CasaCor 2019, la mayor muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo, abre sus puertas en Plaza Moiety, donde se encuentra ubicada una casa del arquitecto, escultor y dibujante Jenaro Pindú. Este escenario de más de 1.000 m2 fue intervenido por 67 profesionales que exponen las tendencias actuales, alineadas bajo el concepto Planeta Casa, que engloba sustentabilidad, tecnología y afecto (las emociones que esos espacios puedan generar). Las entradas están en venta en Red UTS y en el lugar. Los menores de 12 años no abonan.
La muestra puede ser visitada hasta el 7 de diciembre, de lunes a viernes de 17 a 23; y los sábados y domingos, de 12 a 23.
Texto: Jazmín Gómez Fleitas
@jazgomezf
Fotografía: Nadia Monges
Suite Calacatta
Por Alexa Trabucco y Sonia Lacasa. Madre e hija trabajaron en esta lujosa suite inspirada en las vetas grises del porcelanato Calacatta. Y esa misma paleta de colores fue la utilizada para una habitación con guardarropas incluido y minibar, que funciona con domótica. Las luces, el aire acondicionado y el televisor pueden ser encendidos y apagados desde el celular.
Pausa Chaqueña
Eliana Gundercheimer, Emma Barrail y Patricia Guillén diseñaron esta sala comedor que evoca los aires chaqueños en un moderno mobiliario para demostrar que es posible fusionar artesanía con tecnología. Además, incluyeron sonido (el trinar de aves en música funcional), artesanías prestadas por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), correspondientes a las etnias Ayoreo y Mbya Guaraní, un ventanal con la fotografía a contraluz de palmeras de karanda’y y plantas aromáticas como centro de mesa del comedor. Una experiencia sensorial completa.
Golden Bar
Lourdes Vinader se inspiró en el color dorado para este bar que se integra a los espacios de la casa, al ventanal que da al jardín y al pasillo que sigue a la sala comedor. El piso de mármol es original de la casa, una reliquia actual que fue pulida. El mosaico de la barra fue hecho a mano y el revestimiento de los pilares detrás de barra, realizado con corchos reciclados.
Biblioteca de Grey
Larissa Felippo ambientó una biblioteca en la cual predomina mobiliario de cuero, amplios y espaciosos armarios de biblioteca con tonos neutros y luces focales.
Home Relax
Martín Cabral, Jannia Depps y Juan Vass realizaron dos saunas, seco y húmedo enfrentados y separados por un pasillo con una ducha, que lleva hasta el jacuzzi. Pensado para el interior de una vivienda, provee el espacio ideal para la desconexión en privacidad.
Dejanos tu comentario
Sudameris Plaza, el primer proyecto de Foster + Partners en el país
El banco Sudameris presenta el nuevo Sudameris Plaza, el primer proyecto en Paraguay del prestigioso estudio Foster + Partners.
Asunción da un paso al futuro con Sudameris Plaza, el nuevo desarrollo arquitectónico de Sudameris que redefine el horizonte urbano de la ciudad. Con la firma del estudio de diseño global Foster + Partners, liderado por Norman Foster, esta obra marcará un antes y un después en el país.
El Estudio Foster + Partners es un referente mundial de la arquitectura, siendo responsable de múltiples proyectos de reconocimiento mundial como 270 Park Avenue, la sede mundial de J.P. Morgan Chase ubicada en Nueva York, el estadio de Wembley en Londres.
Suman en su haber el nuevo Old Trafford en Manchester, el Palacio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, en Berlín, la sede de Apple en California y del Memorial de la Reina Isabel II, a construirse en Saint James’s Park, junto al Palacio de Buckingham, también en la capital inglesa, entre otros.
Respecto al Sudameris Plaza, aseguran que será la capital de la capital, pues estará ubicado en el corazón de Asunción, en la intersección de la Av. Mariscal López y la Av. Rca. Argentina, y la futura casa matriz del banco. Será a la vez, un nuevo punto neurálgico que combina visión de futuro con compromiso urbano, basado en tres pilares fundamentales.
Estos son la sustentabilidad, con un diseño que optimiza recursos, incorpora tecnologías para la eficiencia energética y prioriza el entorno natural. La torre contará con sistemas de recolección de agua de lluvia, jardines integrados y soluciones que reducen el efecto isla de calor.
Otro pilar es la innovación, con una infraestructura de vanguardia, materiales duraderos, gestión inteligente y confort de última generación en cada detalle. Y, en tercer lugar, la centralidad, ya que será un nuevo punto de encuentro que integrará oficinas, una plaza pública, un teatro, una galería de arte, servicios, gastronomía y la nueva sucursal de Sudameris. “Un nuevo hub estratégico para la ciudad”.
Sudameris Plaza tendrá 188 metros de altura y 39 niveles, que lo convertirán en el nuevo ícono del skyline asunceno. Su estructura de hormigón visto, su distintiva fachada de cobre y su compromiso con la naturaleza la posicionan como una referencia arquitectónica regional.
Tal es así que Sudameris Plaza no es solo una obra arquitectónica. Es una manera de entender el presente para proyectar el futuro, gracias a la visión de la entidad financiera con más de seis décadas de historia, de la mano del prestigioso Foster + Partners, es un estudio global de arquitectura, urbanismo y diseño, basado en la sostenibilidad, fundado hace más de cincuenta años por Norman Foster.
Dejanos tu comentario
Sudameris Plaza: el primer proyecto en Paraguay del prestigioso estudio Foster + Partners
Asunción da un paso al futuro con Sudameris Plaza, el nuevo desarrollo arquitectónico de Sudameris que redefine el horizonte urbano de la ciudad. Con la firma del estudio de diseño global Foster + Partners, liderado por Norman Foster, esta obra marcará un antes y un después en el país.
El Estudio Foster + Partners es un referente mundial de la arquitectura, siendo responsable de múltiples proyectos de reconocimiento mundial como 270 Park Avenue, la sede mundial de J.P. Morgan Chase ubicada en Nueva York, el estadio de Wembley en Londres, el nuevo Old Trafford en Manchester, el Palacio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, en Berlín, la sede de Apple en California y del Memorial de la Reina Isabel II, a construirse en Saint James’s Park, junto al Palacio de Buckingham, también en la capital inglesa, entre otros.
Sudameris Plaza, la capital de la capital
Ubicado en el corazón de Asunción, en la intersección de Av. Mariscal López y Av. Rca. Argentina, Sudameris Plaza será la futura casa matriz del banco y un nuevo punto neurálgico que combina visión de futuro con compromiso urbano, basado en tres pilares fundamentales:
- Sustentabilidad: Diseño que optimiza recursos, incorpora tecnologías para la eficiencia energética y prioriza el entorno natural. La torre contará con sistemas de recolección de agua de lluvia, jardines integrados y soluciones que reducen el efecto isla de calor.
- Innovación: Infraestructura de vanguardia, materiales duraderos, gestión inteligente y confort de última generación en cada detalle.
- Centralidad: Un nuevo punto de encuentro que integrará oficinas, una plaza pública, un teatro, una galería de arte, servicios, gastronomía y la nueva sucursal de Sudameris. Un nuevo hub estratégico para la ciudad.
Sus 188 metros de altura y 39 niveles, convertirán a Sudameris Plaza en el nuevo ícono del skyline asunceno. Su estructura de hormigón visto, su distintiva fachada de cobre y su compromiso con la naturaleza la posicionan como una referencia arquitectónica regional.
Sudameris Plaza no es solo una obra arquitectónica. Es una manera de entender el presente para proyectar el futuro.
SUDAMERIS
Sudameris es una entidad financiera con más de seis décadas de historia en el país. Se ha consolidado como uno de los bancos más importantes del sistema financiero, combinando solidez, cercanía y visión de futuro. Ofrece soluciones financieras integrales para personas, pymes y grandes empresas. Cuenta con una amplia red de sucursales en todo el territorio nacional. Su filosofía de servicio se basa en la agilidad, la transparencia y la atención personalizada.
Es un actor clave en el desarrollo económico del Paraguay, apoyando proyectos productivos y de infraestructura. Promueve la sostenibilidad, la inclusión financiera y la educación como ejes de su compromiso social. Sudameris está en constante evolución, adaptándose a los nuevos desafíos del mercado. Es un banco que acompaña a las personas y empresas a crecer, innovar y proyectarse.
FOSTER + PARTNERS
Foster + Partners es un estudio global de arquitectura, urbanismo y diseño, basado en la sostenibilidad, fundado hace más de cincuenta años, en 1967, por Norman Foster. Desde entonces, él y el equipo han establecido una práctica internacional con reputación mundial por su diseño reflexivo y pionero, trabajando como un único estudio que es étnica y culturalmente diverso.
El estudio integra las habilidades de la arquitectura con la ingeniería, tanto estructural como medioambiental, el urbanismo, el diseño de interiores e industrial, la creación de maquetas y películas, la aeronáutica y muchas más. su entorno de trabajo colegiado es similar al de una universidad.
Estas diversas habilidades le permiten abordar una amplia gama de proyectos, especialmente aquellos de considerable complejidad y envergadura. El diseño es el núcleo de todo lo que hace. Diseña edificios, espacios y ciudades; escuchando, cuestionando e innovando.
Dejanos tu comentario
Edificios de barrio (Segunda parte)
En esta edición de “Cuadernos de barrio” recordamos algunos edificios que hasta hoy forman parte del paisaje asunceno, pero que fueron proyectos iniciados en los años 70 y 80 por recordados arquitectos y diseñadores.
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Era un día cualquiera de 1972, en la esquina de 14 de mayo y Segunda, se levantaba un enorme cartel que anunciaba el inicio de un gran proyecto en esa histórica manzana que fuera la antigua Carrería Nacional, el primero, un edificio de dos torres, cada uno de ellos con alturas distintas con grandes terrazas que miraban a la puesta del sol, al “Oeste de Asunción”, como llama la investigadora urbana Patricia Ygarza a esa zona que justo empieza en la calle Alberdi y termina en Puerto Sajonia.
NACIMIENTO DE MUCHOS EDIFICIOS CÉNTRICOS
El proyecto diseñado por el equipo de arquitectos Patiño/Miranda/Sténico, el primer edificio en altura que utilizó ladrillos vistos, justo casi al mismo tiempo que el Colón 1. En esa época se proyectaban otras edificaciones en el centro, a partir de un incentivo de construcción en altura bajo la intendencia de Porfirio Pereira Ruiz Díaz, así fueron surgiendo como hongos varias torres como el Deline, el Apolo, el Canciller, el Panorámico, el Emilia, el Balmoral, el Alto, el Inter Express, el De la colina, los Líder, el Helipuerto, el Sabe, el edificio Chaco o el Parapití, diseñado por el estudio Ruggero-Zarza.
Muchas veces, en aquellos últimos años de los 70, varios jóvenes del viejo centro capitalino estaban en alerta ante la demolición de algunos de los últimos ejemplos coloniales que sobraban en la ciudad como la casa Zavala y Delgadillo; además, vimos caer la picota sobre edificios muy ligados a comunidades extranjeras como lo fuera el Circolo Italiano sobre la calle Estrella, que pasó a mejor vida a principios de los años 80, a pesar del pedido expreso de conservación de muchos de sus parroquianos.
MARCIAL JIMÉNEZ, LORENZO CODAS Y MICHAEL BURT
Pero antes de los 70 se construyeron otros como el edificio del Citibank, con un primer diseño de un grupo de arquitectos americanos y que fuera adaptado localmente por Michael Burt, y otros ejemplos como el Segesa, el Independencia o el Astral, diseñado por el ingeniero Marcial Jiménez, que junto con el ingeniero Lorenzo Codas y otros fueron los primeros ingenieros paraguayos recibidos en Río de Janeiro, este edificio cobijaba en su recova a La Golondrina, una de las zapaterías más legendarias de Asunción.
Toda aquella década y la de principios de los 80 vimos nacer como hongos edificios que hoy ya son parte del paisaje de la ciudad, que si bien en muchos casos tienen un importante aporte a la arquitectura paraguaya, no lograron una conexión con el espectador asunceno para convertirse en referencias patrimoniales, como sí lo fue el edificio de los David, diseñado por Francisco Canese en los años 50, de la mano del Lido, su antiguo inquilino, o el caso del hotel Guaraní que es patrimonio arquitectónico del Paraguay.
CARLOS CATALDI Y PEDRO FLORENTÍN DEMESTRI
Todo esto se dio a partir de la charla en “Cuadernos de barrio” con Carlos Cataldi y Pedro Florentín Demestri, en el programa que dimos a llamar “Edificios de barrio (Primera parte), zona centro histórico”. A veces la arquitectura se convierte en un gran libro abierto, donde podemos entender nuestra propia historia como ciudadanos habitantes de un centro de Asunción que fue prácticamente abandonado a partir de los años 90, proyectándose la zona comercial hacia el este, tal vez buscando un nuevo corazón arquitectónico. Está en nuestras manos nuestra propia historia, la memoria urbana de la madre de ciudades nos exige, el centro de Asunción merece la restauración de su antiguo corazón.
Dejanos tu comentario
José Luis Ardissone, el arquitecto
- Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a una faceta menos conocida del eminente director y actor de teatro que partió el pasado 22 de mayo para permanecer de otra forma en la pléyade de la cultura paraguaya.
Con unos libros en la mano, mi computadora y un viaje a la casita del fondo, ahí donde escribo con el corazón de los recuerdos y unas lágrimas para llorar solo, empiezo a escribir otro capítulo en la historia de mi memoria ante la partida de José Luis Ardissone, hoy en esta nueva manera de tenerle presente para siempre.
Hola, José Luis. ¿Querés pasearte un rato por el barrio para analizar algunas arquitecturas? Como siempre, él sin ningún titubeo me dice “te espero”. Paramos en algunas casas de los años 70, las cuales nos parecían a los dos muy interesantes. Tal vez, la época de mayor gloria de la arquitectura paraguaya, en la maduración de un lenguaje que se afianzó en esa década y a la cual él perteneció.
EL CHALECITO ECONÓMICO Y FUI YO
Llegamos a la esquina de Bertoni y Mariano A. Molas. Una mirada a una fachada de mi parte y le digo: “José Luis, qué hermoso este chalecito económico, digno, sencillo, pero con mucho que decir. ¿Quién habrá sido el arquitecto?”. Yo al volante, un momento de silencio y me dice: “¿Querés saber quién fue el arquitecto? Yo”. Mi asombro por la coincidencia y aquel instante tan memorable que jamás olvidaré.
EL HOTEL CHACO
El trabajo arquitectónico de Ardissone tiene uno de sus más importantes ejemplos con el diseño del edificio Chaco Hotel, un emblema de los 70 del centro de Asunción. Hoy es parte del estudio histórico del paisaje urbano asunceno y que fuera analizado con mucha atención por uno de nuestros más importantes teóricos de la arquitectura paraguaya, César “Yito” Morra, en su libro “Espacios intermedios”, editado por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción en 2004.
LA CASA DE DON MICHELLE Y PAOLO PEDERZANI
Una tarde, café de por medio, me contó la historia de una casa sobre Mcal. López: “Un día nos llama don Michelle Scavone a Paolo Pederzani y a mí y nos dice: ‘Quiero hacer una gran casa en este terreno’, en un tono serio, seguro y con un claro acento italiano. Le planteamos un proyecto vanguardista, teniendo en cuenta que yo volvía de estudiar arquitectura en la cuna de la arquitectura moderna latinoamericana, que era Río de Janeiro. Le pasamos el primer borrador y nos dijo: ‘Ma io (pero yo) les pedí una casa, no una fábrica’.
Todos aquellos sueños de una mirada más contemporánea de principios de los años 60 se habían ido al tacho cuando empecé a discutirle. Me dijo Paolo: ‘Vamos un rato al patio. José Luis, ¿vos te querés casar? ¿Querés juntar plata para tu casamiento?’. Y le respondí, con un efusivo y contundente, ¡sí! ‘Entonces callate y vamos hacer la casa que a don Michelle le gusta’”.
UN INVESTIGADOR SABIO Y SILENCIOSO
Muchos a esta altura de la lectura se preguntarán “¿Ardissone también era arquitecto?”. Él era antes que nada un investigador silencioso y sabio en el trabajo de la funcionalidad del hogar, cosa que se puede notar en su propia casa, a la que se mudó en 1974, en Villa Morra, en Dr. Morra casi Tte. Vera.
En aquellos años era un lugar muy lejano a donde se accedía por un inmenso arenal. Cuando llegaba la noche, las ranas hacían conciertos que daban la nota en medio de un gran silencio. La paradoja del destino es que hoy es una de las esquinas más ruidosas del viejo barrio del dottore Morra.
DESDE VILLA YIYÍ, HASTA LA SEDE DE LABORATORIOS CATEDRAL
Las casas realizadas por Ardissone Nunes son innumerables; solo como ejemplo, dos residencias para Guido Masi en Perú y Río de Janeiro, Villa Yiyí en Villa Morra; la casa de su suegra, la de Víctor Abente, la de su hermana María Inés y muchas viviendas de bajo presupuesto, pero realizadas con toda la dignidad que solo un gran humano lo podría hacer.
Además, la ex sede central de los laboratorios Catedral sobre la avenida España y San Martín, las oficinas y recepción del frente del Colegio San José y así mientras escribo sigo descubriendo más arquitectura suya.
Así hoy termino, al final, con lágrimas en los ojos, recordando la otra faceta de este grande del teatro, José Luis Ardissone Nunes, aquel seguidor y participante de muchísimos programas de “Cuadernos de barrio”.
Ahí también vivirá, en mi eterno recuerdo. Cuando salga a seguir mirando la ciudad, siempre estará presente el eterno, el otro José Luis Ardissone, el arquitecto.