Que los días frescos no te encuentren sin saber qué ponerte. En busca de un poco de inspiración, recurrimos a Ofelia Aquino —creadora de la marca Ofelia Otello–, quien propone tres looks de temporada. Dejate guiar por las propuestas de esta diseñadora de alta costura y asesora de imagen y vestuario.
Texto: Gabriela Valdez
@gaby_valdezz
Fotografía: Nath Planás
Estilo
“Me encanta fusionar estilos y prendas icónicas de los 90 y los 70. Me fascina la nostalgia del pasado fusionada con prendas contemporáneas. Me visto según qué me gustaría transmitir en ese momento”.
El imprescindible de tu armario
“Pantalones de cintura alta. Además de estilizar, pueden ser casuales o formales, según los complementos. Nunca pueden faltar los accesorios que vayan sumando al look”.
Inspiración
“Mi inspiración al vestirme es mi mamá, ya que tengo reminiscencias de su guardarropa, ¡mis tesoros! Y además mi elegante abuela que siempre creaba y cosía sus propias prendas, y quien me introdujo por primera vez a la máquina de coser. También me siento inspirada por las artes visuales, todo lo gráfico y la música”.
Una prenda o accesorio que combina con todo
“Es muy difícil elegir solo una prenda, casi siempre trato de hacer compras inteligentes en donde todo pueda combinar con todo; crear varios looks con una misma prenda. Darles diferentes vidas a las prendas también ayuda a ser más conscientes con el medio ambiente y con el consumo masivo”.
Recomendados
“Me encantan las ferias de segunda mano, especialmente cuando viajo. Es una forma de reducir y reutilizar, de comprar conscientemente y además podés encontrar prendas únicas, de marcas increíbles ¡y a muy buen precio! Algunas marcas locales vintage recomendadas son: La percha (custom), Muda vintage y Manekineko. Obvio que también me encanta usar mis diseños y diseños de mis diseñadores favoritos locales, tengo por ejemplo varios vestidos de Viuda Ramírez, por Fer Preda”.
Dejanos tu comentario
Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
En esta nota conocemos a los profesionales encargados de diseñar el vestuario innovador y disruptivo de las figuras del canal GEN de Nación Media. Un equipo joven, dinámico, con visión, criterio y creatividad sin límites que marca su impronta en la televisión y el streaming.
- Por Melissa Palacios
- Fotos Néstor Soto y gentileza
Cada look presentado por el equipo de Imagen de GEN/Nación Media refleja el gran papel de la creatividad en un medio de comunicación. Con su profesionalismo, se encargan de la construcción visual de las propuestas del medio, respetando sin prejuicios el estilo de las figuras, demostrando que detrás de cada elección hay un grupo talentoso con visión y criterio.
Con un estilo dinámico y siempre en evolución, apuntan a renovarse constantemente y no encasillarse en una sola estética. La inspiración llega de infinitas formas, a veces es un color, una prenda o accesorio u otras formas de arte, como la música o el cine.
“Reinventar lo ya establecido no siempre es una tarea fácil. Para lograr que sea una constante, tratamos de mantener un ambiente laboral sin prejuicios hacia los gustos personales y dando espacio a los diferentes puntos de vista que podemos tener. Llegar a un punto medio”, destacó Ana Victoria “Vigo” Benítez, encargada del Departamento de Imagen de GEN.
Lo importante es ver más allá de las tendencias, ya que estas fluctúan constantemente. “Personalmente, la inspiración también viene cuando queremos levantar el ánimo a través del vestuario. Cito a Ágatha Ruiz de la Prada: mi concepto de la moda es que te haga feliz”, resaltó.
PROCESO CREATIVO
En cuanto al proceso creativo detrás del diseño de cada vestuario para los programas, este lleva por lo general una construcción conjunta entre las figuras y el vestuarista. “La primera regla es que la persona se sienta cómoda porque eso se refleja.
Partiendo de ahí es hacer un mix entre la personalidad de la figura versus la personalidad del programa”, continuó.
La ergonomía también juega un papel importante ya que es necesario que puedan moverse libremente, teniendo en cuenta que también se está comunicando con el cuerpo. Luego se desarrolla el papel o personaje que cada uno funge dentro cada programa, y el tipo de prendas y paleta cromática que ayudaría a reflejar esa actitud. A su vez, mantienen comunicación con las áreas de producción y sonido, en caso de contar con alguna necesidad en cuanto al vestuario, para poder suplirla.
MANERA DE EXPRESIÓN
Atendiendo a que la primera información que recibe el ser humano es a través de la vista, el vestuario da la primera carta de presentación a lo que se busca comunicar. Este refleja el tono o el ímpetu requerido al tipo de comunicación, sea coloquial o formal.
Lo que se busca transmitir con el trabajo es que la figura se sienta identificada, que se sienta fresca y segura, que sea una versión elevada de su día a día. Además de eso, que se forme una conexión de sus looks entre su programa y su audiencia.
“Proyectamos a través de las figuras a su público. Buscamos, por qué no, crear un engagement, y que las personas viendo a las figuras como Romi Mendoza, Carmiña, o a los integrantes de ‘Noche de furia’, quieran ver qué llevan puesto hoy, y se sientan inspiradas y animadas. Crear una red de inspiración”, apuntó Benítez.
Como consejo para quienes quieren trabajar en áreas creativas dentro de la televisión, como imagen, arte o vestuario, mencionó que es primordial leer, escuchar y observar, pues a buen observador todo el mundo es su maestro. “Otra regla de la moda es que no existen reglas; y si bien existe una infinidad, es bueno conocerlas para saber cuándo y cómo romperlas. Tengan el coraje de luchar por lo que aman y lo que les apasiona”, puntualizó.
EXPERIMENTAR CON LOOKS
A su turno, Cecilia Dejesús Ferreira, asistente del Departamento de Imagen, manifestó que el vestuario no se trata solo de ropa como algunas personas pueden creer (risas). Como todo comunica, cada uno tiene su manera de expresarse, y elige el medio por el cual hacerlo. “Esa es la única diferencia. Dicho esto, considero que el valor recae en el equilibrio entre la teoría y la práctica, los conocimientos, las bases como, por ejemplo, la colorimetría y la tipología de prendas que favorece a cada tipo de cuerpo”, subrayó.
A partir de esto se puede experimentar con los looks, puesto que básicamente se trata de manejar las reglas para poder romperlas. En la práctica se dan varios factores, uno de ellos es entrenar el ojo para ver si la imagen general es cohesiva con las gráficas, la escenografía, los planos que cada programa va utilizar, en enfoque siempre es tratar de ofrecer un óptimo resultado visualmente.
Ceci contó que se inspira buscando combinaciones que tengan como fin mostrar formas no convencionales de utilizar una prenda. “Para uno de los looks que hicimos traté de rendir un homenaje a un personaje de animé que me gusta mucho (Hunter x Hunter), el compañero de todo creativo visual, Pinterest”, expuso.
También obtiene inspiración de perfiles de Instagram como Watching New York, Sam Woolf, el estilista de Doechii que utiliza mucha sastrería, así también looks icónicos de los años 90 e inicios de los 2000, o pasarelas.
TENDENCIAS
En cuanto a los looks que hoy están llegando a la televisión y al streaming, Ceci Ferreira dice que las tendencias siempre van en constante cambio y la moda es cíclica, pero algo que se nota bastante es que anteriormente las figuras, específicamente en televisión, presentaban un estilo más clásico y elegante para la mayoría de los programas como los informativos.
Si bien continúa esa línea en ciertos aspectos, hoy en día ya no es tan rígido como lo que se veía hace unos años atrás. “Con la creciente apuesta al entretenimiento, ese estilo fue cambiando por algo más casual, fresco y distendido, siempre manteniendo ese aspecto bien pulido pero más actual”, aseveró.
En cuanto a las plataformas de streaming se sigue manteniendo una línea casual respetando la individualidad de las personas, siendo aún más libre; por ende, da inclusive más espacio a la exploración de varios estilos, siguiendo aún en auge el estilo Y2K, el minimalismo elegante, mezclado con ropa deportiva, outfits eclécticos y audaces y algunos looks más boho chic.
LIBERTAD IMPARABLE
A su turno, Johan Renatto Báez, auxiliar del área de Imagen, comentó cómo actualmente adaptan el vestuario a las diferentes plataformas donde se ve el contenido hoy como la TV, redes sociales o el streaming. Según el tema o el programa en cuestión, van manejando cómo visualizan que se vean las figuras y añadió que en redes y streaming se busca actualmente una opción más casual y que brinde proximidad al público. “Al momento de equilibrar las tendencias de la moda con la identidad propia de cada programa o conductor, mientras la figura nos dé autorización, nos enfocamos en llevar la visión de lograr cualquier look que tengan en mente”, destacó. No solo dependen de las tendencias y temporadas, la idea es romper con eso e innovar en lo que les corresponde con la fuente de inspiración que aporta cada miembro del equipo de vestuario.
Al igual que esto, indicó que es muy importante trabajar en un ambiente donde les permiten ser creativos, ya que el trabajo en equipo más la creatividad es lo que los hace diferenciarse frente a otros medios masivos y ser buenos en lo que hacen. “Con total libertad, somos imparables. Buscamos crecer en cada ámbito que podamos, es por eso que felizmente podemos decir que amamos lo que hacemos y el equipo que formamos”, finalizó.
MAQUILLAJE Y PEINADO
Mucho más que complementos estéticos son el maquillaje y el peinado en la creación de la estética para cada figura. Son aspectos esenciales para realzar la presencia y transmitir emociones frente a cámaras, enfatizaron Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez, quienes conforman el talentoso equipo cuya labor va desde interpretar estilos hasta aportar con su arte a la identidad visual, para que cada uno brille con fuerza propia. “La importancia tanto del maquillaje como del peinado en el ámbito de la televisión y el streaming resulta ser mucho más compleja e importante. Hay que ir siguiendo una línea para cada programación, teniendo en cuenta factores como las luces de las cámaras y el tiempo más limitado de preparación”, destacó López. Sostuvo que la tarea es fundamental e indispensable para destacar la imagen. “El maquillaje resulta ser un destaque especial para cada uno de los protagonistas, definiendo la personalidad y estilo de cada uno. En muchos casos el público, además de su aceptación, también lo sigue como tendencia”, puntualizó.
ESTILO KAOS: ROMPER ESQUEMAS
En el programa Kaos, los looks de la conductora Carmiña Masi rompen con los esquemas tradicionales del vestuario televisivo, apostando por una estética más arriesgada y con identidad propia, demostrando que la imagen también comunica. Sobre la importancia de esto, Vigo señaló que es más que relevante, pues el trabajo con la figura fue iniciado semanas antes del estreno. “Ella nos mostró algunas referencias las cuales adecuamos a nuestras herramientas y desafiamos nuestra creatividad. Lograr transmitir su personalidad e identidad era el reto, y nos satisface saber que traducimos ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino en cada look”, expresó.
Otro factor fundamental en el proceso creativo es la calidad humana, la confianza entre la figura y el grupo de trabajo. La apertura debe darse entre ambas partes para poder definir mejor el estilo personal y poder pulir sin que se sienta como un disfraz, dar ese espacio de comodidad para ir probando. “Como solemos decir, probemos, es en esa apertura y confianza en el criterio que da como resultado final outfits impecables, como es el caso con Carmi. Aparte del cariño que le tenemos, hay una libertad y confianza; por ende, la creatividad fluye al momento de crear los looks”, sostuvo por su parte Ceci Ferreira.
En cuanto al vestuario de Masi, indicó que la conductora es libre de pasar las opciones de lo que le gustaría usar que luego son analizados y, a partir de los ítems, ven en vestuario y cómo pueden truquearlos. “Lo curioso de la creatividad es qué pasa cuando sentís que no hay tantas opciones. Entonces, ahí surgen otras posibilidades de como usar ‘x’ ítem, como fue el caso de los outfits con corbatas, los blazers, y tops customizados, que actualmente trabajamos con una marca para su vestuario”, añadió.
Dejanos tu comentario
Apertura de Contar el Arte 2025
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.
Dejanos tu comentario
El tejido de lana tweed se perpetúa como tradición en una isla al norte de Escocia
“¡Cuando vemos el ‘tweed’ en las pasarelas de moda, no nos imaginamos que proviene de aquí!”, afirma orgulloso Alexander MacLeod, un exbanquero de 38 años, frente a su telar, en una antigua granja en la isla escocesa Scalpay.
Alexander MacLeod se convirtió en tejedor hace 2 años, contribuyendo junto con otros habitantes de las islas Lewis y Harris, al noroeste de Escocia, a la revitalización del sector del ‘tweed’, un tipo de tela de lana gruesa y resistente, después de un largo período de declive.
El ‘tweed’, un símbolo del patrimonio escocés, “siempre ha formado parte de la cultura de aquí. Ahora es un sector atractivo”, en las islas Hébridas Exteriores, subraya este treintañero, originario de la isla Scalpay, conectada con Harris por un puente. “Es algo bueno perpetuar la tradición”, añade.
Leé más: Donald Trump acusa a China de haber “violado” el acuerdo sobre aranceles
Alexander MacLeod se fue siete años a trabajar en la banca, pero el llamado de sus raíces era fuerte y regresó a la isla. Durante el día, trabaja para una empresa local de cosméticos. Por la noche se pone a tejer, pacientemente, en su antigua granja de piedra.
El Harris Tweed, fabricado de manera tradicional con 100 % de lana virgen de oveja, es el único tejido protegido por una ley del Parlamento británico de 1993. La ley establece que debe ser “tejido a mano por los isleños en sus hogares en las Hébridas Exteriores, (...) con lana virgen teñida e hilada” en estas islas.
“Resurgimiento”
El tejedor habla de su “satisfacción” una vez terminado el ‘tweed’. El tejido, que antes se asociaba con la aristocracia británica, se envía luego a la fábrica de hilado, donde se controla su calidad, en busca del más mínimo defecto. Y finalmente, puede recibir el valioso sello “Harris Tweed”, un globo coronado por una cruz que certifica el origen y la autenticidad de este tejido, otorgado por la Harris Tweed Authority (HTA).
Luego, la lana ‘tweed’ deja la isla, siendo comprada regularmente por marcas de lujo como Christian Dior, Chanel, Gucci. Varias marcas de zapatillas como Nike, New Balance o Converse lo han adoptado para ediciones limitadas.
En total, hay 140 tejedores, según la HTA, que en 2023 lanzó una campaña de reclutamiento en respuesta a las numerosas jubilaciones y ofreció talleres para enseñar el oficio. Este saber hacer, a menudo transmitido de generación en generación, ahora se ha abierto a otros perfiles.
“Es bueno ver llegar a personas más jóvenes”, se felicita Kelly MacDonald, la directora de operaciones de la HTA. “Cuando me uní al sector, hace unas dos décadas, realmente me preguntaba si sobreviviría”, recuerda. El declive fue “severo”, pero poco a poco hubo “un resurgimiento”.
“Ahora estamos constantemente en la búsqueda de nuevos mercados”, explica. El ‘tweed’ se exporta a países como Corea del Sur, Japón, Alemania o Francia.
Ya no depende del mercado norteamericano, como pudo haber sido antes, por lo que debería sufrir de manera limitada los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. En 2024, se produjeron más de 580,000 metros de ‘tweed’, indica la HTA, que señala que el sector ha experimentado “un crecimiento significativo” en los últimos años.
Slow fashion
El ‘tweed’ se ha “modernizado”, celebra Cameron MacArthur, quien trabaja en una de las tres fábricas de hilado, la Carloway Mill, en el oeste de la isla Lewis. Tiene 29 años pero trabaja allí desde hace 12. La fábrica, con sus grandes máquinas, parece no haber cambiado en décadas, pero él ha visto la evolución, con el rejuvenecimiento del personal, pero también del propio tejido.
Te puede interesar: Carmelo Peralta se destaca por su belleza natural y potencial económico
“Estamos muy ocupados. Recibimos pedidos de todas partes”, cuenta. El joven está “orgulloso” de trabajar con este producto local. Kelly MacDonald también señala que el tweed responde a las expectativas de una moda más ecológica, en las antípodas de la “fast fashion”.
“Es bonito mirar un mapa y decir: ‘Mi chaqueta viene de esa pequeña isla’”, destaca. El proceso de fabricación es “muy largo”. Somos el ejemplo perfecto de la ‘slow fashion’“, dice Kelly MacDonald sonriendo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
AFW: lo que dejó la pasarela de moda más icónica del país
- Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza AFW
Un lugar emblemático de la capital albergó recientemente un evento icónico de la industria de la moda paraguaya. El Asunción Fashion Week se realizó por primera vez en el Centro Cultural del Puerto cuyas instalaciones se convirtieron en una vidriera vibrante y luminosa para diseñadores consagrados y emergentes, tanto locales como nacionales, y dos destacados invitados del exterior.
En esta ocasión se vieron las colecciones y tendencias para la temporada otoño-invierno 2025.
Se trató de la edición número 44 de la plataforma referente de la moda en Paraguay, un espacio que celebra 22 años apuntalando el crecimiento del sector.
“Fue un éxito total con más de 22 desfiles, 40 diseñadores en exposición y 7.500 personas en un evento en el que contamos con la participación especial de un diseñador de Bolivia (Hijos de Ramón) y otro de Uruguay (Steven Vázquez)”, cuenta con satisfacción Hugo “Negro” Vázquez, coordinador general del evento.
Para ofrecer una experiencia integral a los fashionistas, esta edición contó con un showroom de marcas, donde los asistentes pudieron conocer sobre los diseñadores. Igualmente, se pudo disfrutar de un nuevo espacio denominado “Muelle Gastronómico”, que combinó moda, arte y sabores con vistas cautivantes del atardecer con el río Paraguay como magnífico telón de fondo.
En charla con La Nación del Finde, el reconocido diseñador paraguayo, director creativo de la marca Cabure, señaló que la moda nacional “está pasando por un momento de crecimiento bastante importante, donde los diseñadores independientes van lanzando colecciones más arriesgadas, poniéndose al nivel del diseño mundial. La industria textil está generando un cambio importante dentro de la región”, dijo.
CONSAGRADOS Y NUEVOS
El Fashion Week es siempre una gran oportunidad para interiorizarse sobre las recientes creaciones de diseñadores consolidados que tienen el peso de la experiencia, una identidad sólida y un recorrido que habla por sí solo.
También es un espacio único para conocer y apoyar a los nuevos exponentes de la moda, aquellos que se suman al sector con un entusiasmo fresco, lleno de imaginación y creatividad, ofreciendo propuestas innovadoras y diferentes.
“Nuestro evento no solo celebra a quienes ya dejaron huella, sino que impulsa a los talentos emergentes que están escribiendo el futuro de la moda. Porque la creatividad no entiende de trayectoria en absoluto, y muchas veces las propuestas más frescas, disruptivas e innovadoras vienen justamente de quienes están dando sus primeros pasos”, sostiene Vázquez.“En lo personal”, prosigue, “creo que los nuevos talentos son la
fuerza bruta de la moda paraguaya. Vienen sin miedo, con ideas frescas, ganas de romper moldes y una sensibilidad que mezcla lo personal con lo colectivo. Muchos de ellos están conectando con sus raíces desde otro lugar, ya no como herencia, sino como elección estética y política, y eso se traduce en propuestas poderosas, honestas y con mucho carácter”, afirma.
REINVENTA
Con una larga y reconocida trayectoria en pasarelas nacionales e internacionales, el Negro Vázquez destaca que si hay algo que salta a la vista en el creativo paraguayo es que no copia, reinventa.
“Hay una búsqueda constante de identidad, una mezcla entre raíces culturales superprofundas y una mirada contemporánea muy pulida. Ves texturas que hablan del territorio, paletas que evocan lo natural como la tierra, vegetación, calor pero con una estética que no tiene nada que envidiarle a las grandes capitales de la moda”, subraya.
A propósito de la agenda de Cabure, sello paraguayo que cada año se destaca en escenarios internacionales de renombre como el Nueva York Fashion Week, Vázquez menciona que el objetivo de 2025 es poder fortalecer la marca a nivel nacional, abrir nuevos locales y poder generar más trabajo para manos paraguayas.
Actualmente, cuenta con tres locales en el país, “pero estamos con el objetivo de abrir tres más este año”, cuenta.
“La agenda de 2026 sí está llena de viajes y proyectos de apertura de tiendas en el exterior, pero somos conscientes de que debemos fortalecer la marca a nivel nacional antes de empezar a expandirnos”, concluye.
SU COLECCIÓN
Cabure protagonizó el gran cierre de la mayor fiesta de la moda nacional, ocasión en que presentó Patria Perra, una colección urbana y provocadora que fusiona la estética del trap con la moda de autor. Diseñada para hombres y mujeres que se atreven a romper las reglas, combina cuero, denim y tachas con estampas originales creadas junto al dibujante paraguayo Bruno Aranda.
Cada prenda es una declaración de identidad, deseo y rebeldía, inspirada en lo prohibido, lo popular y lo que queremos ser pero aún no nos animamos a mostrar.
“Realizamos una colaboración con el artista Bruno Aranda, quien reinterpretó el alma de Paraguay a través de su mirada única. Esta fusión entre arte y moda urbana dio vida a una colección que celebra la identidad, la cultura y la expresión contemporánea desde una perspectiva auténtica y visualmente poderosa”, explica Negro Vázquez, alma mater de esta consagrada marca paraguaya.