Texto: Micaela Cattáneo
Después de cuatro años de haber sido galardonado como Nobel de Literatura, Bob Dylan lanzó Rough and rowdy ways (Modos rudos y ruidosos), un álbum que es profundo y reflexivo pero desde una poesía tangible, verdadera, contrastable con la realidad. Aquí, su voz suena quebrada, como carrasposa, y eso le da un valor diferencial al canto, que más bien suena a diálogo; a versos recitados.
Su nuevo disco tiene mucho blues. Todo lo que dice tiene un tinte filosófico, pero no por eso se siente lejano, y aunque el recorrido musical evoque lo nostálgico e introspectivo, finalmente es un viaje al presente, al hoy, a lo que está al alcance y a lo que podemos ver. Rough and rowdy ways es un álbum doble de transitar lento pero cargado de vida, atrapante, porque es capaz de nombrar a Allan Poe, Indiana Jones y The Rolling Stone en una misma canción.
En ese sentido, la cultura popular es una pieza clave en este rompecabezas al cual ya lo han definido como “su mejor disco de este siglo” o “un disco con aires testamentarios de un gran artista en el otoño de su vida”. Y es que el álbum no puede tener un mejor cierre que Murder Most Foul, la canción más larga de su carrera (dura casi 17 minutos), en la que hace un viaje narrativo a los sucesos y nombres históricos de una época que tiene su sello: los 60 y 70.
Canción necesaria: Murder Most Foul, porque lo importante no es solo la cantidad de cosas que dice, sino el hecho de que se toma el tiempo, su tiempo, para decirlas.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña estrena este domingo el pódcast “Paraguay Adelante”
El presidente de la República, Santiago Peña, estrenará el pódcast denominado “Paraguay Adelante”, este domingo 6 de julio a las 16:00, como un espacio de comunicación directa, pensado para compartir ideas, reflexiones y acciones que marcan el camino del país.
La dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República informó que el primer episodio se titula “Pensar en grande”. En una nota de prensa, señalan que este espacio propone una conversación profunda sobre la importancia de cultivar una mentalidad que permita, como individuos y como nación, apuntar alto y alcanzar todas las metas.
En el capítulo de estreno, el mandatario estará acompañando por el creador de contenidos Sebastián Villarroel (Sebaspod), el periodista e historiador Fabián Chamorro, y el ídolo del fútbol paraguayo, el exguardametas Justo Villar, ya retirado.
“Paraguay Adelante nace como un canal de diálogo abierto y auténtico. Un lugar donde las ideas -incluso las críticas- tienen espacio. La iniciativa forma parte de una política de apertura comunicacional que busca acercar el gobierno a la ciudadanía y construir confianza desde la palabra directa y el encuentro real", manifiesta el comunicado.
📺 También estará disponible en los siguientes enlaces de YouTube, Spotify, Instagram y TikTok.
Dejanos tu comentario
Voces de Asunción se suma a las fiestas de San Juan
El cuarteto paraguayo Voces de Asunción estrenó un nuevo sencillo en sintonía con las festividades por la fiesta de San Juan, poniendo a consideración la polca paraguaya “San si Juan no que sí”, de autoría de Maneco Galeano, con los arreglos vocales e instrumentales del maestro Silvio Turró y el acompañamiento de sus músicos Leonardo Campuzano, José Moyano y María Sosa.
Integran actualmente Gustavo Cañiza como primer tenor, Javier Bestard, segundo tenor; Ñito Ocampos como barítono y guitarra, así como Joaquín Bestard en el bajo. En la actualidad, las canciones interpretadas por el cuarteto se encuentran disponibles en todas las plataformas de utilización masiva, como Spotify, Deezer, YouTube y otras.
El cuarteto músico vocal, que este año cumple una década de su conformación, propone el rescate de una canción que fuera ganadora de los emblemáticos Festivales de la Canción Universitaria hace ya muchos años. La característica del repertorio del grupo abarca temas del acervo folklórico paraguayo como internacional poniéndose énfasis en canciones pocas veces grabadas a cuatro voces.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Voces de Asunción debutó en un concierto que tuvo un lleno completo en julio del 2015 en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, en donde se presentó acompañado de numerosos instrumentistas de primer nivel de la talla de Luis Álvarez, Juan Cancio Barrero, Óscar Fadlala, Silvio Turró y Leonardo Campuzano.
Ese mismo año 2015 lanzaron su primer disco con temas de su repertorio ganando gran aceptación por la forma en que presentan las canciones y el tratamiento vocal de las mismas. A inicios del 2016, Voces de Asunción fue invitado como participante representando al Paraguay en la noche principal del cierre en la 26.ª Fiesta Nacional y 12.ª Fiesta del Chamamé del Mercosur celebrada en la ciudad de Corrientes, en Argentina.
Seguidamente grabaron dos materiales más, uno de ellos editado “en vivo” que fue lanzado a fines del 2018, aprovechando las fiestas de fin de año, y siempre respetando la característica del grupo en cuanto a repertorio y arreglos, así como también difundiendo canciones de reconocidos compositores internacionales y nacionales, tanto tradicionales como contemporáneos.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
¿Cómo suena “Tropicoqueta”? Karol G repasa sus influencias
- Bogotá, Colombia. AFP.
Con géneros como la bachata y la música que evoca las telenovelas de los años 90, la estrella del reguetón colombiana Karol G rinde tributo a los ritmos latinos populares con el estreno de su nuevo disco, “Tropicoqueta”. El álbum, de 20 canciones, incluye sonidos latinoamericanos que van desde el merengue hasta el vallenato. También tiene música romántica y de despecho, típicas de los dramas televisivos que marcaron la infancia de la generación de la artista de 34 años.
Es un disco para "volver a la raíz, a las canciones con las que crecí escuchando, a los sonidos que me hicieron enamorarme de la música“, escribió en Instagram la “Bichota”, cuyo nombre real es Carolina Giraldo. En los videos que acompañan a las canciones aparece bronceada, con su cabello de color caramelo y vestida de tonos rojizos. Sus sonidos transportan de vuelta a los años 90 con letras que hablan del “amor de otros tiempos” y la “salsita lenta”, dice. Algunas son colaboraciones con artistas como el mexicano Marco Antonio Solís y el francoespañol Manu Chao.
Lea más: Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
Karol G se consolidó el año pasado como una artista que trasciende la música latina, al llenar estadios en España y Estados Unidos. Uno de ellos fue el Santiago Bernabéu de Madrid, con capacidad para más de 78.000 personas. El recinto se llenó en los cuatro conciertos que la colombiana presentó allí.
Cinco veces ganadora de los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Sin embargo, el año pasado fue blanco de críticas por una canción que realizó junto a otros cantantes colombianos como J Balvin llamada +57, tacha de sexualizar a menores de edad.
Lea también: Reunificación de Oasis, del enfrentamiento al dinero
Dejanos tu comentario
El pegajoso hit de 1996 que se tomó el Mundial de Clubes
Miami, Estados Unidos. AFP.
A cualquiera que siga el renovado Mundial de Clubes de la FIFA le retumba en la cabeza la pegajosa melodía de “Freed from desire”. Suena en cada estadio y cada transmisión, y quien la oye sucumbe a las ganas de cantar su coro universal: “Na-nana-naná...”. En apenas ocho días, el inédito Mundialito de 32 equipos ya cosecha ingredientes de torneo inolvidable: asistencia masiva, resultados sorpresa, alta competencia, partidazos y ahora un pegajoso himno propio.
“Es una señal inequívoca”, dice el fotógrafo chileno Nicolás Tapia, acreditado en el Mundial de Clubes. “Cada vez que suena la canción, apunto a las gradas y saco las mejores fotografías de los aficionados, sus rostros son señal de que están pasando un buen momento”. “Freed from Desire” salió al mercado en 1996 y se convirtió en el hit del verano europeo. Cuando la canción mermó su popularidad, nada hacía presagiar que el fútbol la iba a rescatar dos veces del olvido.
Interpretada originalmente por la cantante italiana Gala Rizzatto, veinte años después, la canción cayó en manos de los hinchas del Wigan Athletic inglés, que en 2016 se apropiaron de la contagiosa melodía para alentar a su delantero Will Grigg. “Will Grigg’s on fire, your defense is terrified (Will está encendido, tu defensa está aterrorizada)”.
Lea más: Suena “Seremos leyenda”
“Invita a celebrar”
Desde entonces, el estribillo sin requisito de idioma se tomó los altoparlantes de los estadios en el Viejo Continente, empezando por la Eurocopa 2016 en Francia y pasando por el torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de París en 2024. La fiebre ha continuado desde entonces y el “Na-nana-naná” se instaló como un himno futbolero de la victoria que se oye incluso en otros deportes como tenis y pádel, pero también en contextos reivindicativos.
“Si quieres usarla en el deporte, está bien. Pero al mismo tiempo, en París, la canción fue usada por mujeres, por la comunidad LGBTQ+, por estudiantes contra el gobierno. Tiene su propia energía. Me alegra que la gente encuentre alegría en ella”, dijo hace un año Gala en una entrevista al diario británico The Guardian.
Uno de los últimos clubes que armó su fiesta con el clásico del eurodance fue el Liverpool -ausente en el Mundial-, que celebró su título de la Premier League 2024-25 poniéndole ‘play’ en Anfield, y con el coro de sus hinchas y jugadores logró un festejo que rápidamente se hizo viral.
“Es una canción para celebrar”, dice Emmanuel Vega, hincha de Boca Juniors que viajó desde Buenos Aires a Florida para el Mundial de Clubes. “Es un buen tema también desde el punto comercial, me invita a celebrar”. Aunque los miles de aficionados del Xeneize tienen su repertorio de clásicos para alentar en la grada, disfrutan de la canción y la incorporan con singular alegría a la fiesta azul y oro.
Lea también: La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
La segunda resurrección
Gala, a quien también se la ha visto en estadios interpretando “Freed from desire”, tuvo que emprender una batalla legal para reclamar los derechos de la canción ante el resurgimiento del éxito en los últimos años. En abril, la cantante le contó a la revista francesa Paris Match que vive “sin un centavo” en Brooklyn, Estados Unidos, y que en 30 años no había podido aprovechar comercialmente su hit por haber firmado en su momento “un contrato muy injusto”.
Hace un par de años, Gala logró el derecho a regrabar y recuperar su icónica canción, una noticia que le vino como anillo al dedo a ella y al Mundial de Clubes. “Gracias a su conexión emocional con los aficionados a nivel global, integrar este clásico musical valida la trascendencia histórica del fútbol y sus clubes, y marca un nuevo capítulo en la evolución del deporte”, explicó la FIFA en septiembre al anunciar la colaboración con Gala para que “Freed from desire” se convirtiera en la firma sonora del torneo.
Al final, todos contentos. Los videos y memes que celebran la elección de la canción inundan las redes sociales en varios idiomas. Una ratificación del alcance del Mundial. “‘Murió asesinado por sus compañeros tras estar todo el día cantando Freed from Desire en el laburo’ me parece un epitafio muy oportuno para quien suscribe”, apuntó el periodista argentino Nacho de la Rosa, quien sigue la actualidad del Mundial de Clubes.
Previo al inicio de la competencia, la FIFA anunció que una nueva versión del legendario tema de Queen “We Will Rock You”, interpretada por el artista cubano-americano Pitbull, sería la canción oficial del certamen. Sin embargo, los seguidores del Mundialito ya se decantaron por seguir entregándose al pegajoso ritmo de los doce “na”.