Texto: Micaela Cattáneo / @micaelactt
Un 24 de setiembre de 1991, la banda estadounidense Nirvana publicaba Nevermind, el álbum que instaló el grunge en la escena como un movimiento que a grito pelado cantó el sentimiento de hartazgo de una generación y reflexionó, entre críticas a uno mismo y a otros, sobre la sociedad de la época.
29 años después del lanzamiento de este disco, que se convirtió en el más vendido de la banda, el rock de Kurt Cobain, Kris Novoselic y Dave Grohl se escucha tan acorde a lo que hoy se vive, donde “huele a espíritu adolescente”, como bien se titula la primera canción del álbum (Smells Like Teen Spirit), ya que hay toda una generación angustiada por la realidad actual, que alza su voz con fuerza para que de una buena vez las cosas se hagan bien. De lo contrario, no ven un futuro en el país.
Ese sentir colectivo de “no saber hacia dónde vamos”, o bien de saberlo pero asumiendo que el sistema está podrido porque el poder de cambiar las cosas parece alejarse cada vez más, está en sintonía con el contexto vivido por los jóvenes de esa época que, de alguna forma, inmortalizaron su actitud incendiaria en la voz de Kurt Cobain, un músico que no se calló nada y escribió todos sus extremos, como esta frase de Smells Like Teen Spirit que calza perfecto a cómo el mundo enfrenta hoy la pandemia: I feel stupid and contagious (Me siento estúpido y contagioso).
Dejanos tu comentario
¿Cómo suena “Tropicoqueta”? Karol G repasa sus influencias
- Bogotá, Colombia. AFP.
Con géneros como la bachata y la música que evoca las telenovelas de los años 90, la estrella del reguetón colombiana Karol G rinde tributo a los ritmos latinos populares con el estreno de su nuevo disco, “Tropicoqueta”. El álbum, de 20 canciones, incluye sonidos latinoamericanos que van desde el merengue hasta el vallenato. También tiene música romántica y de despecho, típicas de los dramas televisivos que marcaron la infancia de la generación de la artista de 34 años.
Es un disco para "volver a la raíz, a las canciones con las que crecí escuchando, a los sonidos que me hicieron enamorarme de la música“, escribió en Instagram la “Bichota”, cuyo nombre real es Carolina Giraldo. En los videos que acompañan a las canciones aparece bronceada, con su cabello de color caramelo y vestida de tonos rojizos. Sus sonidos transportan de vuelta a los años 90 con letras que hablan del “amor de otros tiempos” y la “salsita lenta”, dice. Algunas son colaboraciones con artistas como el mexicano Marco Antonio Solís y el francoespañol Manu Chao.
Lea más: Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
Karol G se consolidó el año pasado como una artista que trasciende la música latina, al llenar estadios en España y Estados Unidos. Uno de ellos fue el Santiago Bernabéu de Madrid, con capacidad para más de 78.000 personas. El recinto se llenó en los cuatro conciertos que la colombiana presentó allí.
Cinco veces ganadora de los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Sin embargo, el año pasado fue blanco de críticas por una canción que realizó junto a otros cantantes colombianos como J Balvin llamada +57, tacha de sexualizar a menores de edad.
Lea también: Reunificación de Oasis, del enfrentamiento al dinero
Dejanos tu comentario
“Ndaipóri Frontera”, lo nuevo de Néstor Ló y Los Caminantes
Néstor Ló y Los Caminantes desafía las fronteras geográficas con “Ndaipóri Frontera”, su tercer álbum de estudio, fusionando raíz y contemporaneidad, folklore y libertad creativa. Lanzado oficialmente el 29 de mayo, el disco de 11 canciones cuenta con la colaboración de destacados artistas invitados de Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay y Perú, bajo la producción del argentino Popi Spatocco, exdirector musical de Mercedes Sosa.
“La participación de Popi Spatocco, así como de la gran cantidad y diversidad de artistas latinoamericanos, aporta al álbum una sensibilidad única y una dimensión continental”, expresó Néstor Ló. “El resultado es una experiencia musical diversa y sofisticada, con arreglos de alta calidad y letras que emocionan y provocan. Cada track es una invitación a escuchar la profundidad de nuestra cultura, no desde la nostalgia, sino desde la potencia de lo vivo”, finalizó el cantante.
Lea más: Josías Montanía estrenó su primer álbum
Ndaipóri Frontera presenta 11 canciones inéditas compuestas por Néstor Ló y Edu Martínez “Kambuchi”, las cuales cuentan con la participación especial de músicos del continente, como los paraguayos Berta Rojas, Los Ojeda, Dani Meza, Las Paraguayas, Tekovete; los argentinos Soledad, La Delio Valdez, Nahuel Pennisi, Ricardo Mollo y Lito Vitale; la argentina uruguaya Julieta Rada y los uruguayos Rubén Rada y Daniel Maza y la peruana Eva Ayllón. “Invitamos a artistas que admiramos, de distintos rincones, y les pedimos una cosa: que traigan su verdad. Así se fue armando este mapa de voces, ritmos y lenguas”, dijo Néstor.
El material reúne ritmos autóctonos, polca paraguaya, chamamé, guarania, candombe, folk latinoamericano, blues, cumbia, bolero, funk y hasta pinceladas de hip hop. La identidad visual del álbum fue concebida como una obra artesanal, con xilograbados tallados en madera e impresos manualmente por artistas grabadores paraguayos. Los colores, inspirados en los cultivos de América Latina como el pimentón, la yerba mate, el cacao o la remolacha, refuerzan la intención sensorial de la obra.
Lea también: Concurso de Cortos Acesip abre nueva convocatoria
Dejanos tu comentario
Josías Montanía estrenó su primer álbum
El bajista de jazz y sesionista Josías Montanía publicó su primer disco, que lleva su nombre, en que expone su faceta de compositor con ocho temas de su autoría en el cual se puede apreciar una variedad de estilos musicales que van desde las influencias folklóricas, pasando por el funk, blues y fusión, siempre con la impronta de la improvisación.
“Este álbum para mi representa un viaje sonoro diverso y ecléctico, pero siempre cohesionado bajo un mismo enfoque artístico, sin duda el proceso de grabación de este disco fue un sueño hecho realidad. Creo que todo artista anhela plasmar su arte de manera tangible, y en mi caso, esta oportunidad surgió gracias a conversaciones con colegas cercanos”, expresó el músico.
El material discográfico cuenta con la participación de destacados músicos de la escena nacional como los pianistas Magno Molinas y Giovanni Primerano, los bateristas Sebastián Ramírez y Víctor Morel, el guitarrista Alejandro Cabrera y el saxofonista Bruno Muñoz. Su publicación es posible gracias a la colaboración del sello de jazz nacional Polka Blue, y el apoyo financiero del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
Lea más: Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
Cabe resaltar que algunas de las composiciones de Josías Montanía, fueron incluidas anteriormente en el libro del saxofonista, compositor y docente Bruno Muñoz, titulado “Música popular instrumental y jazz del Paraguay” (2024), y así mismo una de sus composiciones como “Viaje paralelo” fue grabado por Majuja trío.
Josías Montanía es egresado como profesor de teoría y práctica de la música y de bajo eléctrico del Conservatorio Nacional de Música en 2003. Desde 2008, es integrante de la Jazz Band de la Policía Nacional. También ha formado parte del ensamble de jazz del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), participando en festivales organizados por dicha institución.
Ha sido parte de numerosas ediciones del Festival Internacional de Jazz de Asunción. Además, ha colaborado en diversas producciones musicales con destacados artistas nacionales como Pedro Martínez, Gustavo Viera Grupo, Magno Molinas, Alejandro Cabrera y Daniel Ayala, entre otros. Como docente, actualmente tiene la cátedra de bajo eléctrico en la licenciatura en música en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA).
Lea también: El libro inédito de Carlos Villagra Marsal
Dejanos tu comentario
Salamandra estrenó el sencillo “La mentira”
La agrupación Salamandra presenta el primer adelanto de su nuevo álbum, la canción “La mentira”, disponible en todas las plataformas digitales a partir del jueves 5 de junio, acompañado por un videoclip que se podrá ver en el canal oficial de YouTube de la banda. Este año 2025 es clave para el cuarteto que celebra sus 25 años de trayectoria con un disco dividido en tres partes.
“La mentira” fue grabado y mezclado entre enero y marzo en Covenant Productions por Marcelo Arriola, quien también participó en la producción artística junto a David Arriola. El videoclip fue realizado por Pietro Scapinni para Renovatio Films. En sus 25 años de actividad, Salamandra ha construido una carrera sólida con innumerables shows, giras nacionales e internacionales, y una discografía que refleja su evolución artística.
Lea más: SPL lanzó la segunda edición del Premio AranduPy
En 2022 editaron “Corazón de hierro”, su último álbum de estudio. En 2024 conmemoraron el vigésimo aniversario de su primer disco con “Cianuro - 20 años”, una sesión especial en audio y video en homenaje a sus inicios. Su recorrido los ha llevado a presentarse en escenarios emblemáticos como el Teatro Guaraní y el Teatro Municipal de Asunción, además de compartir cartel con artistas de renombre como Guns N’ Roses, Garbage, Charly García.
Surgieron en el año 2000 en Ypacaraí y hoy cuentan con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, dos EP y varios sencillos que han marcado distintas etapas en su historia. Además de recorrer todo el Paraguay, actuaron en Argentina, Chile y México. La actual formación está compuesta por Javier Zacher (voz y segunda guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (primera guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería).
Lea también: Laura Sánchez Fernández publicó “A la espera del colibrí”