Te traemos nuestra selección de libros del Mes para VOS.
Por: Jazmín Gómez Fleitas
CLÁSICO
20.000 leguas
de viaje submarino
Julio Verne
La perfecta aventura para sumergirse en las profundidades. Si aún no leíste este libro, de seguro escuchaste sobre el Capitán Nemo o el Nautilus al menos una vez, y es que el mayor legado que ostenta el precursor de la moderna literatura de ciencia ficción, es haber permeado a fondo en la cultura popular.
Una sucesión de desapariciones de barcos detona la alarma de la intranquilidad y del misterio se culpa a un monstruo marino. Ante la incertidumbre, el gobierno americano contrata a un oceanógrafo, Pierre Aronnax (y su criado Conseil), así como al arponero canadiense Ned Land.
Luego de meses de expedición, descubren que el misterio resulta ser un enorme submarino impulsado por energía eléctrica, y el costo de la información les vale caer prisioneros del Capitán Nemo. A bordo descubren civilizaciones olvidadas, criaturas fascinantes y paisajes extraordinarios. Recomendación: buscar la versión más fiel a la original, porque la mayoría la acorta.
FICCIÓN HISTÓRICA
La luz que
no puedes ver
Anthony Doerr
Si aún no descubriste la fascinante historia de una adolescente francesa y un huérfano alemán, es la oportunidad perfecta para ponerte al día. Es la lectura ideal de verano, que desarrolla la acción en Saint-Malo, un pueblo costero de Francia, muy visitado en los meses de sol, con un importante puerto y además, de historia corsaria. ¿Su punto fuerte? Estar amurallado por completo en su centro histórico, en una construcción que se remonta al siglo XIII. Allí huyen Marie-Laure y su padre, cuando París es tomada por los nazis y el Museo de Historia Natural donde trabajaba, deja de ser seguro.
Por otra parte, en una ciudad minera de Alemania, Werner y su hermana son cautivados por una antigua radio que ambos encuentran. Werner es ahora un adolescente experto en construir y reparar esos aparatos, cruciales en tiempos de guerra. Tanto, que no pasa desapercibido por las Juventudes Hitlerianas. ¿Se encontrarán sus caminos?
VIAJES
La playa
Alex Garland
De seguro recordás la película con playas paradisíacas en la cual estaba Leonardo DiCaprio como protagonista. Bueno, la película se basó en la primera novela de Garland, quien es además guionista, productor y director, y tiene entre sus recientes trabajos a Ex Machina (2015).
Todo inicia en un hotel de Bangkok, cuando Richard encuentra en la habitación de al lado a un hombre muerto y entre sus pertenencias, el mapa de una playa virgen sobre la cual se escuchan muchas historias, que no se sabe si son ciertas o no. Una especie de paraíso natural escondido de ojos curiosos.
El mapa lo cautiva y junto a una pareja de franceses, se embarca en la búsqueda de dicho tesoro. La playa está habitada por una pequeña comunidad que busca vivir en paz y feliz con los recursos naturales, sin embargo, no todo es lo que parece y Richard pronto lo averiguará. ¿Es posible un lugar eternamente placentero?
Dejanos tu comentario
Mañana harán senderismo etnobotánico
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, y Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy invitan a vivir mañana una experiencia única de aprendizaje al aire libre. Se trata de un Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional que se desarrollará de 9:30 a 12:00, en los jardines del centro.
Esta actividad está dirigida a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen reconectarse con los saberes tradicionales sobre las plantas medicinales que crecen de forma espontánea en nuestro país.
El CERM es un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay.
Este encuentro propone un momento de conexión intergeneracional, donde los conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos se transmiten de una generación a otra, fortaleciendo la identidad y el respeto por la sabiduría ancestral. Más informes en el (0982) 416-690.
Dejanos tu comentario
El legado de Mario Halley Mora volverá a editarse
En el marco del Día del Libro Paraguayo, se llevó a cabo la firma oficial del contrato de edición entre la Editorial El Lector y la Fundación Mario Halley Mora, con el firme propósito de preservar y difundir el legado del reconocido autor paraguayo.
Dicho acto se realizó en la residencia de Zunilda Merlo, viuda de Halley Mora, presidenta honoraria de la Fundación, quien, a sus 98 años, recibió con gran emoción a los representantes de la editorial. La firma se concretó en un ambiente íntimo y significativo, reafirmando el compromiso compartido con la cultura nacional.
El acuerdo contempla la edición y comercialización de una serie de obras infantiles y narrativas de Mario Halley Mora, tanto en formatos accesibles como en ediciones ampliadas. Las publicaciones se integrarán a los proyectos educativos y culturales de la editorial, orientados a fomentar la lectura comprensiva y la transmisión de valores en niñas, niños y jóvenes.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Entre las obras que serán reeditadas se encuentran los cuentos “Marcelito y el Pez”, “José y el Señor Tiempo” y “Daniel y la Lombriz”, así como títulos emblemáticos como “La quema de Judas”, “Amor de invierno”, “La madama” y “Yvyguy Rekavo – El último caudillo”.
Asimismo, se prevé la creación de un Concurso de Cuentos Infantiles que llevará el nombre de Mario Halley Mora, a realizarse anualmente con el acompañamiento de la Fundación. Además, se nominará una sala del futuro auditorio de la editorial en honor al autor.
Esta alianza representa un acto de profundo reconocimiento a una figura fundamental de la literatura paraguaya y renueva el compromiso de la Editorial El Lector con la promoción de la literatura nacional y la educación a través de la lectura.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Cerro Vera, una de las grandes vistas del paisaje paraguayo
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Los yryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en caminatas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
ACCESO
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la naturaleza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
VEGETACIÓN
Las piedras tienen unas manchas muy particulares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire contaminado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acumulan agua, entonces de a poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos formaciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con las imágenes de esas paredes de areniscas con cuarzos que el sol pone a brillar y que le dieron nombre a este bello cerro Vera.
UNA PRESENCIA DE MILLONES DE AÑOS
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica. Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho contenido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Dejanos tu comentario
Prosigue la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025
La Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025 alcanza este jueves su octava jornada con una agenda carga de presentaciones literarias y diversas actividades artísticas, con más de 120 stands de editoriales y librerías. Esta novena edición, organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), culminará el domingo 8 de junio, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle).
Con el lema “Leer es soñar”, la mayor cita literaria de Asunción se desarrolla en el horario de lunes a jueves de 9:00 a 21:00, viernes y sábados de 9:00 a 22:00, y domingos 11:00 a 21:00, con entrada libre y gratuita. Este año, el País Invitado de FIL Asunción es Colombia, que presenta una serie de actividades especiales, con la visita de autores colombianos.
Agenda del jueves 5 de junio
9:00. Presentación del libro Daniela, el renacer de la vampiresa, de Sussy Carballo (Costa Rica). Mía Duarte Quintana. Servilibro-Club de Libros Paraguay. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
9:00. Presentación del libro Cuentos y ciencias. María Irma Betzel. Universidad Iberoamericana. Auditorio Homenaje a la Educación Inclusiva.
10:00. Presentación del libro Creepypastiados, de Pablo Delgado (Costa Rica). Mía Duarte Quintana. Servilibro-Club de Libros Paraguay. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
10:00. Encuentro con la autora de Serie naranja, sello Loqueleo. Ana Barreto e Ivonne Petersen. Santillana. Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní.
10:00. Presentación del libro “Chito y la hermana mayor de todas las artes”, de Javier Viveros. Editorial En Alianza. Auditorio Homenaje a la Educación Inclusiva.
10:00. Representación escenográfica a cargo de estudiantes de la Escuela Básica n.º 15 República de Panamá. Encuentro con el escritor Néstor Alcides Giménez. MEC-Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la EEB. Auditorio Homenaje a la Guarania.
Lea más: Laura Sánchez Fernández publicó “A la espera del colibrí”
14:00. Representación de la radio comunitaria «Radio Defensores del Chaco». Presentación de experiencias sobre recreos literarios. MEC- Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la EEB. Auditorio Homenaje a la Guarania.
15:00. Conversatorio «Entre fronteras y fuegos». Diálogo sobre cuerpo, identidad, frontera, deseo y poesía, basado en Conversaciones residuales de una mujer inconveniente. Actividad yóguica. Graciela Ortega (Argentina) y Leidy Minota (Colombia). Biblioteca Roosevelt- CCPA. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
16:00. Interpretación de una canción a cargo de estudiantes del Segundo Ciclo de la Escuela Básica n.º 198 Fulgencio R. Moreno. Dramatización de la leyenda Virgen de Caacupé. Representación de un diálogo con relación a presentaciones personales en lengua extranjera: inglés (personal information). MEC-Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la EEB. Auditorio Homenaje a la Educación Inclusiva.
17:00. Presentación de libro. P. Dr. Nilo Zárate, Dr. Roberto Zub e invitados especiales. CEADUC-Universidad Católica. Auditorio Homenaje a la Guarania.
17:00. Diálogo con el escritor Gonzalo Josué Morales, estudiante del 5.° grado de la Escuela Básica n.º 24 República Dominicana, y presentación del libro Detectives financieros kids. Momento artístico a cargo de los estudiantes de la Escuela Básica n.º 6067 Cooperativa Capiatá. MEC-Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la EEB. Auditorio Homenaje a la Educación Inclusiva.
17:00. Presentación del libro “La inversión ideal”. Carlos Alberto Saucedo. Inversionistas de Impacto. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
17:00. Conferencia «Educación cooperativa en Paraguay: diseño de recursos educativos para una pedagogía cooperativa». Representantes de Coonpacoop Ltda. Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní.
Lea también: “Paraguayas en el poder” se presentó en FIL Asunción 2025
18:00. Presentación del libro “Cuentos de la niña judía”, de Vilma Faingezicht. Susana Gertopán. Fausto Cultural- Club de Libros Paraguay. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
18:00. Presentación del libro “Recuerdo de Ypacaraí”. María Esperanza Ortiz, Moncho Azuaga y Karina Hugo. Servilibro-Creta Editorial. Auditorio Homenaje a la Guarania.
18:00. Presentación del libro “Diario inédito del Padre Alonso durante la Revolución de 1947”. Juan Marcelo Cuenca y Ana Martini. Editoriales Independientes Alternativas (Editorial Línea de Tiempo). Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní.
19:00. Presentación del libro “La próxima lluvia”, de Francisco «Tete» Romero. Fernando Pistilli. Auditorio Homenaje a la Guarania.
19:00. Presentación del libro “Jopara’i: cuentos para gustar y leer en guaraní y castellano”. Griselda Salcedo. Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní.
19:00. Presentación del libro “Aranduka omyasãitava guarani ñe’ẽ rerekuapavẽ”. Mauro Lugo, Carlos Ferreira y Alberto Luna. Academia de la Lengua Guaraní. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.
19:00. Presentación de la estrategia de la oralidad coloquio con escritores: María Gloria Pereira y Mauro Lugo. Momento artístico a cargo del Equipo Técnico de la Dirección Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica. MEC-Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la EEB. Auditorio Homenaje a la Educación Inclusiva.
20:00. Presentación del libro “La maldición del legionario” (3.a edición), de Claudio José Fuentes Armadans. Editorial Tiempo de Historia. Auditorio Homenaje al Idioma Guaraní.
20:00. Evento “Diez años de Loqueleo”, Santillana. Autores nacionales del sello Loqueleo. Auditorio Homenaje a la Guarania.
20:00. Conversatorio/charla “Carlos Antonio López y su tiempo: cómo se creó un Estado”. Martín Romano García. Editorial Tiempo de Historia. Auditorio Homenaje a la Interculturalidad.