¿Existe una caracterización o particularidad estética dentro del imaginario histórico de la mujer paraguaya? A propósito del 24 de febrero, la fecha que la celebra, nos embarcamos en un viaje retrospectivo para analizar la expresión y los hábitos que la inspiraron tras la Guerra del 70.
Texto y estilismo: Matías Irala
Producción: Juan Ángel Monzón
Fotografía: Nath Planás

Analizar la historia es entender que existen diferentes formas de comprender las características generales que rodearon a un determinado periodo. En una observación del aspecto estético, vemos que la indumentaria o ciertos hábitos adquieren un valor simbólico al reflejar las transformaciones culturales o sociales de una época.

En su libro El vestido habla, la socióloga Nicola Squicciarino explica que las prendas responden más que a un fin utilitario: "La moda, la ornamentación o el uso de ciertas costumbres es el reflejo sociocultural que atraviesa una generación. Es justamente su causal transitorio lo que permite observar las variaciones históricas de un determinado espacio".

¿Existe entonces un prototipo estético de la mujer paraguaya? "Esa imagen de las mujeres de nuestro país, con las trenzas, las peinetas y el traje típico es una construcción idealizada, posterior a la Guerra contra la Triple Alianza. La mujer de calle, típica digamos, estaba imposibilitada de andar con la cabeza descubierta debido al calor", explica la historiadora Ana Barreto.

La especialista que cuenta en su haber con más de cinco libros de investigación histórica, destaca su pasión por desvelar el carácter y el posicionamiento positivo que tuvieron las féminas dentro del país.

“El viajero que venía al Paraguay encontraba a la mujer paraguaya con el emblemático manto. Los pies descalzos eran considerados altamente sensuales; y a su vez destacaba el uso de prendas sueltas y el consumo de cigarro. Para encontrar a la mujer de elite de aquella época, había que recurrir a los álbumes propagandísticos que buscaban compatibilizar a las damas de sociedad con la moda característica de la época”, explica.

El filósofo alemán George Simmel explica que dentro del fenómeno de la moda, la imitación es bastante frecuente, ya que el ser humano tiene la propensión psíquica a la emulación, factor que proporciona al individuo la seguridad de no hallarse solo en sus actos.

¿Fue el papel de Elisa Lynch un elemento transcendental para el apropiacionismo de los elementos de la moda francesa en nuestro país? Al respecto, Barreto libera un curioso dato: "Existen fotografías donde se muestra a una Lynch con prendas características de la moda norteamericana e inglesa, algo que era bastante común en la alta sociedad local y regional. Sí existió una influencia francesa, que posteriormente fue cediendo espacio a una victoriana, más adaptada a la visión conservadora de las mujeres de la elite paraguaya".

Joyas: Elemento político

En su libro Moda y Cultura, la escritora Monica Codina afirma que moda es también dar un sentido de comunicación constante, que surge de manera espontánea y está marcado por el lenguaje corporal o el agregado de ciertos elementos.

"La donación de joyas es quizás la escena más recurrente sobre el papel de las mujeres en la historia de la guerra, asociada comúnmente a la idea de sacrificio. Se puede plantear este acto, en realidad, como un movimiento netamente político, donde las mujeres de elite interpretaron que la entrega de sus adornos era una muestra de lealtad hacia el Mariscal López, algo totalmente lógico por la situación de tensión que vivía nuestro país", reflexiona Ana Barreto.

Dentro del escenario de la moda, las joyas tienen un doble significado. Por un lado cumplen la función de transformar y elevar a la propia persona ante sí misma, y a su vez simbolizan distinción ante los demás.

“Lo interesante de la entrega de joyas fue la acción que desencadenó en el actuar más público de las mujeres de sociedad, al visibilizarse un papel mucho más preponderante en términos políticos, mediante la creación de comités locales y la organización de reuniones para discutir la situación por la que atravesaba el país. Las mismas terminaron ocupando espacios, sola y exclusivamente relacionados a los hombres”, explica Barreto.

Según palabras de la escritora Codina, el papel que representa la moda en la historia puede relacionarse a un fenómeno de auto-trascendencia, al buscar proyectarse hacia lo extraordinario para vadear las fronteras del futuro y presente, a veces generando cambios sociales y políticos de manera colectiva o personal.

"Existe un pasaje en la memoria de Dionisio Cerqueira, cuando encuentra a un grupo de mujeres destinadas del campamento de Espadín. Describe que todas estaban en situación de extrema delgadez y demacradas, pero con una particularidad: todas llevaban anillos de muchas vueltas en sus dedos, representando de esta forma su procedencia social ante los oficiales extranjeros", comenta Barreto.

Heroínas del Paraguay
Durante el Centenario de la Triple Alianza en 1970, se lanzó el debate sobre el papel de las mujeres en la historia. "En 1974, después del Centenario, se comienza a debatir el papel de las mujeres en la historia de nuestro país y se plantea por primera vez el Día de la Mujer Paraguaya", recuerda Barreto, respecto al 24 de febrero.

Destaca el conflicto que significó identificar de manera concreta el papel heroico de las mujeres en la historia de nuestro país. "La palabra re-constructora fue considerada como
una marca de deslealtad para cierto sector político afín al gobierno de Stroessner, que encontró más empatía en configurar la imagen de la mujer bajo el papel de abnegada y acompañante del Mariscal López", señala.

Agrega además que la visión real hacia las mujeres fue orientada hacia otro contexto: "El influjo que tuvo la historia nacionalista fue extremadamente fuerte, lastimosamente hasta nuestros días existe la construcción de la mujer altruista como discurso histórico, pero no como figura heroica. Es necesario por eso, plantear el análisis minucioso para acercar una idea más precisa del carácter que tuvieron finalmente nuestras mujeres en la historia".

Dejanos tu comentario