Ser mamá llevó a Fabi Mersán a empujar sus límites y a querer dejar un legado. Aquí cuenta qué la llevó a convertirse en emprendedora, de qué manera enfrenta sus desafíos y cómo ayuda a otras mujeres a emprender.
Texto: Jazmín Gómez Fleitas
Fotografía: Manuel Meza
Fabi Mersán (28) supo, desde temprana edad, que quería ser emprendedora. De adolescente fue tenista de alto rendimiento, hecho que la llevó a enfocarse por completo en la disciplina y a decidir estudiar de manera libre para dedicarse al deporte en un 100%. Gracias a eso, pudo pagar sus estudios universitarios en Estados Unidos.
Ganó una beca deportiva que le permitió seguir la carrera de Emprendedurismo y también tomó diferentes cursos. “En esa parte de mi vida ya sabía que quería tener un negocio online para poder, el día de mañana, estar más tiempo en mi casa, con mis hijos, viajar y tener la libertad de trabajar desde donde sea”, explica.
Del deporte aprendió a trazarse metas claras, que una caída no es el final, a perseverar y a reflexionar. “La gran diferencia entre un jugador amateur y uno de las grandes ligas es que el segundo conoce exactamente con qué armas cuenta y cómo utilizarlas correctamente para ganar sus partidos”, afirma.
A su regreso al país trabajó en situación de dependencia durante un tiempo, con el fin de aprender sobre el mercado y las transacciones en línea, pero por sobre todo, para pagar las cuentas y ahorrar para lanzarse sola. Fundó La Mica en el 2014, una comunidad de mujeres emprendedoras en Paraguay donde realizaba talleres, charlas y eventos mensuales gratuitos.
Dentro de La Mica pudo conocer a las mujeres, conectarse con ellas, entender en qué estaban. Anhelaba ayudarlas a ingresar al mundo online, a que se posicionen en las redes sociales y que cuenten con un blog en sus páginas webs para que puedan explotar más sus emprendimientos.
“En Estados Unidos vi la importancia de tener un posicionamiento en línea. Si no estás online allá, no existís. Y quería compartir todo eso acá, así fue que lancé mi primer curso que se llamó Branding Personal 2.0. Era un curso básico sobre cómo tener un blog en tu página web. Sin embargo, ahí empecé a entender que no todas eran tan tecnológicas o que les faltaba definir quienes eran, para crear contenido en sus blogs”, relata Fabi.
Eso le dio el puntapié para investigar y hacer un postgrado en Personal Branding durante el 2016, el cual también le sirvió a ella misma para evaluar y desarrollar formalmente su marca personal, a “lanzarme como consultora para profesionales independientes, específicamente para mujeres”, recuerda. Y agrega: “así en el 2017 lancé mi curso insignia, que hasta ahora sigue en La Academia. Consiste en cuatro meses de desarrollo de marca personal. Quién sos, qué haces, cuáles son tus talentos, qué modelo de negocio te conviene y cómo proyectar ese sello personal para diferenciarte del resto”.
Las grandes ligas del emprendedurismo
Fabi considera que el mayor diferencial de cada una de las emprendedoras y sus emprendimientos, son ellas mismas. “El propio toque personal que le dan, es el diferencial. Hoy en día es como difícil inventar algo, todo ya está hecho. Entonces, se trata de encontrar esos toques personales que le podés dar a tu negocio para que la gente correcta se identifique contigo”, afirma.
Así es que nace fabimersan.com, de todo el proceso que vivió para brindar las herramientas necesarias, con su metodología propia. Si bien, recién llegada al país hacía consultorías para empresas en las cuales ayudaba en la planificación de estrategias de marketing, con La Mica se dio cuenta de que lo suyo era trabajar con las emprendedoras. Y hoy se dedica de forma exclusiva a ello.
“Cuando regresé a Paraguay no sabía cómo hacer, pero al ver la demanda, al ver que había tantas mujeres sedientas de surgir y no saber cómo hacerlo, me animé y encontré mi lugar”, asegura.
Después de la maternidad
Además del curso, en el 2018 Fabi realizó por primera vez el Personal Branding Day. ¿Cómo nace la idea? “Siempre tuve este sueño de tener un evento propio, algo como lo que veía que hacían los líderes que seguía en Estados Unidos. Bien estructurado y con impacto. Lo cierto es que después del nacimiento de mi primera hija, Milena, en diciembre de 2017, necesitaba volver a activarme”, detalla Fabi.
Y es que entre el postparto y el entendimiento de cómo ser madre, estuvo tres meses parada. En un emprendimiento, todo depende de una misma para seguir produciendo. Fue entonces cuando, sumado a su nueva visión como madre, Fabi decidió que sería un buen momento para probarlo.
“A raíz de que fui mamá, reflexioné sobre qué es lo que quiero hacer, qué legado quería dejar para que mi hija, el día de mañana, esté orgullosa y le sirva de inspiración. Además, de cómo estar tranquila sin pensar en quedarme sin dinero en caja, mientras le dedico más tiempo a ella. Algo que se vuelve inevitable al ser madre, los hijos demandan más tiempo”, describe.
La primera edición del Personal Branding Day fue en mayo de 2018 en Asunción y reunió a 115 mujeres. Tuvo tanto éxito que se hizo una segunda edición en septiembre —con 130 personas—, y en octubre, Fabi fue invitada a realizar el evento en Ciudad del Este, con 40 mujeres, aproximadamente. En ellos, la experta expone casos de mujeres emprendedoras y herramientas para poder vivir de lo que te apasiona.
“Soy muy partidaria de la crianza presente y consciente. Y algo que me costó muchísimo fue el cambio de mentalidad que tuve que hacer. Creía que le iba tener a mi hija e iba poder trabajar al mismo tiempo. Y no es así, tu tiempo al ser mamá ya no es tuyo en un 100%. Es súper demandante y yo no puedo hacer dos cosas a medias, estar con ella o trabajar”, señala.
La maternidad la ayudó a ser mucho más eficiente, a valorar más su tiempo y sobre todo, a aprender a pedir ayuda. “Soy una mujer muy independiente. Me gusta sentirme así, en todo sentido. Experimenté varios momentos de culpa porque en el emprendimiento todo depende de vos. Si no te movés, no generás. Había días en que me sentía cansadísima y quería ponerle pausa a mi hija. Me sentía culpable por 'no querer estar con ella', cuando en realidad es normal que te agote un ser humano que demanda tu energía las 24 horas. Logré entender esos momentos. De que si me siento así, no tiene nada de malo pedir ayuda, y que al recargarme voy a estar mejor con ella que si sigo en ese estado medio negro”, expone.
El perfil de las mujeres a las cuales ayuda mediante La Academia o el Personal Branding Day son mujeres que venden sus conocimientos, profesionales que quieren vivir de lo que les apasiona y desean saber cómo armar su negocio para ello.
“Emprender es un camino de mucha incertidumbre. Pasé muchas etapas en el proceso. Lo más importante es confiar en tu propia visión y perseguir eso. Si no tenés un entorne que te apoye, debés encontrar espacios con otras emprendedoras que te apoyen. Eso fue algo que me sirvió muchísimo”, puntualiza Fabi.
Este año, el Personal Branding Day se realizó en marzo y reunió a 350 mujeres. En mayo, le tocó a Ciudad del Este. De momento, Fabi planea una edición más para fin de año, la cual planea realizar poco después del nacimiento de su segunda hija —Cala—, a la que espera ansiosa. Con esta segunda maternidad, Fabi empuja aún más los límites ya que, en 2020, buscará llevar su evento al exterior.
Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
Compartir en redes
El experiodista estrella de la CNN Jim Acosta está en el centro de una polémica por publicar en sus redes una entrevista con un avatar generado por IA que toma la voz y los rasgos de un joven estudiante asesinado en un tiroteo. Excorresponsal en la Casa Blanca, Acosta publicó el lunes una entrevista con el avatar generado por IA de Joaquín Oliver, fallecido a los 17 años en el tiroteo de Parkland, Florida, que se cobró 17 vidas en 2018 en uno de los tiroteos más letales en la historia del país.
La entrevista es bastante poco realista: la imagen del entrevistado es estática y su voz carece de matices. El joven de la imagen aboga por “una combinación de leyes más estrictas sobre el control de armas, apoyo a la salud mental y compromiso comunitario”. La entrevista, difundida por Acosta en la red social Bluesky, ha levantado una polvareda de críticas.
“Es inadmisible, macabro y manipulador. ¿Hasta qué punto hay que estar deshumanizado para pensar que era una buena idea?”, escribe un internauta. “Hay supervivientes de esta matanza a los que podrías entrevistar y obtener sus verdaderas palabras y opiniones en lugar de una pura invención”, reaccionó otra.
Varios medios de comunicación de derecha aprovecharon la ocasión para ajustar cuentas con este crítico del presidente Donald Trump que aboga por la regulación estricta de las armas de fuego. “Es simplemente repugnante”, reaccionó en Fox News Guy Benson, uno de los presentadores del canal conservador.
“Recordando a Joaquín: la IA da voz a las víctimas de los tiroteos” es el título de la entrevista. “Una síntesis bastante extraña por parte de Acosta, que se ha erigido en defensor de la lucha contra la supuesta desinformación”, critica Kirsten Fleming, editorialista del New York Post.
En su defensa, Jim Acosta publicó unas declaraciones del padre de Joaquín Oliver defendiendo esta entrevista ficticia. “Si tu problema es la IA, entonces no es el problema adecuado”, afirma Manuel Oliver, también activista a favor de un control más estricto de las armas. “El verdadero problema es que mi hijo fue asesinado hace ocho años”, resume.
Según la declaración de la mujer, su hijo la habría amenazado de muerte con un cuchillo luego de que iniciaran una discusión donde él mismo le exigía dinero. Foto: Ilustrativa
Detienen a un joven que amenazó de muerte a su madre
Compartir en redes
Un joven que contaba con varios antecedentes por violencia fue detenido por efectivos de la comisaría 9.ª de la ciudad de Limpio luego de que recibieran el pedido de auxilio por parte de la madre del mismo, ya que la habría amenazado de muerte.
Según la declaración de la mujer, su hijo la habría amenazado de muerte con un cuchillo luego de que iniciaran una discusión en la que él mismo le exigía dinero. Tras el altercado, el joven se habría dado a la fuga y estaba en paradero desconocido.
La madre aseguró que temía por su seguridad ya que el joven contaba con múltiples antecedentes por violencia e inclusive habría estado privado de su libertad el año pasado por ese motivo. Tras indagaciones de los efectivos policiales, pudieron detenerlo en la vía pública cuando se encontraba con un grupo de amigos.
“Este joven tiene varios antecedentes por hechos de violencia. Cuando nosotros nos constituimos en el lugar, la madre del mismo nos comentó que fue amenazada de muerte con un arma blanca, estaba afectada y tenía miedo. Inmediatamente iniciamos una búsqueda y dimos con él a unos kilómetros de su residencia”, indicó el comisario José Acosta en conversación con Telefuturo.
El mismo destacó que este joven cuenta con múltiples denuncias en su contra por diversos hechos punibles, los cuales perpetraría con un grupo de amigos que rondan la zona. Del poder del mismo fueron incautadas varias armas blancas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público, al igual que el detenido.
El nuevo álbum de Kchiporros, “Todo el mundo está kaliente”, es un material superfresco, con una mirada retrospectiva de toda la carrera de la banda paraguaya más internacional
“Lo que tenemos para dar al universo es nuestra identidad”
Compartir en redes
La banda publicó hace unas semanas “Todo el mundo está kaliente”, una apuesta musical que se zambulle en su historia sonora, con una madurez reflexiva y desafiante.
Por Jimmy Peralta
Fotos Gentileza Kchiporros
Los Kchiporros, la banda más internacional de la escena local, presentó a finales de junio a “Todo el mundo está kaliente”, su último álbum de estudio, producido por Toy Selectah, compuesto de manera colaborativa con varios artistas locales y extranjeros. En 11 canciones la agrupación profundiza su apuesta, tanto en sonido como en letra y, buscando liberarse del prejuicio que podrían cargar sobre sus hombros, apuesta al baile y al mismo tiempo a la reflexión, una irreverencia en estos tiempos.
Roberto “Chirola” Ruiz Díaz habló con La Nación sobre el presente del proyecto, la inspiración temática y musical del disco, el momento de maduración del grupo, y cómo la profundidad y hacer bailar al público son misiones que buscan amalgamar en “Todo el mundo está kaliente”.
–¿Qué es lo nuevo en este disco y qué cosas de la identidad de la banda se reafirman en él?
–Para nosotros “Todo el mundo está kaliente” es un álbum superfresco, sin dejar de tener una mirada retrospectiva de toda nuestra carrera. Estamos cerca de cumplir 19 años de banda, camino a los 20, y lo que pasa es que todavía sentimos muchas ganas, mucha chispa, hay mucha creatividad. Teníamos ganas de hacer un disco potente, un disco que vuelva a bailar como varios de nuestros álbumes, pero revisando un poco todo lo que nos gustó de lo que hicimos, también revisar lo que ya no teníamos ganas de hacer esta vuelta. Siento que hubo un periodo largo donde hicimos mucho el trabajo de alguna manera de buscar validación, ya sea de nuestra carrera, de nuestros pares, de la industria. Y en este disco decidimos relajarnos mucho más y volver un poco a la esencia, digamos, a ese superpoder que significa hacer bailar a la gente. Obviamente, con una mirada mucho más madura y con una cancha y una cultura general mucho más amplia, adquirida en los últimos años.
El trabajo de búsqueda de canciones fue sumamente intenso. Los equipos de composición y de preproducción fueron importantes y todo liderado finalmente por la producción de Toy Selectah como productor general del álbum que fue como el curador final de todas estas ideas que necesitaban encontrar una especie de cohesión y encontrar sobre todo un concepto, una línea artística que creo que lo logramos mucho más allá de nuestras expectativas en este caso.
Kchiporros se acerca a las dos décadas de exitosa trayectoria
–¿Cómo se hace eso de apostar a la frescura y al mismo tiempo trabajar dentro del rigor profesional?
–Sin duda alguna, algo que es clave para la construcción de un proyecto es seguir jugando, jugando a la música, seguir haciendo divertido, no recurrir a fórmulas o, por ejemplo, a ejercicios que ya funcionaron en el pasado, sino volver a sentir curiosidad, volver a experimentar y tener miedo al riesgo y, de todas maneras, ir para adelante, animarse a cambiar, a volver a buscar lo que sea que hace que dé ganas todavía justamente. Yo creo que esta banda es una banda sobre todo viajera y experimental. Estos viajes por Paraguay y por Latinoamérica nos ayudaron a abrir la cabeza, a descubrir y a redescubrirnos como artistas, como seres humanos, como paraguayos.
Sabíamos que queríamos tener un álbum con muchísima identidad local, pero que hable ya en “latinoamericano” en ese sentido, con nuestra idiosincrasia, pero con la lengua que une al resto de las culturas, y mostrando de esa manera a Paraguay de una manera tan particular, que no significa salir a decir que está todo bien, sino conectar con el lado del latino que es común, donde es bello, donde es cálido, pero al mismo tiempo también hay cuestiones de las que hablar. También hay corrupción, también hay contrabando, también está roto. Y, de alguna manera eso, meter en la conversación y proyectar un Paraguay casi mágico, en ese sentido.
–Además de lo mágico, hablaste de una realidad a la que no quieren escapar.
–No queremos pintar un escenario donde todo está bien y es el mejor país del mundo, porque sabemos que estamos en el epicentro de uno de los países más calientes del mundo, y no lo digo solamente de lo climático, sino también de lo geográfico. Entonces, el nombre del disco empieza a agarrar otro valor y otro alcance. Decir todo el mundo está caliente puede tener varias lecturas a pesar de las noticias o de las sensaciones que tenemos en el ambiente sobre el clima, sobre la polarización. Yo creo que este álbum se refiere a otro tipo de calor. Creo que Paraguay integra ya una conversación mundial donde, si sentimos que todo el mundo está caliente, también es, al ser parte del mundo, parte del problema y parte de la solución. Si hay un problema climático y si el mundo nos necesita, ya nos sentimos parte de la conversación, de la radicalización de la idea, de la ansiedad que puede generar el miedo a la guerra.
Entonces, a nosotros lo que nos queda es, como decimos, resistir con identidad, con arte, con canciones, sublimar eso con baile, y nos damos cuenta de que, al ser ya un proyecto internacional, realmente podemos mostrar a nuestra cultura desde el lugar que podemos también porque si bien no somos folclóricos, que es de alguna manera lo que más exportó musicalmente el Paraguay, creo que mostramos otra versatilidad, otra cara y abrimos también lugar.
Portada del nuevo material discográfico
PROCESO DE BÚSQUEDA
–¿Qué ideas o qué búsquedas individuales o colectivas se procesan durante la producción de este disco?
–Mira, lo que tenemos para dar al universo es nuestra identidad, lo que descubrimos que nos hace especiales. Es ir para adentro, ir profundo y encontrar las similitudes y las diferencias, celebrarlas y abrazarlas. Creo que este es un proceso de búsqueda que ya viene de muchísimos años atrás. Si miramos en retrospectiva, te das cuenta de que, sin querer, esos primeros álbumes que eran de la etapa más fiestera de la banda, de alguna manera ya estaban flirteando con una mezcla de lenguaje y de idiosincrasia autóctona, desde el primer álbum que se llamó “Guaraní Cool”, ahí, sin tanta conciencia. Pero ya empezó a agarrar un poco más de carácter, creo yo, a partir del álbum “Señor Pombero”. Es la primera mirada nuestra de viajar y volver, y decir: bueno quizá no tenemos mares, quizá no tenemos montañas, quizá no tenemos nieve, pero tenemos cerros, tenemos arroyos, tenemos cascadas, tenemos esta tierra colorada, tierra roja. Tenemos esta mitología guaraní que nos inunda, esta síncopa de nuestro lenguaje, esta forma particular de acentuar las palabras que tiene que ver con el mestizaje, esas cosas que hoy en día parecen más obvias, en aquel momento y con la juventud todavía se empezaron a construir.
–Entonces, ¿en aquel disco encontrás el antecedente de esta búsqueda?
–“Señor Pombero” está plagado de esos paisajes y esos mensajes y es un proyecto en construcción. De ahí va a los “Ojos rojos” que habla de Asunción, del sauce, del centro, y va evolucionando hacia una especie de búsqueda de poética personal y de identidad. Creo que es algo que no acaba nunca, porque la revisión es histórica. De hecho, cuando llega este álbum, ya empieza a usar otras frases, como por ejemplo “revisión histórica”. La revisión histórica es mucho más profunda que solamente revisar los últimos discos. Es una revisión histórica de nuestra herencia, de nuestra historia, que puede ir desde lo cultural hasta lo político, depende de la amplitud que uno le dé. La razón por la cual “La hora paraguaya” llega un poco más tarde, pero llega con esta potencia. Ahora, no se puede desconocer los factores culturales y hasta políticos que hacen que en nuestra escena haya tardado en manifestarse un poco más que el resto.
Cada país tiene un timing cultural y creo que las circunstancias de Paraguay hacen que esta construcción haya tardado un poco más, y que realmente somos parte de una escena que espera su hora hace mucho tiempo. Esa canción nos parece que es para revisar, es un guiño irónico, le da la vuelta a esa frase despectiva de decir “¿a qué hora llegamos?, ¿la hora europea o la hora paraguaya?”. Entonces, ahí hay algo también, ahí es donde nos ponemos un poco más observadores de la circunstancia del porqué.
“Siento que es como una obra que cierra un hito nuevo, cierra una etapa y abre otra”, expresa Chirola
LÍNEA GRÁFICA
–¿Qué aporta el audiovisual a esta búsqueda?
–Con la ayuda de los audiovisuales creo que el disco agarra otro carácter, porque siento que es mucho más que una suma de canciones y melodías. Hay poesía, hay un fuerte grado emotivo, y también es una obra colaborativa, ya porque tiene visuales, tiene línea gráfica. Creo que pudimos reunir a lo mejor de lo mejor que tenemos en la escena para que todo el mundo se sienta parte de un álbum que ya empieza a sentirse como una obra colectiva, donde yo simplemente soy una parte, una parte importante, pero siempre parte de un colectivo. Cuando se logra eso, creo que tiene mucho más impacto, mucha más fuerza. Realmente estamos mostrando lo que está pasando acá en Paraguay y, específicamente, también en Asunción, porque también hay una representación del lugar geográfico de donde nacimos, que me parece que le hace mucho más potente al álbum, al mensaje y al concepto.
–¿Este disco también marca como un nuevo momento del grupo?
–Yo quería que este álbum sea impactante y que realmente remueva un poco el avispero de la escena local y que también nos proyecte mucho más allá. Recordá que también es el primer álbum que sacamos con PopArt, que es un sello discográfico que, aparte de que tiene años también en la escena latinoamericana, finalmente es un equipazo, es una oportunidad de llegar mucho más lejos. Entonces, yo sentía que contábamos con una oportunidad, una plataforma muy grande que no queríamos desaprovechar. Creo que toda esa mezcla de incertidumbre, de ideas, de colaboraciones, de procesos, construyó este álbum. No es un álbum que tuvo una línea homogénea de construcción, sino que fueron varios capítulos y un montón de canciones para llegar hasta once. Energéticamente, superdemandante; creativamente muy rico, y siento que es como una obra, de alguna manera, que cierra un hito nuevo, cierra una etapa y abre otra, porque es la revisión total de los últimos casi 20 años.
“Queríamos tener un álbum con muchísima identidad local, pero que hable ya en latinoamericano” , comenta Chirola Ruiz Díaz, cantante de Kchiporros
COLABORACIONES
–¿Cómo vivís la dinámica colaborativa en lo creativo? ¿Qué es lo apasionante y qué temores te despierta?
–Temores: cero. Al contrario, vamos comprendiendo de que realmente lo que se necesita, ya sea en la industria local o en la escena local, es colaboración. Ese dicho que dice que entre muchos llegamos más lento, pero llegamos más lejos. En ese sentido, pudimos cultivar un montón de artistas, amigos y amigas del continente y otros lugares que la verdad que nos influencian y nos inspiran un montón. En mi caso, un buen número de cantautores, compositores con los que me es un placer juntarme a componer canciones y cambiar ideas. Si bien todavía me gusta en lo personal agarrar la guitarrita y componer con un cuaderno así solo, que puede ser intenso también y hasta psicológico, colaborar, me parece que es una manera realmente de ampliar el alcance de una canción. Este álbum está lleno de eso. Cuando empezamos a buscar canciones, que fue una búsqueda de casi 2 años, se armaron tipo islas o campamentos de composición en diferentes grupos que me tocó curar, donde en algunos casos yo viajaba a Ciudad de México a componer con un chileno, con un sinaloense, con un chilango de Ciudad de México, con un costarricense, en Monterrey en el estudio, luego acá en Paraguay con El Chávez, con Mauri, en diferentes equipos. Realmente tratamos de abrir el espectro lo máximo posible para encontrar cuál era el manojo de canciones que realmente representen a este álbum, yo estoy seguro que también, además de ganas de jugar, no hay que descartar la ambición, que esto ya es una cruzada, es una misión casi.
–¿Puedes nombrar las tres a cuatro decisiones más difíciles a la hora de armar el disco?
–Aunque no parezca, el último que salió y lo más difícil fue encontrarle el nombre al álbum. Fue lo último y la cumbre. La pregunta era cómo nombramos, contamos un álbum con algo que tenga esta picardía, que tenga este picante, que tenga este calor, que tenga todo esto en una sola frase. Queríamos que sea una frase memorable, que sea una frase, no solamente tipo una palabra. Le estuvimos dando mucha vuelta. Siento que en el inconsciente colectivo general también había una revisión de lo que era Paraguay y otros proyectos globales que de alguna manera también se empezaron a acercar mucho más a su identidad, nos dieron confianza. Cuando salió “Todo el mundo está kaliente”, como que fue el hilo conductor de cómo armar justamente la tracklist y el color de las visuales también. Otra decisión muy complicada era haber sido cómo llegar a estas once canciones porque hay un montón de canciones que fueron afuera que tenían que ver incluso con el álbum, pero queríamos resumir de una manera de sentir que no tenía rellenos. Incluso hay una canción acabada que ya quedó para una segunda etapa, una colaboración con Tierra Adentro, un supertema que quedó afuera para una segunda edición, o para un single posterior, ya que no queríamos que justamente pase desapercibida, entonces fueron decisiones, así como estéticas también. Y luego creo que fue muy fluido. Tenemos la suerte de tener un equipazo con la dirección de arte de Lucas We, que en realidad facilitó muchísimo la confianza en que la mirada audiovisual iba a ser precisa. Creo que algo se va construyendo también. Ocupar los roles de cada uno y confiar sobre todo en que cada uno debe su óptica y su arte va a dar lo mejor.
Y la última decisión difícil habrá sido seguramente decir que está terminado, porque, qué sé yo, es un proceso que podríamos seguir. Me quedo con la frase tipo bueno es mejor que perfecto, prefiero que sea que se sienta bien que se escuche que la gente le llega, a decir tipo no hay ninguna coma o detalles de imperfección que quedaron. Siento que tiene también eso, un poco de salvaje y de artesanal en su construcción.
Con la ayuda de los audiovisuales el disco toma otro carácter, es mucho más que una suma de canciones y melodías. Hay poesía y un fuerte grado emotivo
DESDE AFUERA
–¿Cómo transformó la mirada de ustedes sobre lo que somos nosotros como país, como mercado, como cultura, el hecho de salir afuera y mirarlo desde allá y ver qué posibilidades hay de fascinar al mundo con algo de nuestra identidad que no la terminamos de conocer a veces?
–Por un lado está esta visión de que Paraguay es esta isla rodeada de tierra, tan, también, históricamente influenciada y a veces aplastada por nuestros vecinos, todo eso, toda esa sensación, esa herencia es algo que con lo que crecimos, y por otro lado, salir y mirar a Paraguay desde lejos y mirarnos desde lejos y también escuchar lo que se dice de nosotros, lo que se piensa de nosotros, es algo que construye y empuja también a romper con esos paradigmas, con esas muletillas que se tienen también de Paraguay.
–En esto de la identidad y el arte, hay algo en este proceso que parece más colectivo, esto de hablar en paraguayo en el arte, en la música, en el cine, como en “7 Cajas”, por ejemplo, que despertó también algo en la gente.
–Fundamental, un momento histórico que lo cambió todo, “7 Cajas”, que es del año 2013. Si pensás, también es de la época de “Señor Pombero” y de la época de… podría poner “Hemisferios” y otros álbumes más de la escena, que realmente empezaron a hacer esa mirada un poco más particular del orgullo de lo nuestro, no solamente ese orgullo, el orgullo de ser paraguayo, sino revisar un poco más. Eso me parece que ofrecen todos esos proyectos y nos traen hasta acá simplemente tratando de seguir construyendo escena. No sé, si “7 Cajas” fuera un hecho aislado o “Señor Pombero” no hubiese tenido otra ola, me parece que se queda chico. Lo que está bueno es de lo que viene pasando y construyéndose es que eso abre en otros proyectos, y anima a las nuevas generaciones a seguir indagando un poco por ahí. Los “Kchis” ya es un proyecto que, si bien está cada vez más grande, también tiene ya esa misión. Nosotros nos sentimos parte de una cruzada, y la cruzada es allanar el camino para las nuevas generaciones. Y eso es muy real y muy consciente dentro de nuestro crecimiento. Sabemos que, mientras más crecemos más gente viene detrás.
Madre pide ayuda para su niño que sufrió fractura de cadera
Compartir en redes
La madre de un niño que sufrió una fractura de cadera pide ayuda para solventar la cirugía de su hijo. Iam Ezequiel, de tres años, vive en Villeta, postrado en cama y su familia está juntando recursos para posibilitar el procedimiento quirúrgico al cual debe ser sometido.
Su historia clínica indica que la lesión vertebral se produjo durante el parto registrado en el Hospital Nacional de Itauguá. Se encontraba siguiendo su tratamiento médico en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu y, actualmente, gracias a algunos padrinos el niño está siendo tratado en un centro médico privado.
“Gracias al jugador William Riveros que me está ayudando para el tratamiento de mi bebé, que se está por poner el botón primero porque esta semana salió mal su estudio. Y se va a poner el botoncito, primero para alimentarse, y después de eso se va a operar”, señaló Vanessa la mamá del niño al canal de noticias C9N.
Mencionó que el paciente ya debió contar con ese sistema de alimentación especial, pero en el Hospital Nacional de Itauguá no le colocaron el dispositivo. “Ahora, solamente está tomando leche por la sonda y él ya tiene que comer me dijo el doctor del privado”, expresó.
La mamá del niño dijo que debe subir seis kilos para ser sometido a la operación, por lo que cuanto antes necesita recibir una alimentación adecuada que le permita ganar ese peso. Para ayudar a la familia pueden comunicarse al: 0994-344-390.