Albinen es una comuna ubicada a aproximadamente dos horas de Berna, la capital de Suiza. Las autoridades de este pueblo ofrecen 70 mil euros a quienes se animen a vivir por 10 años en este lugar. La suma de dinero es una manera de ayudar a los interesados a establecerse en el país.
Desde el 2017 realizan esta convocatoria para atraer a más pobladores a la comuna. Con este plan, el gobierno local busca detener el éxodo de sus habitantes y, a la vez, atraer a nuevas familias jóvenes que deseen hacer una vida en Albinen.
Para acceder a esta propuesta hay que cumplir ciertos requisitos, como: Los adultos deben tener menos de 45 años y aceptar vivir por al menos 10 años en el pueblo, y en caso de que la estancia sea más corta, deben devolver el dinero; asimismo, sólo podrán postularse los suizos o extranjeros que tengan un permiso de establecimiento tipo C, y demostrar que realizarán una inversión de aproximadamente 170 mil euros.
Albinen está rodeado de paisajes montañosos y a 10 minutos del pueblo se encuentran las termas más grandes de los Alpes, cuya temperatura llega a los 50°C. La comuna se destaca por su hermoso entorno natural y por las diversas actividades recreativas que se pueden realizar durante todo el año, ya sea con nieve o mucho Sol.
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El “salvador del euro” gana el Premio Princesa de Asturias
- Madrid, España. AFP.
Mario Draghi, ex primer ministro italiano y “salvador del euro” cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE), fue distinguido este miércoles en España con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su liderazgo y firme compromiso” con Europa, anunció el jurado.
Draghi, de 77 años, ha sido “una figura clave en la defensa de la integración europea y la cooperación internacional“, afirma el jurado del galardón español, recordando el papel que tuvo el italiano en la defensa del euro durante la crisis financiera iniciada en 2008.
El economista italiano agradeció la concesión de “esta gran distinción, que refleja los valores del conocimiento, del servicio público y de la cooperación internacional y que recuerda el compromiso de una Europa unida, libre, fuerte y solidaria”, explicó en declaraciones difundidas por la Fundación Princesa de Asturias.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
Draghi (Roma, 1947) cursó estudios universitarios en su ciudad natal y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), donde se doctoró en 1976. Fue profesor universitario y en 1985 fue nombrado director ejecutivo del Banco Mundial, cargo que desempeñó hasta 1990. Entre 1991 y 2001 fue director general del Tesoro italiano durante diez gobiernos de diferentes ideologías.
Posteriormente se incorporó a la firma Goldman Sachs, de la que fue vicepresidente para Europa. En 2005 fue nombrado gobernador del Banco de Italia y en 2011 asumió la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), cargo que ocupó hasta 2019.
Fue en 2012, estando al frente del BCE, cuando pronunció la famosa frase a la que se atribuye la salvación del euro, afirmando que la institución iba asegurar la supervivencia de la moneda “whatever it takes”, “cueste lo que cueste”, en un momento en que las crisis de Grecia, Italia y España hacían temer por su viabilidad y los mercados vivían en una agitación continua.
En febrero de 2021, después de un período de inestabilidad en la política italiana, recibió el encargo del presidente de la República, Sergio Matarella, de formar un nuevo gobierno, y tomó posesión como presidente del Consejo de Ministros, cargo del que dimitió en octubre de 2022.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Mandela, Alfonsín, Meryl Streep...
El de Cooperación Internacional es el octavo y último de los galardones concedidos en esta edición de los premios que, a un ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias. El año pasado recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Entre los anteriores galardonados están Wikipedia, la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la Fundación Bill y Melinda Gates, Nelson Mandela y Frederick W. De Klerk o Raúl Alfonsín. Instituidos en 1981, los premios Princesa de Asturias están dotados con 50.000 euros (unos 57.500 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.
A lo largo de su historia, han distinguido entre otras personalidades al cineasta Woody Allen, la actriz Meryl Streep, los músicos Bob Dylan y Paco de Lucía, los escritores Paul Auster y Mario Vargas Llosa, antiguos dirigentes políticos como Mijaíl Gorbachov y Fernando Henrique Cardoso, el arquitecto Oscar Niemeyer y el científico Stephen Hawking. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, serán entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia el 24 de octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias, en el norte de España.
Dejanos tu comentario
Suiza: el colapso de un glaciar sepulta a un pueblo
- Dusambé, Tayikistán. AFP.
El reciente colapso del glaciar Birch, en Suiza, es una advertencia de las graves consecuencias que puede tener el cambio climático para las comunidades que viven cerca del hielo, como en la región del Himalaya, una de las más vulnerables del mundo. El 28 de mayo una enorme nube de hielo y escombros cayó por la ladera de la montaña hacia la aldea suiza de Blatten a medida que el glaciar colapsaba.
Ali Neumann, asesor para la reducción del riesgo de catástrofes en la Cooperación Suiza para el Desarrollo, indicó que, en este caso específico, el papel del cambio climático “todavía debe investigarse”. Sin embargo, su impacto a nivel global en la criosfera -la parte del mundo cubierta por agua congelada- está claramente establecido, según el experto.
“El cambio climático y su impacto en la criosfera tendrán cada vez más repercusiones en las sociedades humanas que viven cerca de los glaciares, cerca de la criosfera, y que de alguna manera dependen de los glaciares y viven con ellos”, asegura. El colapso del glaciar destruyó casi por completo el pueblo de Blatten, cuyos 300 habitantes habían sido evacuados una semana antes, aunque hay una persona desaparecida.
Lea más: EE. UU.: Corte Suprema revoca la protección legal de 500.000 migrantes
“También demostró que, con las técnicas adecuadas, la observación y la gestión de emergencias, se puede reducir significativamente la magnitud de este tipo de catástrofes”, dijo Neumann en una conferencia internacional sobre glaciares, auspiciada por la ONU, que se acaba de celebrar en Tayikistán.
Según Stefan Uhlenbrook, director de Hidrología, Agua y Criosfera de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el caso suizo demuestra que las regiones más vulnerables del mundo, como la del Himalaya, tienen que prepararse.
“Hay que fortalecer toda la cadena, desde el monitoreo hasta el intercambio de datos, pasando por los modelos de simulación digital, la evaluación de peligros y la comunicación”, apunta. “Pero en muchos países asiáticos todo esto es débil, los datos no están suficientemente conectados”, lamenta.
Lea también: México: detienen a mercenarios colombianos por explosión contra militares
“Catástrofes complejas”
En 2023 Asia fue la región del mundo más afectada por las catástrofes climáticas y relacionadas con la meteorología, según Naciones Unidas, y las inundaciones y las tormentas provocaron un gran número de víctimas y pérdidas económicas. Pero a diferencia de Suiza, que utiliza sensores e imágenes de satélite para monitorear sus glaciares, muchos países asiáticos, sobre todo en el Himalaya, carecen de esos recursos.
“El monitoreo existe, pero no es suficiente”, dice el geólogo Sudan Bikash Maharjan, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. Según el geocientífico Jakob Steiner, que trabaja en Nepal y Bután, no basta con aplicar las soluciones tecnológicas suizas.
“Se trata de catástrofes complejas, en realidad es igual de importante, o incluso mucho más, trabajar junto a las comunidades”, apunta. Los glaciares del Himalaya, que proporcionan agua vital para casi 2.000 millones de personas, se están derritiendo más rápido que nunca debido al cambio climático y exponen a las comunidades a catástrofes impredecibles y costosas, advierten los científicos.
En las últimas décadas han aparecido cientos de lagos formados a partir de agua del deshielo de los glaciares, un fenómeno que puede ser mortal. Además, el deshielo del permafrost -la capa de suelo que permanece congelada de manera permanente- aumenta las posibilidades de deslizamientos de tierras.
Por eso el monitoreo y las alertas tempranas no son suficientes, advierte Declan Magee, del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Asiático de Desarrollo. “Tenemos que pensar (...) dónde construimos, dónde construir infraestructuras y viviendas para las personas y cómo podemos disminuir su vulnerabilidad”, asegura.
La activista climática y cineasta nepalí Tashi Lhazom explica cómo la aldea de Til, cerca de su casa, quedó destruida por un deslizamiento de tierra a principios de mayo. Las 21 familias que vivían allí lograron escapar en el último minuto. “En Suiza fueron evacuados días antes, aquí ni siquiera tuvimos segundos”, dice Lhazom. “La disparidad me entristece, pero también me enfada. Esto tiene que cambiar”.
Dejanos tu comentario
Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, como principal moneda del mundo y referencia global, está en el “ojo de la tormenta” a raíz de varios acontecimientos financieros y decisiones, principalmente de Estados Unidos. Ante esto, se ha puesto más en debate su dominio como moneda de reserva mundial, donde el euro se perfila como una alternativa más sólida.
Ante esta situación, portales financieros del mundo analizan el escenario y se preguntan si el mundo está a punto de reescribir las reglas del juego financiero global.
El portal, dedicado al análisis mundial, Gizmodo hizo un artículo sobre el tema, destacando que desde hace más de medio siglo, el dólar estadounidense ha sido la estrella indiscutible de las finanzas globales. Pero las condiciones económicas y políticas actuales están abriendo grietas en ese dominio. En ese marco, profundizó en el avance del euro y qué implicaciones podría tener dicho cambio para los gobiernos, mercados y ciudadanos del mundo.
Otro medio especializado, fundsociety.com, también abordó el tema, destacando que una de las cuestiones que más se han planteado este año, a medida que los mercados financieros procesaban las implicaciones de la guerra comercial, es si el dólar está perdiendo, o en peligro de perder, su estatus de moneda de reserva mundial.
En tanto, según El Economista de México, el euro podría convertirse en una alternativa viable al dólar, lo que reportaría inmensos beneficios al bloque de 20 naciones si los gobiernos reforzaran la arquitectura financiera y de seguridad del grupo, según dijo este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
¿Qué convierte a una moneda en referente global?
El concepto de “moneda de reserva mundial” se refiere a aquella divisa que bancos centrales y gobiernos acumulan por su seguridad, estabilidad y aceptación global. Desde el acuerdo de Bretton Woods en 1944, ese rol ha pertenecido al dólar. Según datos del FMI a fines de 2024, el billete verde representa el 54 % de las reservas internacionales, con el euro muy por detrás, apenas con un 19 %. Pero la confianza no es eterna, y las circunstancias cambian, afirma Gizmodo.
En este escenario, el dólar ha reinado por su aceptación universal. Pero esa misma confianza está siendo cuestionada por la política interna de EE. UU. y el creciente peso económico de otras regiones.
Los temores se agravan cuando se analizan los cambios políticos recientes. Iniciativas proteccionistas, rumores de impagos o reestructuración de deuda, y la erosión de los contrapesos democráticos están debilitando la percepción de EE. UU. como refugio seguro.
Poseer la moneda de reserva trae beneficios considerables: menor costo de endeudamiento, mayor atractivo de inversiones y acceso a bienes extranjeros a mejor precio. Sin embargo, también implica que las exportaciones del país emisor se encarezcan, y genera una dependencia global difícil de revertir.
Transición al euro
Históricamente, los cambios de moneda dominante no son imposibles. Hasta mediados del siglo XX, la libra esterlina ostentaba ese lugar. Fue la fortaleza económica y política de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial lo que elevó al dólar a su posición actual.
El euro, por ahora, enfrenta sus propios desafíos: falta de integración fiscal, tensiones políticas internas y menor profundidad de mercado en comparación con el dólar. Pero la incertidumbre sobre EE. UU. y el creciente protagonismo global de la Unión Europea están inclinando la balanza. Lo que parecía impensable hace unos meses, hoy empieza a ser debatido con seriedad, según el análisis de Gizmodo.
No estamos preparados
Por otro lado, fundssociety enfatizó que el reto, por supuesto, es que no está claro cuál es el activo alternativo al dólar. No hay otra moneda que desempeñe el mismo papel en la economía mundial. La mayoría de las demás divisas no se negocian con tanta libertad ni son tan líquidas. Las economías en las que se basan no son tan grandes.
“Aún no estamos preparados para concluir que el dólar ha llegado a su fin, pero es algo que tendremos que vigilar en los próximos meses”, enfatizó el portal.