Según una investigación de la Universidad Aalto de Finlandia, los monos del zoológico Korkeasaari demostraron una preferencia significativa por los sonidos del tráfico en lugar de los ruidos de la selva. Esta tesis es parte del resultado de un experimento que implementó el instituto, instalando un túnel equipado con sensores en el recinto de los monos, con el que pretendían averiguar cómo la tecnología podría mejorar el bienestar de los animales cautivos.
A partir de esta instalación, los primates tenían la oportunidad de elegir escuchar los sonidos de la lluvia, el tráfico, sonidos zen o música de baile. “Pensamos que disfrutarían los sonidos más calmos, como la música zen, pero en realidad activaron los sonidos de tráfico”, comentó Ilyena Hirskyj Douglas, investigadora de la universidad.
La banda sonora de los vehículos en movimiento resultó abrumadoramente la opción más popular para los animales que, a veces, dormían o se despiojaban a sí mismos, o unos a otros, dentro del túnel bajo ese sonido, “algo que no hicieron escuchando ningún otro ruido”, añadió Hirskyj.
La coordinadora de investigación del zoológico, Kirsi Pynnonen, afirmó que cree que algunos de los sonidos de la carretera son similares a ciertos medios naturales de comunicación entre los monos. “En la naturaleza, estos monos usan silbidos agudos y chirridos para mantenerse en contacto”, mencionó encontrando semejanza con los ruidos que los animales pueden escuchar dentro del tráfico.
Claramente, esta tesis con los monos dista mucho de lo que sucede con el ruido del tráfico en los humanos, ya que este es uno de los más perjudiciales para la salud del hombre. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido es aquel sonido que supera los 65 decibelios durante el día y 55 durante la noche.
Este artículo de RTVE detalla que una calle con mucho tráfico alcanza los 75 dB, lo cual es molestoso para el ser humano, sin embargo, escuchar el claxon de los vehículos a una distancia corta hace que el nivel del sonido llegue a los 120 decibelios, lo cual ya es muy alto y dañino.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentaron ante representantes de una bicentenaria firma finlandesa de soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía, el potencial de la cadena forestal de Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que el mandatario y el ministro, junto con los viceministros de Industria, Marco Riquelme; de Comercio, Rodrigo Maluff, y de Rediex, Javier Viveros, además del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros, se reunieron con representantes de la firma Valmet, con más de 200 años en el mercado.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
El presidente Santiago Peña, durante su intervención, aseguró que Paraguay cuenta con la tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal.
“El siguiente paso es claro: convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, apuntó.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, presentó a miembros del Directorio de Valmet, el potencial de la cadena de valor forestal del Paraguay como motor estratégico de desarrollo.
Acompañado por una delegación de empresarios paraguayos, explicó cómo este sector puede ser punta de lanza del crecimiento económico nacional, en línea con el plan de Gobierno que plantea duplicar el PIB del país en los próximos 10 años.
Cabe señalar que Paraguay ya presentó ante varios sectores nacionales e internacionales, el plan para duplicar su economía a través de una estrategia integral que apuesta al sector forestal como motor de desarrollo sostenible.
La atracción de inversiones para este sector es clave. El país tiene un potencial de 5 millones de hectáreas para la forestación, por lo que la misión en Finlandia es fundamental, teniendo en cuenta su calidad de líder mundial en industrialización forestal.
Maluff presentó a los finlandeses el estudio “Paraguay 2X”, donde se menciona que el país podría duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en solo 10 años.
Esta visión busca fortalecerse con la captación de experiencia de Finlandia en este sentido y que puedan servir como fuente de inspiración y aprendizaje para aplicar buenas prácticas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolla una visita de Estado en Finlandia, donde se reunió con cerca de un centenar de empresarios, exponiendo las condiciones que ofrece Paraguay para impulsar un plan ambicioso de expansión forestal. El mandatario recorrió la planta de Valmet, una empresa con más de 200 años de experiencia en soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía.
El gobernante paraguayo indicó que el siguiente paso es claro: “Convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”. También puntualizó: “Conocí de cerca su tecnología, sus procesos y hablamos de algo clave: el potencial de Paraguay para atraer inversiones de este nivel”.
En una publicación compartida en redes sociales, el presidente resaltó que Paraguay tiene tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal. Peña fue recibido por su par finlandés, Alexander Stubb, el miércoles pasado, y también acompañó la largada simbólica del piloto paraguayo Diego Domínguez en el Rally Mundial, invitando al tramo que se desarrollará en Itapúa desde el próximo 28 de agosto.
Acuerdos estratégicos
Durante esta visita presidencial, en que acompaña una delegación de más de 30 empresarios paraguayos, se concretaron la firma de convenios con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales en la fabricación de tractores y maquinaria forestal, respectivamente.
Estas alianzas permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en conjunto con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología. Así también, los jóvenes formados en Paraguay tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
Paraguay también firmó dos memorandos de entendimiento con el gobierno de Finlandia, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático, para fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
Al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de maquila y leyes de incentivo a la inversión, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien integra la comitiva de Peña en Finlandia.
Dejanos tu comentario
¿Nuevo estado de la materia?: cristal líquido cuántico
Una nueva forma en que puede existir la materia -diferente de los estados de sólido, líquido, gas o plasma- ha sido localizada en la interfaz de dos materiales exóticos que forman un sándwich. El nuevo estado cuántico, llamado cristal líquido cuántico, parece seguir sus propias reglas y ofrece características que podrían allanar el camino para aplicaciones tecnológicas avanzadas, según afirmaron los científicos.
En un artículo publicado en la revista Science Advances, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Rutgers describió un experimento centrado en la interacción entre un material conductor llamado semimetal de Weyl y un material magnético aislante conocido como hielo de espín, cuando ambos se someten a un campo magnético extremadamente alto. Ambos materiales son conocidos individualmente por sus propiedades únicas y complejas.
“Aunque cada material ha sido ampliamente estudiado, su interacción en este límite ha permanecido completamente inexplorada”, afirmó en un comunicado Tsung-Chi Wu, doctor en física y astronomía de Rutgers y primer autor del estudio. Observamos nuevas fases cuánticas que surgen únicamente cuando estos dos materiales interactúan. Esto crea un nuevo estado topológico cuántico de la materia en campos magnéticos elevados, desconocido hasta entonces.
El equipo descubrió que, en la interfaz de estos dos materiales, las propiedades electrónicas del semimetal de Weyl se ven influenciadas por las propiedades magnéticas del hielo de espín. Esta interacción da lugar a un fenómeno muy poco común denominado “anisotropía electrónica”, en el que el material conduce la electricidad de forma diferente en distintas direcciones. Descubrieron que, dentro de un círculo de 360 grados, la conductividad es mínima en seis direcciones específicas. Sorprendentemente, al aumentar el campo magnético, los electrones comienzan a fluir repentinamente en dos direcciones opuestas. Este descubrimiento concuerda con una característica observada en el fenómeno cuántico conocida como ruptura de la simetría rotacional e indica la aparición de una nueva fase cuántica en campos magnéticos elevados.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Nuevas formas de controlar
Los hallazgos son significativos porque revelan nuevas formas de controlar y manipular las propiedades de los materiales, afirmó Wu. Al comprender cómo se mueven los electrones en estos materiales especiales, los científicos podrían diseñar nuevas generaciones de sensores cuánticos ultrasensibles de campos magnéticos que funcionen mejor en condiciones extremas, como en el espacio o dentro de máquinas potentes.
Los semimetales de Weyl son materiales que permiten que la electricidad fluya de formas inusuales a muy alta velocidad y con cero pérdida de energía gracias a cuasipartículas relativistas especiales llamadas fermiones de Weyl. El hielo de espín, por otro lado, son materiales magnéticos donde los momentos magnéticos (pequeños campos magnéticos dentro del material) se organizan de forma similar a las posiciones de los átomos de hidrógeno en el hielo. Cuando estos dos materiales se combinan, crean una heteroestructura, compuesta por capas atómicas de materiales diferentes.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
La papa desciende del tomate, según un estudio
El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a papas en América del Sur dio lugar a la papa moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado ayer jueves en la revista científica Cell. Asequible y versátil, la papa es ahora uno de los cultivos más importantes del mundo, pero sus orígenes han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.
Un equipo internacional de investigadores parece haber desvelado el secreto al analizar 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies de papas silvestres. “Las papas silvestres son muy difíciles de recolectar, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de papas silvestres analizada hasta ahora”, explica el autor principal del estudio, Zhiyang Zhang, del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, en China.
Los científicos descubrieron que el patrimonio genético de las papas modernas tiene un legado genético equilibrado de dos especies ancestrales. Un 60 % proviene del Etuberosum, un grupo de tres especies provenientes de Chile que se asemejan a las papas modernas, pero sin tubérculo, que es la parte que se consume.
Y un 40 % surge del tomate, una proporción equivalente en todas las papas, ya sean silvestres o cultivadas. “Esto indica claramente que se trata de una hibridación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores”, declaró a la AFP Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido.
Lea más: Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
“Cambio profundo”
El profesor en la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg, coautor del estudio, aseguró que esta pesquisa señala un “cambio profundo” en la biología de la evolución. Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies, “ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado”, agregó.
El último ancestro común entre el Etuberosum y el tomate fue hace unos 14 millones de años, cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años. Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes, proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra.
Lea también: Detectan quinto planeta potencialmente habitable en un sistema a 35 años luz
En el caso de la papa moderna, el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate, pero solo pudo funcionar junto con un gen del Etuberosum que codifica el desarrollo subterráneo de la planta. Otro elemento clave de la papa moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin necesidad de semillas ni polinización.
Esta característica ayudó a la propagación de la papa en toda América del Sur y, a través del intercambio humano posterior, en todo el mundo. Huang dijo a la AFP que su laboratorio ahora trabaja en una papa híbrida, capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo. Este estudio sugiere que el uso del tomate “como base de la biología sintética” es una ruta prometedora para crear esta nueva papa, afirmó.
Fuente: AFP.