Por: Javier Barbero
www.javierbarbero.com.py
Independientemente de lo que haya ocurrido en el pasado, todos tenemos el poder de transformar el dolor y aprender de la experiencia.
Es habitual escuchar historias de personas que viven esperando a que alguien les pida perdón. También puede que ya hayan asumido que eso nunca ocurrirá, y aun así mantienen ese sentimiento dañino dentro de ellos.
Para llegar a recordar lo sucedido sin que duela, para aceptarlo como una etapa más de este juego de la vida, tenemos que vivir el perdón más como una decisión que como un sentimiento.
Cuando decides perdonar o perdonarte por algo, estás abriendo las puertas de tu propia prisión; estás dejando paso a la liberación que supone deshacerse de un peso enorme que no te deja avanzar.
Lo que a menudo olvidamos es que el verdadero perdón nunca vendrá de fuera, sino que ha de nacer de nosotros mismos. Lo más complicado no es perdonar a otros, sino perdonarnos a nosotros mismos.
Perdonar no significa olvidar lo que ha pasado: en los momentos más dolorosos es precisamente donde mejor nos conocemos. Pero quedarse anclado a ese dolor y rememorarlo con frecuencia no nos ayuda a sanar, sino todo lo contrario: mantiene la herida abierta.
El perdón es un camino unidireccional, de adentro hacia fuera, que no necesita ni siquiera que la otra persona implicada lo sepa. Perdonar no significa reconciliación, ni tampoco exculpar. Perdonar significa dejar ir el dolor.
Perdonar significa soltar la mano al pasado para poder caminar sin lastres hacia el futuro. El perdón no es automático; es un proceso, y como todo proceso necesita un tiempo para ir consolidándose. La decisión de perdonar nos lleva a la experiencia de recordar sin que nos duela.
Dejanos tu comentario
Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz / Gentileza
Capibaras, ñandutíes y banderas paraguayas decoran las arpas de los niños que gracias a este revolucionario método pueden acercarse de manera más amable al entrañable instrumento nacional. Aquí una entrevista con su creador, el arpista y docente Éver Zaracho, que asegura que pueden abordarlo criaturas desde los 3 años.
Se dio cuenta de que el tamaño del instrumento conspiraba contra el buen aprendizaje en los niños. “Eso complicaba todo, la posición les daba incomodidad y no podían mantenerse en clase”, cuenta Éver Zaracho, arpista, docente, alma mater del proyecto Arpas de Papel.
“A raíz de todo esto me puse un poco a investigar qué era lo que se podía hacer y cómo se podía conseguir que los niños tengan primeramente un instrumento más adecuado para su tamaño, en segundo paso un instrumento que no sea muy caro como el tradicional y tercero que tengan un método adaptado a lo que ellos puedan estudiar de forma dinámica y divertida porque recordemos que los chicos necesitan un programa lúdico diferente al tradicional para que puedan llevar adelante una enseñanza acorde a la edad”, comenta. Aquí su diálogo con Nación Media:
–El tema de poder adaptar el tamaño a los niños parece ser un elemento alentador en el aprendizaje, ¿es así? ¿Qué otras cosas destacás del formato?
–Cambia totalmente el paradigma del aprendizaje y enseñanza porque los chicos pueden derribar dos barreras: Primeramente, la posición, la postura, el tamaño del instrumento; y por otra parte, lo que tiene que ver el precio, el costo del instrumento.
Los papás de buenas a primeras deben comprar un instrumento que te cuesta 2 o 3 millones de guaraníes, les cuesta mucho. También tienen un poco de miedo de comprar un instrumento que el niño puede dejar por otro o dejar de estudiar directamente. Con el Arpa de Papel utilizamos cartón para la caja una plantilla de madera muy básica, las cuerdas y la clavija, así se ahorra mucho el costo de un arpa.
–Vimos que los niños pueden participar en la construcción del instrumento. ¿Qué retornos te da esta posibilidad?
–Es importantísimo porque ellos ya directamente empiezan a construir y a decorar su instrumento, a ver cómo se va ensamblando, participan del proceso del pegado, del decorado, de pintar, de personalizar, esto ya hace que tenga un sentido de pertenencia desde el principio.
–¿Y eso en qué ayuda?
–Que justamente en la educación nos manejamos mucho con la motivación que es clave para que podamos encontrar en los chicos esas ganas de estudiar, de hacer las lecciones y más todavía en esta etapa donde ellos son pequeños, ahora porque nos manejamos por educación lúdica, o sea, estudiar la música a través del juego y esto colabora muchísimo para que puedan tener un una especie de aliento desde el principio y motivación con la pertenencia de sus instrumentos.
–Contabas que hay poca deserción entre los alumnos. ¿Qué es lo que más entusiasma del arpa?
–A mí también me sorprendió, porque tengo experiencia en los demás instrumentos en donde los chicos aprenden de muy temprano y es natural que se dé un declive hacia el final del año en la cantidad de alumnos.
Ahora con el Arpa de Papel iba pasando el tiempo y los alumnos no dejaban por el camino, no dejaban de estudiar y los papás siempre buscaban la manera de adaptarse y eso me impresionó bastante y me alentó en el sentido de que pude constatar que el método funciona. Creo que permite estudiar desde los 3 años de edad y no se da en ninguna otra parte del país y los chicos se sienten cómodos con él. Hay una dinámica bien divertida dentro de las clases, con la enseñanza lúdica aplicando a través del juego para el aprendizaje. Todo esto hace que puedan desarrollarse en libertad e ir aprendiendo música sin forzar absolutamente nada.
–En cuanto te ayudó la empresa Envaco, contanos, ¿cómo fue para que se involucre?
–Me dio un soporte y un aliento muy importante para este proyecto. El último eslabón o problema a resolver justamente fue donde mando a fabricar los cartones porque si bien ya tenía el método; el diseño; los alumnos; los repertorios, me faltaba lo más importante, la parte concreta, la parte visual, la parte palpable del proyecto y no se podía lograr de manera efectiva, de manera linda, de manera visual, de manera llamativa, si es que no se hacía por medio de alguien de una empresa.
Por suerte Envaco me apoyó. Les envié un correo, después los llamé, no se entendía el proyecto, no les convencía. Es un poco difícil para una industria grande tener que tal vez prestar atención o dar un cuidado especial a alguien que lleva un proyecto de manera personal que no es grande, que es pequeño, que es para un número reducido de alumnos.
Llevó más o menos un proceso de 6 a 8 meses para que ellos puedan acceder a hacerme el primer diseño, a lanzar el primer prototipo; después de vuelta otro año para modificar el prototipo inicial y bueno hoy por hoy tenemos ya las cajas en un troquelado que ellos diseñaron y que funciona de manera muy efectiva con los chicos, adaptado perfectamente a las medidas con base en la experiencia que fuimos recopilando y también con base en las recomendaciones que Envaco por el camino fue haciendo.
–¿En cuánto impacta la reducción del precio del instrumento en el éxito de este método?
–Prácticamente en un 50 %, porque la parte económica es una parte importante a tal punto que justamente jóvenes o adolescentes que querían empezar en instrumentos, pero no podían comprarlo, me comenzaron a llamar.
Ahora, de Caapucú me contactaron hace poco de una escuela de música donde tenían como 20 alumnos de arpa y en la escuela solamente tenían 2 instrumentos. Tenían que turnarse, armar un cronograma, prestarse el instrumento y estudiarlo. Hoy por hoy dio una ayuda para la gente en general para jóvenes que quieren empezar a estudiar. Da una opción de accesibilidad, que no deja afuera a nadie y ayuda a brindar el derecho humano del acceso a la vocación. Hoy, si este método se expande, podríamos duplicar o triplicar la cantidad de arpistas.
–¿Qué hace falta para concretar esta posibilidad?
–Imagínate que sin haber tenido muchas posibilidades de acceso a la educación en el arpa hoy tenemos maestros como Nicolás Caballero; Mariano González; Papi Galán o Marcelo Rojas por citar algunos de los arpistas que admiramos. Este método ayudará a multiplicar los virtuosos arpistas que tenemos. Esto porque tenemos un instrumento barato que permite estudiar con un método desde muy pequeño, una organización de las obras, de los conocimientos de las técnicas, de la pedagogía, de la didáctica, que le ayude a adquirir los conocimientos necesarios para que esté tocando el instrumento desde muy temprano. Estamos ante un cambio de paradigma de la educación.
Hay mucho interés en Chile, me escribieron desde Ecuador, Argentina, también desde México en donde se muestran interesados por el método, por ejemplo.
–Contanos del libro “Estudio del arpa paraguaya-Arpa de Papel” que lanzaste recientemente. ¿A qué apuntás con él?
–Es un libro en donde describe cuáles son las músicas que se trabajan, las canciones, habla un poco del nacimiento del método, da a conocer a los papás, a los profesores, a los educandos, cómo se fundamenta el método, de qué se trata y es básicamente un material didáctico de estudio en donde uno va a poder encontrar las obras, pero obviamente tiene que ir acompañado de capacitación, porque no es un estudio convencional.
–Vimos que llevaste el Arpa de Papel a la Argentina. ¿Conoció otros países, cómo va esta agenda de hacerla conocer en el mundo?
–Así es, nos fuimos a Formosa, en donde hay un movimiento de arpistas muy grande, son como 200 estudiantes, en donde también me manifestaron que estaban teniendo problemas con el costo del instrumento, era una barrera. Queremos ver si más adelante se puede dar eso de llevar el instrumento por el mundo, exportarlo.
Innovación favorable
“Creo que esto nos permite de vuelta ser vanguardistas en lo que tiene que ver el arpa popular”, dice Éver Zaracho, propulsor del Arpa de Papel.
Historia entonces que cuando nació el arpa paraguaya “en definitiva lo que nos destacó fue un Félix Pérez Cardozo con las composiciones, con el virtuosismo, las modificaciones que incluyó que le permitieron al arpa sobresalir”.
En este derrotero menciona a Papi Galán “que empezó a experimentar con el anillo del cromatismo que no tenían las otras arpas. Después vino Mariano González que empezó a utilizar el cabezal de otras arpas para el arpa paraguaya que permitió dar un paso más en el cromatismo; el repertorio, la sonoridad y prácticamente a partir de ahí no tuvimos más evoluciones”, expone. “Entiendo que el Arpa de Papel se inscribe en ese camino porque permite que los niños aprendan desde los 3 años con didáctica, pedagogía, y aparte de eso, un nuevo instrumento, pequeño hecho de cartón en donde los chicos participan del proceso”, destaca.
Sobre Éver Zaracho
Se desarrolla como docente, arreglador, instrumentista y compositor. Creador y desarrollador del método Arpa de Papel, declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados. Es docente y da clases en el Conservatorio Nacional de Música donde también es jefe del área de instrumentos populares acústicos.
Estudió con grandes maestros como Adolfo Bernal (Papi Galán), Nicolasito Caballero y Sixto Corbalán y actualmente cursa la maestría en Musicología en la Universidad de las Artes de Argentina. Fundador de la Orquesta Académica de Niños (OANI) y director general de la Academia de Música de Villa Aurelia, coordinador del Taller de Música Pytyvo. Como arpista recorrió Latinoamérica y otros países en distintos continentes.
Dejanos tu comentario
Espumantes, destilados y cervezas, una experiencia inolvidable
Hoy jueves 26 de septiembre, a las 19:00 horas, el Sheraton Hotel Asunción será testigo de una velada única con la VII edición de Drinks & More, organizada por la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro). Este evento ha logrado consolidarse como una de las citas más esperadas por los aficionados de la buena bebida y gastronomía, ofreciendo una experiencia de sabores, música y sorpresas que lo distingue de otros encuentros.
A diferencia de la tradicional Expo Vino, Drinks & More no se limita exclusivamente al vino, sino que extiende su oferta a una amplia variedad de bebidas, incluyendo vinos rosados y blancos, así como una destacada gama de destilados, entre los que se cuentan ginebras y rones. Este año, una de las novedades más destacadas será el lanzamiento del Pisco Mistral, una bebida que busca conquistar al mercado paraguayo con su versatilidad, ya sea en su forma pura o como base para cócteles.
Gastronomía y experiencias interactivas
Pero no solo las bebidas serán protagonistas. Drinks & More se enriquece con una cuidada propuesta gastronómica que incluye quesos, jamones y otras delicatessen de alta calidad. La oferta ha sido cuidadosamente seleccionada para complementar la experiencia de los asistentes, quienes podrán disfrutar de maridajes ideales en un ambiente sofisticado.
Para hacer de la noche algo aún más especial, Capro ha preparado diversas sorpresas, como música en vivo y espacios temáticos. Los asistentes podrán participar en actividades interactivas, disfrutando de una experiencia inmersiva en la que se combinarán entretenimiento y sabor. Además, con la presencia de entre 15 y 20 expositores, el evento promete más de 150 lanzamientos de productos, una excelente oportunidad para descubrir nuevas marcas y productos que pronto estarán disponibles en bares, restaurantes y supermercados del país.
En esta séptima edición, Drinks & More busca atraer a un público más joven, integrando el concepto de “More Música”, una propuesta que añade dinamismo al evento. Con un enfoque en crear un ambiente relajado y entretenido, esta nueva sección promete mantener a los asistentes involucrados durante toda la noche.
Además, para los fanáticos de la cerveza, habrá un espacio especial dedicado a esta bebida, con varias opciones para degustar. Esta estrategia de diversificación convierte a Drinks & More en un evento apto para todo tipo de público, desde expertos en vino hasta amantes de la coctelería y la cerveza artesanal.
Entradas y detalles del evento
Las entradas para Drinks & More están disponibles por G. 250.000 a través de www.ticketea.com. Cada visitante recibirá un cupón con el logo del evento, que le permitirá degustar todas las bebidas disponibles, las veces que desee. Este modelo de acceso sin restricciones es ideal para aquellos que buscan disfrutar de una amplia gama de sabores y experiencias durante la noche.
Milko Oddone, director de Capro, enfatiza la importancia de este evento como plataforma de lanzamiento para nuevas bebidas en Paraguay. “Drinks & More se ha convertido en el espacio perfecto para que las marcas conecten con los consumidores, ofreciendo productos de alta calidad en un ambiente relajado pero profesional. Además, brinda la oportunidad de experimentar y descubrir sabores únicos que, eventualmente, encontrarán su lugar en el mercado paraguayo.”
Con una propuesta que mezcla lo mejor de la coctelería, el vino, la gastronomía y la música, Drinks & More se perfila como un evento imperdible para quienes disfrutan de las buenas experiencias.
Dejanos tu comentario
Ponen en marcha construcción del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina UNA
Se puso en marcha la construcción del Centro de Simulación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), con presencia de autoridades de la casa de estudios, la rectora de la UNA, Dra. Zully Vera de Molinas, junto a los miembros del Consejo Directivo de la facultad. Este proyecto apunta a la mejor formación de los estudiantes de la mencionada facultad, tanto de grado y postgrado de las diversas carreras, además representa un avance en la enseñanza de la medicina en Paraguay.
El Dr. Osmar Manuel Cuenca Torres, decano de la FCMUNA, destacó que esta obra marca un hito en la historia de la facultad, un antes y un después en la enseñanza, ofreciendo un legado para la institución. Refirió que con el Centro de Simulación se posiciona como la mejor institución formadora de profesionales de la salud en el país.
“Queremos dejar este legado, queremos lo mejor para nuestra institución, para nuestros estudiantes, pacientes, para todo personal administrativo y de enfermería. Fomentar una educación de primer nivel, la preparación de la mejor manera posible de nuestros profesionales de grado y de posgrado”, manifestó.
Lea más: Ofrecen consulta asistida con intérpretes de señas en línea en el Pediátrico de Acosta Ñu
El profesional explicó que simular es poner en contexto a un estudiante en una situación en la cual deberá enfrentarse con personas enfermas o sanas, en las que adquirirán habilidades a través de la práctica continua para poder ejercer correctamente esta especial labor en la que están insertos, que es tratar a pacientes.
Por su parte, la rectora de la UNA, Dra. Zully Vera de Molinas, afirmó que es un día muy importante y un desafío el hecho de poder incorporar tecnología desde la Universidad Nacional de Asunción. Ofrecer mejores herramientas a los estudiantes, de manera que los procesos de competencias cada vez sean mejor llevados y asesorados por sus docentes. Este entorno seguro es el objetivo, porque ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades, sus conocimientos sin riesgos y mejorar la seguridad de los pacientes reales.
El hospital de simulación será una instalación de aprendizaje de vanguardia, característica de la Facultad de Ciencias Médicas y como Universidad Nacional de Asunción se deben ir formando nuevos ejes y profesionales expertos en tecnologías médicas, además de ofrecer retroalimentación y evaluación para fortalecer las áreas médicas y la investigación.
En la palada inicial estuvieron presentes el vicedecano de la FCMUNA, Dr. Fabrizio Frutos Porro, decanos de diversas facultades de la UNA, el secretario general de la UNA, director y vicedirectores del Hospital de Clínicas, así como jefes de cátedras y servicios, departamentos asistenciales y administrativos de la FCMUNA, además de estudiantes e invitados especiales.
Te puede interesar: Realizaron en CDE inédita cirugía de atresia duodenal en bebé de solo tres días
Dejanos tu comentario
Falsificación de relojes muestra significativo aumento
La cantidad de sofisticados relojes falsos descubiertos por el distribuidor de segunda mano Watchfinder & Co está aumentando, y las réplicas de Rolex representan aproximadamente la mitad de las imitaciones.
Según el director ejecutivo de Watchfinder, Arjen van de Vall, hasta el 10 % de los relojes recibidos de los vendedores el año pasado se determinó que eran falsos durante un proceso de autenticación.
“Rolex es la marca de relojes de lujo con más aspiraciones y la de mayor demanda, por lo tanto, es la más replicada”, dijo van de Vall en una entrevista internacional.
Las falsificaciones también se están volviendo más sofisticadas y más difíciles de detectar. Watchfinder solía ser capaz de identificar alrededor del 80% de los relojes falsos solo con la vista, pero ahora eso es solo el 20%, dijo. Los empleados de la empresa, propiedad del conglomerado de lujo suizo Richemont, ahora deben realizar inspecciones más detalladas, incluida la apertura de las tapas de los relojes y la verificación de los movimientos para identificar las imitaciones de alta gama.
Los relojes de lujo falsos o réplicas son un problema creciente en el mercado secundario de relojes de 25.000 millones de euros (USD 27.300 millones) al año, con algunas versiones falsificadas que engañan incluso a los expertos más informados.
Omega, parte de Swatch Group AG, dijo el mes pasado que tres ex empleados formaban parte de un complot criminal para vender un Omega Speedmaster ‘Frankenstein’, que era una amalgama de piezas en su mayoría auténticas de otros relojes antiguos.
El reloj se vendió en una subasta en 2021 por más de USD 3 millones, el precio más alto jamás pagado por un reloj Omega. La propia empresa fue la compradora y ha dicho que fue víctima de una conspiración criminal.
El creciente fraude en los relojes de segunda mano se produce después de que los precios de los modelos más deseables se dispararan a niveles sin precedentes durante la pandemia antes de retroceder bruscamente.
Los precios del mercado secundario han disminuido alrededor de un 18 % en el último año, según el índice Bloomberg Subdial Watch, que rastrea los precios de los 50 modelos de relojes de lujo más comercializados por valor, incluidos Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet.