Muchos estudios demuestran que tener una mala calidad de sueño o no dormir lo suficiente afecta a la salud de muchas formas: aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas o hipertensión; impacta en la atención, concentración y en el estado de ánimo o humor de la personas, lo que puede derivar en ansiedad o depresión; provoca que las defensas bajen haciendo que el cuerpo se debilite y sea más propenso a contraer algún virus o bacteria, entre otras.

Dormir menos de seis horas todos los días trae consecuencias en todo el organismo, pero principalmente en el cerebro. Y aunque parezca que es posible recuperar el sueño la noche siguiente, lamentamos decirte que no funciona así. La neuróloga española Vivian Wanner explicó a través de su cuenta de Instagram @dra.vivianwanner que al acumular horas sin dormir generamos una deuda de sueño.

“La mayoría de las personas creen que pueden ponerse al día con las horas de sueño perdidas durante la semana o durmiendo el fin de semana, pero no funciona así. Si tu deuda de sueño es a corto plazo (por ejemplo, has perdido más o menos 10 horas de sueño en una semana), tenés que intentar agregar entre una a dos horas de sueño cada noche la semana que sigue o entre tres a cuatro horas extras cada noche del fin de semana”, señala la especialista en su perfil.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asimismo, menciona que si la deuda de sueño es a largo plazo, hay que encontrar un tiempo prolongado (como unas vacaciones) donde sea posible dormir todas las noches hasta despertar de forma natural, es decir sin alarmas ni nada parecido, para así volver a acomodar el sueño. “Hay que recordar que los buenos días dependen de las buenas noches”, concluye en su video a modo de recordatorio sobre la higiene del sueño.

Déjanos tus comentarios en Voiz