Disney Research - división que trabaja en el desarrollo de tecnologías innovadoras - presentó su nuevo robot humanoide, el cual es capaz de seguir al usuario con la mirada, reconocerlo y demostrar una intención. El sistema creado por la compañía está basado en un busto animatrónico que pretende reproducir interacciones humanas a partir de algo tan real como la mirada.
No se trata solamente de un intercambio de miradas sino de reflejar también una intención, de esta manera los movimientos del robot son más creíbles y, por ende, es posible crear “la ilusión de la vida”. El sistema reconoce a las personas de su entorno, elige un comportamiento de mirada según el contexto y ejecuta sus movimientos respondiendo a esos estímulos.
El propósito de creación de este robot es ofrecer un espectáculo, así como hacen los actores en un teatro. Estos bustos animatronics adoptan un personaje, se les da un guión para contar una historia y la representan en escenas. Con este robot, por ejemplo, se probó el personaje de un anciano que lee un libro en una biblioteca o en un banco del parque.
“Tiene dificultades auditivas y visuales y mientras lee se distrae del texto por personas que se acercan a saludarlo o pasan a su lado. La mayoría de las veces, mira a las personas que se mueven rápidamente en la distancia, pero a medida que la gente se acerca a su espacio personal, mirará con desaprobación por la interrupción, o bien mostrará un reconocimiento amistoso a aquellos que le resulten familiares”, describía el informe de presentación del robot.
Esta prueba es apenas el comienzo de un sinfín de usos que se le podría dar a este nuevo sistema.
Dejanos tu comentario
Transmisión científica del fondo del mar es furor en Argentina
Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición. La misión argentino-estadounidense explora por primera vez el Cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 km al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.
Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina. Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: “¿Lo queremos?”.
“¡Sí, sí, lo queremos!”, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio. “Ay los re amo a los bichitos”, dice una usuaria. “¡Estoy obsesionada!”, comenta otra. “¡El chiquitito no se lo lleven!”, pide uno más.
La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión. “Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3.000 metros de profundidad!”, contó a la AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
Patricio Estrella
La expedición de 20 días “Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata”, en la que trabajan 25 científicos -la mayoría del consejo científico argentino Conicet- del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), con el apoyo del estadounidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto. Desde el buque “Falkor (too)” del instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única”, explica Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. “La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”. Las redes se incendiaron esta semana cuando apareció una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Rápidamente, su forma y color evocó al personaje Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja.
Los memes se multiplicaron con la broma de que “Patricio es argentino”, la biología marina se volvió tendencia y la transmisión en vivo conquistó a una audiencia masiva fascinada por la expedición oceanográfica. “Vine para ver la estrella culona, ¿es acá?”, preguntaba un usuario al entrar al chat de YouTube. Otros ejemplares también recibieron apodos del público: la centolla drag queen, el pepino de mar Batatita, que por un momento se creyó muerto, la langosta Merenguito, que es totalmente blanca, y el camarón escapista.
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos -aunque remotos- contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, comentó Lauretta.
Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa “motosierra”. Su presupuesto cayó 21 % el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 % desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.
Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: “¡Viva el Conicet!”, escriben los usuarios. “Ver pasión por un trabajo es atractivo”, comentó a la AFP Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña. Y agrega: “Y eso está inmerso en un momento muy difícil: la ciencia está en un momento súper complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pagan un millón de dólares por la primera pintura subastada de la robot Ai-Da
Un retrato del matemático inglés Alan Turing se convirtió ayer jueves en la primera obra de arte realizada por un robot humanoide en ser vendida en una subasta, por un precio de 1,08 millones de dólares. El retrato de 2,2 metros de altura titulado “A.I. God”, obra de la robot ultrarrealista Ai-Da, superó con creces los 180.000 dólares en los que lo había tasado la casa de subastas Sotheby’s Digital Art Sale.
La venta “marca un hito en la historia del arte moderno y contemporáneo y refleja la creciente intersección entre la tecnología de IA y el mercado global de arte”, dijo la casa de subastas. “El valor clave de mi trabajo es su capacidad para servir como catalizador del diálogo sobre las tecnologías emergentes”, afirmó Ai-Da Robot, que se expresa mediante inteligencia artificial. “Un retrato del pionero Alan Turing invita a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza divina de la IA y la informática, considerando las implicaciones éticas y sociales de estos avances”, agregó.
El robot con forma de mujer es uno de los más avanzados del mundo y fue diseñado por Aidan Meller, un especialista en arte moderno y contemporáneo. “Los artistas más grandes de la historia se enfrentaron a su época y celebraron y cuestionaron los cambios sociales”, dijo Meller. “Ai-Da Robot, al ser tecnología, es la artista perfecto para discutir los desarrollos actuales de la tecnología y su legado”, agregó.
Lea más: Australia prohibirá el acceso de menores de 16 años a redes sociales
Ai-Da es capaz de generar ideas a través de conversaciones con miembros del estudio y, de hecho, suya fue la sugerencia de crear un retrato de Turing. Los miembros del estudio le preguntaron sobre el estilo, el color, el contenido, el tono y la textura que iba a usar. Después le pusieron frente a las cámaras de sus ojos una fotografía de Turing y la robot produjo la pintura. Meller lideró el equipo que creó Ai-Da con especialistas de inteligencia artificial de las universidades inglesas de Oxford y Birmingham.
Este experto en arte explica que Turing, que se hizo famoso como matemático, pionero informático y criptógrafo durante la Segunda Guerra Mundial, ya había expresado sus preocupaciones sobre el uso de la IA en los años 1950. “Los tonos apagados y los planos faciales rotos” de la obra parecen evocar “los problemas con los que Turing advirtió que nos enfrentaríamos para gestionar la IA”, afirma Meller. El trabajo de Ai-Da es “etéreo e inquietante” y “continúa cuestionando adónde nos llevará el poder de la IA y la carrera global para aprovechar su potencial”, explica.
Lea también: La discusión que enfrenta a Milei con el fútbol argentino: ¿clubes o empresas?
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ocho novedades de la escena musical paraguaya
La escena musical paraguaya ofrece novedades cada semana de diversos géneros y estilos. Estos son ocho de los lanzamientos de las últimas semanas, donde hay rock, pop, norteño mexicano, baladas y más. El grupo Humanoide presentó su EP “Proyecto Mercurio”, con cuatro temas; Rod se puso al piano para cantar “El silencio” y, desde Cordillera, Arma Negra estrenó “Cerca del sol”.
Después de cuatro años de silencio, Paiko reapareció en el año 2023, primero en la capital española y luego en la capital paraguaya; lo que fue este último show quedó registrado y ahora puede disfrutarse por YouTube. En tanto, el proyecto Nott Demian se unió en una colaboración con Sari Carri (quien por priemra vez se fue de gira a México) para la canción “Dónde estás”.
Mientras, el músico Luigi Manzoni publicó “El negocio de ser vulnerables”, un anticipo de su nuevo disco, que ya está disponible para escucharse entero. Por último, la agrupación de metalcore El Margen del Error muestra “Anestesia”, que será parte de su segundo EP, que prepara en medio de algunos shows que los llevan a suelo argentino.
Humanoide – “Proyecto Mercurio”
Humanoide regresa a la escena con su EP “Proyecto Mercurio”, una obra conceptual cargada de fuerza, exploración lírica y energía sonora, compuesta por cuatro tracks: “Intro”, “En órbita”, “Sin piedad” y “Venganza”, con una duración total de 11 minutos y 30 segundos. Es el segundo material de estudio luego de “Trastornos”, lanzado el 10 de diciembre del 2021.
El concepto central gira en torno al famoso Proyecto Mercurio de la NASA, donde chimpancés eran enviados al espacio para experimentar los efectos de la gravedad y la soledad del cosmos. El EP fue grabado entre agosto del 2023 y junio del 2024. Humanoide está conformado por Alfonso Martínez en las voces, Hugo Adorno en guitarra, Fernando Samaniego en guitarra, Martin Gómez en batería y Jorge Chamorro en bajo.
Rod - “El silencio”
Rod presenta su cuarto sencillo, “El silencio”, acompañado de un videoclip. Didier Parra realizó la grabación, mezcla y masterización. El artista arrancó su carrera musical con la banda Arritmia en 2012, como cantante y guitarrista, lanzando un disco en el 2015 y recorriendo varios escenarios. Ahora se enfoca en su carrera solista en un ambiente de baladas y actualmente se encuentra preparando el disco.
“‘El silencio’ nace de una composición con el piano y la voz, la idea era hacer algo más íntimo e introspectivo, a veces difícil entre tanto ruido de lo cotidiano. Es lo que se refleja tanto en la música como en el videoclip”, explicó Rod. “Tiene un poco de todo, el piano por sobre todo en notas menores, como solían escribirse las baladas en los 90 y 2000. La canción nace de esa sensación de silencio, añoranza y un poco de dolor capaz, cuando alguien no está”.
Lea más: Embajador británico acampó en el punto más alto de Paraguay
Arma Negra - “Cerca del sol”
Arma Negra es una agrupación cordillerana creada hace un poco más de un año, que presenta su primera canción titulada “Cerca del sol”, con letra y música de Éver Mazzacote. El conjunto demuestra una influencia del género regional mexicano, de bandas como Frontera, Fuerza Regida y Los Bybys; y está promocionando su primer EP.
El sexteto tiene de integrantes a grandes músicos de la escena paraguaya y también internacional; ellos son: Pim Deggeller (batería), Hugo Valiente (bajo), Lucas Ovando (guitarra eléctrica), Daniel Pérez (acordeón), Cristian Paiva (conga) y Gustavo Aquino (voz). Instagram: @armanegra_py.
Paiko - 20+3 en vivo
En octubre de 2023, los cuatro integrantes de Paiko: Enrique Zayas, Sebastián Gulino, Carlo “Cana” Borghetti y Rodrigo “Afi” Ferreiro volvieron a subirse juntos a un escenario para tocar en vivo todas las canciones que son parte de la historia de un par de generaciones y de un país, pero lo hacían fuera de nuestras fronteras, en Madrid (España).
El impulso fue tan grande que en diciembre de 2023 realizaron su primera presentación de regreso en Paraguay, en Sacramento Brewing Co., que se encuentra disponible online en YouTube. En setiembre último, en el festival ReciclArte, las canciones de Paiko fueron coreadas por 18 mil voces y fue uno de los artistas nacionales más aclamados del evento en San Bernardino.
Nott Demian y Sari Carri - “Dónde estás”
Nott Demian estrenó “Dónde estás”, un sencillo en colaboración con la artista nacional de indie pop Sari Carri, que presenta la fusión de ambos para producir una canción de estilo dream pop que transporta al oyente a un mundo onírico lleno de nostalgia feliz. Tanto la canción como su videoclip, están disponibles en plataformas.
Juan Cruz, vocalista de Nott Demian, comentó que le alegra la colaboración con Sari Carri, “quien es una artista que admiro y disfruto mucho de sus canciones. Esta canción representa una combinación de nuestras visiones artísticas, en donde buscamos capturar la esencia del dream pop. Queríamos llevar al oyente a un estado de ensueño”.
La canción fue compuesta y escrita por Nott Demian, mientras que en la letra colaboró Sari Carri. Fue producida por Franco Ocampo y Juan Cruz Vázquez, este último tomó las riendas del videoclip al encargarse de la dirección, cámara y edición. Nott Demian son Juan Cruz Vázquez (guitarra y voz) y Nicolás González (guitarra y sintetizadores). En los shows, el proyecto se completa con Alejandro Iriarte (bajo y synthbass), Emerson Balbuena (teclados) y Esteban Villalba (batería).
Lea también: Feria “Caaguazú Lee” vuelve tras 5 años con propuestas inéditas
Luigi Manzoni - “El negocio de ser vulnerables”
“El negocio de ser vulnerables” fue el corte de adelanto del reciente álbum de Luigi Manzoni, titulado “Canciones inestables”. La canción es una colaboración con el artista nacional Willian y cuenta con un videoclip dirigido por Mario Amarilla. Con producción general del propio cantautor, el disco se grabó este año, en estudios de Asunción, Miami y Buenos Aires.
“Me encontraba produciendo el disco de Will, que es un artista de Santaní, mientras también iba cerrando las canciones de mi disco, ahí surgió la idea de que cantemos juntos en este tema dentro de mi álbum. Él se sumó y creó su parte, haciendo un poco de freestyle. Terminamos satisfechos con el resultado, también contentos por lo divertido que fue y lo bien que quedó”, relató Manzoni.
El Margen del Error - “Anestesia”
La banda paraguaya El Margen del Error, formada en 2022, estrenó el videoclip de su nueva canción “Anestesia”, que fue mezclada y masterizada por el argentino Luciano Farelli, productor de exitosos trabajos de Marilina Bertoldi, Finnegans, Carajo, Los Nocheros y Axel, entre otros.
El videoclip estuvo a cargo de Germán Solís, quien hizo cámara, dirección, guion, montaje y efectos visuales, con la participación de las actrices Mei Arias y Cha Pi. El grupo se presentó el 26 de octubre en Resistencia (Argentina); tocará las fechas 8 y 16 de noviembre en Asunción, y el 28 de diciembre en Clorinda (Argentina).
Materia - “Tres disparos” con Paco Cabrone
La agrupación de rock y pop Materia lanzó su tercera canción de este año, titulada “Tres disparos”, en colaboración con el guitarrista y productor local Paco Cabrone (Shok, The Others), que tendrá un próximo videoclip. En lo que va del 2024, este trío presentó los sencillos “Esperar” y “Uruguay”.
Materia se formó en el 2016 con Marcos Amarilla (guitarra y voz), Didhier Cords (guitarra y coros) y Alejandro Vázquez (bajo). El proyecto inició su discografía con tres EPs: “Astronauta de papel” (2017), con los temas “Astronauta de papel”, “Encender la ciudad” y “Cerca de vos”; “Líquido” (2019), con “A veces” y “Emociones”: y “Sólido” (2021), con “Cuentos”, “Espejismos” e “Incierto”. También los temas “Todo” (2021); “Consuelo”, “Quito”, “Te quiero” y “Karma”, en el 2022; y “Soñando”, “Espanto”, “Pegado a tu piel” y “Con el viento”, en el 2023.
Dejanos tu comentario
Un robot con tres brazos dirigió a una orquesta alemana
Un robot de tres brazos entrenado para imitar a un director de orquesta humano hizo su debut en la ciudad alemana de Dresde, dirigiendo música compuesta especialmente para complementar las habilidades del aparato. El robot consta de tres estructuras separadas en forma de brazo que llevan batutas y recuerdan a los sables de luz de “La guerra de las galaxias”.
La máquina dirigió a los músicos de la orquesta Dresdner Sinfoniker en dos actuaciones durante el fin de semana. El robot fue entrenado para reconocer el tiempo de compás y dar indicaciones con los distintos brazos, capaces de moverse independientemente unos de otros.
Lea más: El robotaxi de Tesla llegará al mercado en 2027
El robot dirigió la obra “Semiconductor’s Masterpiece”, realizada por el compositor y pianista Andreas Gundlach y encargada por la Dresdner Sinfoniker. El robot fue capaz de utilizar sus tres brazos para guiar a tres grupos separados de la orquesta, una habilidad que no hubiera sido posible con un solo director humano. Gundlach explicó que la idea del robot se inspiró en los científicos de la Universidad Técnica de Dresde que desarrollan “cobots”, robots colaborativos que no están pensados para sustituir a los seres humanos, sino para “trabajar con ellos”.
Gundlach afirmó que el proceso de enseñar al robot los movimientos necesarios para dirigir “me hizo ver de una forma totalmente nueva lo maravillosa que es la creación de un ser humano”. Dos de los brazos del robot también dirigieron a los músicos en el estreno de “#kreuzknoten” de Wieland Riessmann, otra pieza en la que los instrumentos suenan simultáneamente en diferentes tempos.
Fuente: AFP.
Lea también: Utilizan IA para proteger la salud reproductiva