Te traemos lo último en materia de tendencias tecnológicas e innovación digital.
App recomendada
PlantSnap
Identificá todas las plantas con las que te encuentres: árboles, flores, suculentas, hongos, cactus, etc. La app está disponible en 30 idiomas y para ponerla a trabajar solo tenés que enfocar la planta desconocida y listo, obtendrás su nombre en segundos. Para resultados más precisos, tocá la flor resaltada en la pantalla. Además, podés mirar animaciones de la planta en realidad aumentada y acceder a tu colección desde la app o la web.
Seguí en Instagram
@paulobordon
Diseñador gráfico paraguayo especializado en ilustración y lettering, disciplina en la que empezó de forma digital, y desde hace cuatro años realiza también de manera tradicional (con pincel y esmalte). “Siempre me gustó dibujar, pero tardé mucho en darle importancia; recién hace tres años que le di más énfasis y otro enfoque”, señala sobre su rol de ilustrador. ¿Sus imprescindibles? Un cuadernito, lápiz y café. ¿Sus trabajos? Una colaboración reciente para remeras de un grupo musical, un libro sobre café para colorear, fan art, ilustraciones en acuarela y frases listas para impresión en remeras. Date una vuelta por su perfil para conocer su trabajo.
Gadget
Sunscreenr
Porque siempre cuesta saber si nos pusimos o no la cantidad suficiente, a través de este dispositivo verás el mundo en color ultravioleta, lo cual te ayudará a detectar los niveles de protector solar en tu cuerpo. En el espectro UV, el protector solar se ve muy oscuro, lo cual permite saber exactamente en que área falta. Incluso podés grabar un video y reproducirlo para verificar si ya cubriste lo que faltaba. Es a prueba de agua, arena, polvo y con una batería que dura todo el fin de semana de corrido.
Dejanos tu comentario
Corte implementó expedición y uso de carnet digital para auxiliares de justicia
La Corte Suprema de Justicia aprobó la implementación del sistema para el registro, control y expedición de carnets digitales para auxiliares de Justicia con un Sistema de Codificación QR, estableciendo la oficialidad de toda la información contenida en el mismo y puesta a disposición del público y autoridades en general.
El nuevo sistema, que tiene como propósito la modernización y el acceso a un mejor servicio de justicia, fue elaborado en conjunto por la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, y la Secretaría General.
Te puede interesar: En CDE roban a una mujer G. 27 millones, a metros de ingresar a un banco
Asimismo, la Secretaría General es la dependencia encargada de la implementación del sistema para el registro, control y expedición de Carnets Digitales para Auxiliares de Justicia con Sistema de Codificación QR, el cual deberá habilitar un soporte informático accesible desde cualquier instrumento con lector de dicho código, en donde constará de manera fidedigna la información del auxiliar de justicia portador de la credencial.
Los auxiliares de justicia deberán abonar como canon de emisión de las nuevas credenciales la suma equivalente a 0,5 jornales mínimos para actividades diversas no especificadas de la Capital de la República.
Las credenciales vencerán a los cinco años de ser emitidas y habilitan, siempre que el sistema lo certifique, para el ejercicio profesional en causas judiciales y administrativas tramitadas ante el Poder Judicial durante ese quinquenio.
Podes leer: Canindeyú: tres policías son descubiertos descargando droga de una lancha
Dejanos tu comentario
Programa se enfoca en transformación digital
Con el objetivo mejorar políticas y servicios públicos a través del fortalecimiento de herramientas de gobierno digital, se llevó a cabo el Programa de Creación de Capacidades para la Transformación Digital, promovido por la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay.
Participaron del programa 30 funcionarios públicos y miembros del staff del PNUD, quienes se están “poniendo en forma” en el ámbito del gobierno digital. El objetivo de esta formación es proporcionar una comprensión sólida de los principios del diseño centrados en las personas y su aplicación en la digitalización, con el fin de mejorar el desempeño de las instituciones públicas. Los talleres se realizaron del 22 al 26 de julio, en las instalaciones del Conacyt.
El “Digital Fitness Program” fue un curso intensivo y corto, facilitado por expertos internacionales del PNUD. Estuvo diseñado para que los participantes aprendan a utilizar mejor las herramientas digitales y así amplificar el impacto de su trabajo. El contenido de las capacitaciones incluyó la identificación y formulación de problemas, así como el diseño y prototipado de servicios digitales para resolverlos, empleando tecnologías emergentes.
Dejanos tu comentario
Hablan de cómo lograr consolidar una empresa
Ayer se llevó a cabo la presentación de logros del programa Porta de The Trust of the Americas, en el marco de las “Alianzas multisectoriales en la era digital”, encabezado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El titular del MIC, Javier Giménez, valoró el trabajo de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), como gremio líder y pionero en la materia para que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y los emprendedores se inserten con herramientas en el mundo de la tecnología, no solo en lo más evidente que son las plataformas para comercio digital, que es el comercio electrónico, sino mucho más allá, con la formalización en distintas áreas que hacen a una empresa. Sostuvo que para la consolidación de una empresa es más que necesario tener conocimientos en tecnológica, para comerciar a través de las plataformas y tener un manejo de la contabilidad a través de las ellas.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el grupo de trabajo que viene haciendo para coordinar el desarrollo del sector, a través de este tipo de alianzas. Mencionó que mediante un estudio realizado recientemente, se encontró que el nivel de adopción de tecnología es muy alto. “El 23 % de nuestras mipymes tienen algún tipo de página o cuenta en Instagram y Facebook. Durante la pandemia, gran parte de nuestras microempresas sobrevivieron gracias al uso de esta tecnología”, indicó y acotó que el mismo estudio reveló que no se está aprovechando el 100 % de lo que puede ofrecer el uso de la tecnología, para el crecimiento y el desarrollo de las empresas.
Dejanos tu comentario
Paraguay va hacia una digitalización segura, dijo experto norteamericano
“Paraguay es un verdadero líder en América Latina y en el hemisferio en términos de su compromiso y de la importancia que le da a las tecnologías confiables”, aseguró en una entrevista exclusiva con La Nación/ Nación Media Nathaniel Fick, embajador itinerante de EE. UU. para el ciberespacio y la política digital.
Fick llegó a Paraguay para anunciar que su gobierno destinará USD 6,1 millones para construir y desarrollar una red segura para el ejército paraguayo (USD 3,1 millones) y para implementar la conectividad a internet en la población rural vía satélites (USD 3 millones). El objetivo es que ambos proyectos estén operativos en poco más de un año. “Lo queremos hacer tan rápido como podamos”, aseguró.
Para la implementación trabajarán de cerca con el gobierno de Santiago Peña y específicamente con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), conscientes de las oportunidades y los desafíos que suponen las nuevas tecnologías, no solo para los gobiernos, sino principalmente para la población mundial.
Hizo hincapié en las oportunidades que traen consigo las nuevas tecnologías, como la democratización del acceso a la información, a la economía y a la conectividad de las personas. Precisó que un tercio del mundo aún no está conectado a internet y que este es el desafío actual. “Tenemos la obligación de hacer todo lo que podamos para llevar las ventajas de la economía digital a estas personas”, remarcó.
AMENAZAS
La digitalización conlleva riesgos y amenazas a la libertad y a la privacidad; en este contexto, es importante que los ciudadanos digitales estén informados y sepan cómo lidiar con la información que reciben o que suministran. “Mi oficina trabaja en los derechos digitales, nuestro principio es que el cuerpo de la ley de derechos humanos y de normas desarrolladas offline en el mundo también aplican online”, argumentó a LN.
El experto en ciberespacio y política digital se refirió a la ley de seguridad de la República Popular de China, que requiere que las empresas chinas compartan con el Gobierno cualquier tipo de dato, sin ningún tipo de proceso judicial. Esto implica una gran preocupación por los derechos de la privacidad de los ciudadanos, por la seguridad nacional de los gobiernos, atendiendo a la penetración de tecnologías y productos chinos.
“Es una preocupación para las empresas que están invirtiendo en economías como la de Paraguay, por la preocupación de perder su propiedad intelectual”, subrayó y agregó que “Estados Unidos también está tratando con estos problemas. A nuestros operadores de telecomunicaciones les permitieron emplear una gran cantidad de infraestructura de una marca china dentro de Estados Unidos y cuando nos llegó información sobre la amenaza que implicaba para nuestra economía y seguridad nacional invertimos mucha energía y dinero para removerla”.
A nivel latinoamericano, Fick destacó a Paraguay y dijo que está alineado con las sociedades democráticas alrededor del mundo, desde Taiwán hasta Israel. “Paraguay está empoderando un ecosistema digital y una economía innovadora”, enfatizó.
EDUCACIÓN
Para digitalizar al mundo y neutralizar las amenazas es necesario que las “múltiples partes interesadas” trabajen juntas, es decir, el Gobierno, las empresas y las personas. “Necesitamos gobiernos enfocados, empresas responsables y organizaciones civiles manteniendo un ecosistema transparente”, aseguró y añadió que la educación pública es fundamental para “navegar a salvo”.
Fick considera que lo más importante que puede hacerse es invertir en la gente y en su entrenamiento para el uso de las tecnologías. “Estados Unidos quiere asegurarse de que el Gobierno paraguayo tenga un buen grupo de personas entrenado en estas áreas”, remarcó y agregó que otro de los desafíos más actuales es la inteligencia artificial (AI).
“Mi oficina es responsable de la seguridad cibernética, de la política digital y de las tecnologías emergentes. Uno de los desafíos que vemos es el rápido desarrollo de la inteligencia artificial y cómo impacta a cada gobierno, a cada ciudadano. Tenemos que acceder a las estructuras del Gobierno para asegurar que estamos capturando los beneficios de estas tecnologías al tiempo que mitigamos los riesgos”, explicó a La Nación.
COOPERACIÓN
El G7, las grandes economías democráticas del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), han trabajado juntas para desarrollar un código de conducta para los desarrolladores de AI y, por otro lado, en marzo pasado, 123 países incluido China firmaron en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una resolución iniciada por EE. UU. que tiene como finalidad garantizar que la inteligencia artificial sea segura y confiable.
“A pesar de que China está actuando de una manera que consideramos peligrosa e inaceptable en el ciberespacio, es consciente del desafío que enfrenta la humanidad, que requiere que todos los países del mundo colaboren. Entonces, este es un ámbito en el que incluso cuando estamos compitiendo, debemos unir esfuerzos”, argumentó.
Fick resaltó las oportunidades de la digitalización para que Estados Unidos y Paraguay sigan trabajando juntos y valoró la amistad “cercana y rica” entre ambos países, destacando que seguirán colaborando con el Gobierno para el desarrollo del país.
PERFIL
Primer embajador itinerante de los Estados Unidos para el ciberespacio y la política digital
- Fue CEO de la empresa de software de ciberseguridad Endgame
- Exsocio operativo en Bessemer Venture Partners
- Fue nombrado por la revista Fast Company como una de las “100 personas más creativas en los negocios”(2018)
- Exdirector ejecutivo del Center for a New American Security
- Oficial de Infantería y reconocimiento del Cuerpo de Marines
- Autor del libro “One bullet away”, bestseller del New York Times, uno de los “Mejores libros del año” del Washington Post y uno de los “Mejores libros militares de la década” del Military Times
- Graduado con altos honores en Clásicos de Dartmouth College
- Maestría en Administración de Empresas de la Escuela Kennedy de Harvard y en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Harvard.