que se lanzaron botellas, bengalas y “otros proyectiles”, unos actos condenados por la ministra del Interior, Shabana Mahmood.
Una periodista de la AFP vio a turistas atrapados cerca de la Galería Nacional, en el centro de la ciudad, después de que se arrojaran recipientes contra los policías que bloqueaban el perímetro. “No soy racista, simplemente he constatado la evolución demográfica”, dijo a la AFP en la movilización Ritchie, un hombre de 28 años llegado desde Bristol con tres amigos, que calificó de “invasión” la llegada de migrantes indocumentados a Reino Unido.
Por su parte, Mary Williams llevaba una foto del influencer conservador Charlie Kirk, adalid de las juventudes trumpistas asesinado el miércoles en Estados Unidos. El suceso “impactó” tanto a la treintañera que decidió manifestarse este sábado. Varias personalidades de extrema derecha, incluido Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense, Donald Trump, se sumaron a la protesta, indicaron los organizadores.
También el multimillonario Elon Musk, quien se dirigió a la marcha por videoconferencia: “Elijan o no la violencia, la violencia vendrá a ustedes”, dijo. “O se defienden o mueren”. Un poco más lejos se encontraban los participantes en una contramanifestación, organizada por Stand Up To Racism UK, que reunió a unas 5.000 personas. Diane Abbott, una de las participantes en esa protesta, defendió ante Sky News que es “muy importante oponerse al fascismo”. “Debemos ser solidarios con los solicitantes de asilo, y mostrar que estamos unidos”, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Día del Donante de Órganos: recuerdan que ofrecer buena información puede salvar vidas
Cada 12 de setiembre en Paraguay se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, la fecha fue instaurada en homenaje al doctor Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país. Profesionales afirman que para tener más donantes se debe ofrecer más y mejor información para llegar a las personas.
Según la promotora de la donación de órganos, Jessica Lugo Algarín, a nivel país se deben buscar formas de llegar a más personas ofreciendo más información y no solo cuando una persona necesita de un donante o en fechas especiales. Esto debe ser una campaña de todos los días.
“Quiero ser la voz de quienes están en lista de espera para un trasplante. De esas personas que no pueden salir a pedir ayuda, pero cuya vida depende de que alguien diga sí. Mi compromiso es con ellas, con sus familias y con una sociedad que necesita hablar más de este tema”, dijo la profesional.
Te puede interesar: Un hombre quemó la casa de sus suegros tras ruptura con su pareja en Encarnación
Resaltó que recibirá una capacitación brindada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), que le permitirá llegar con las herramientas adecuadas para informar, sensibilizar y movilizar a nuestra sociedad. A partir de esta busca, realizar una campaña fructífera, que logre tocar corazones y cambiar mentalidades.
“El propósito es llegar a la gente desde la verdad y la empatía. La información salva vidas, y la falta de conocimiento a veces impide que muchas personas tomen una decisión tan importante como es ser donante. Quiero ayudar a derribar mitos y generar conciencia desde el respeto y el amor al prójimo”, refirió.
Aclaró que busca abrir espacios de diálogo sobre la donación de órganos, sobre situaciones que todavía genera dudas, temores o resistencia, pero que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes aguardan un trasplante. “Hablar con la familia, informarse, tomar una decisión consciente, son pasos fundamentales para construir una sociedad más solidaria y comprometida”, puntualizó.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
“Septiembre Amarillo” motivó marcha de estudiantes de docencia del CRECE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alumnos y alumnas de la carrera de formación docente inicial del Centro Regional de Educación “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, marcharon este viernes como cierre del proyecto de concienciación por “Septiembre Amarillo”. Es con objetivo de remarcar sobre la importancia de la salud mental y el Día Mundial de la Prevención de la Conducta Suicida que se recordó ayer.
La marcha se realizó esta mañana desde las 08:00, por las avenidas Guillermina Núñez de Báez, Bernardino Caballero y Eugenio A. Garay, un triángulo vial en torno a la más grande institución educativa de Ciudad del Este. La movilización incluyó los globos amarillos y mensajes alusivos a la contención de las personas. Participaron alumnos de siete cursos y cuatro profesorados de formación docente.
Esta tarde, desde las 15:00 se realiza otra marcha por las mismas avenidas donde participan estudiantes de cuatro cursos y dos profesorados, según dijo a La Nación/Nación Media, la directora de Formación Docente, licenciada Antoliana Lezcano.
Puede interesarle: Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Indicó que el programa por “septiembre amarillo” comenzó el lunes con charlas a cargo de profesionales de la Asociación de Psicólogos de Alto Paraná y culmina hoy con las marchas de mañana y tarde.
Se trata de divulgar mensajes sobre la importancia de “escuchar al otro, hacer que la carga sea más leve para la otra persona y que no minimicemos los problemas de los demás”, expresó la directora Lezcano, en cuanto a la semana de acciones de prevención en el marco de “Septiembre Amarillo”.
Mencionó que estuvieron trabajando para concienciar sobre la importancia de no callar emociones, “porque tu vida importa” y para eso “hay que escuchar”. “La historia del otro también es importante, siempre hay nuevas historias que escribir” agregó la docente.
Lezcano sostuvo que las tareas de concienciación sobre la salud mental “deben ser parte de un programa permanente de acompañamiento en todas las instituciones, a personas de todas las edades, niños, adolescentes, jóvenes y adultos”. Agregó que la salud mental debe ser un trabajo de todo el año y no solo en ocasiones especiales.
Puede interesarle: Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá