Empezó en las clases de Olga Blinder y desde ahí no paró. El arte se fusionó con la arquitectura, y se escurrió en la docencia y la investigación. El director del Instituto Superior del Arte (ISA) revela su mayor inquietud a lo largo de su trayectoria: la naturaleza.
Por: Jazmín Gómez Fleitas
Fotos: Gentileza y Néstor Soto
Dicen que nunca es tarde para hacer lo que nos gusta. Cuando William Paats ingresó por primera vez a los talleres de arte de Olga Blinder, tenía 30 años. “Ya me había recibido de la facultad, trabajaba e incluso me había casado. En 1987 empecé con las clases y ese mismo año expuse, pero el arte me gusta de toda la vida”.
Su primer atisbo hacia ello fue cuando tenía tres años y hacía animalitos de las cáscaras de los caramelos brillantes. “Tenían pliegues y ya de adulto me di cuenta que se parecían al origami. En ese entonces no tenía idea de ello -ríe-. Fue mi primera aproximación al arte, a despertar esa curiosidad”, destaca.
Entre los cinco y los seis años tuvo hepatitis y recibió una de las peores sentencias para un niño: quedarse acostado durante 40 días. Entre su madre -que era maestra- y su tía -modista- idearon una distracción para entretenerlo. Unos cartones perforados por donde William tenía que pasar la aguja con hilo. Sin saberlo, estaba afinando su motricidad para realizar trazos.
El dibujo se robó su atención años después. Dibujaba lo que veía, hojas, flores, árboles. Era muy curioso y eso hacía que se fijara en casi todas las cosas. El dibujo también fue decisivo para que escogiera la carrera de Arquitectura en la UNA y, luego, las clases en los talleres de Olga Blinder (1921-2008). “Creo que uno nace con una inquietud hacia algo, y luego depende de nosotros desarrollarlo. En la facultad, así como con mi maestra, pude sistematizar mi formación”.
Una vez allí, comenzó pintando figuras humanas, luego collages de otras imágenes y así hasta llegar a espacios ambiguos, espacios que parecían no tener límites. “Luego pasé a intervenir o manipular ese espacio. Esa es la manera en la que se da mi conjunción de la arquitectura con el arte: primero represento, luego manipulo y, finalmentte, intervengo”. En las instalaciones que realiza, las obras que le dieron gran destaque internacional, ubica un objeto que necesita su espacio propio y uno tiene que rodearlo, observarlo, para comprender de qué esta hablando ese objeto en ese lugar.
Una mirada a la natura
En sus instalaciones se volcó de lleno a la naturaleza. La primera se llamó Irreversible (2006) y mediante una instalación de 20 metros de largo por dos de ancho, habló sobre la deforestación. Los árboles convertidos en carbón y, al lado, el desierto. “Me preguntaba por qué significaba tanto para mí y por qué tuvo tanto alcance. La expuse en siete países y no dejaba de pensar en ello”.
William encontró la respuesta en las memorias de su infancia, cuando de chico jugaban cerca de un lugar donde descansaban los grandes rollos que luego retiraban los aserraderos para hacer la madera. De cuando veía que pasaban camiones que levaban madera a diario, cinco veces al día o más. “Cuando vivía ahí habían 105 talleres de aserraderos de madera. Hoy, sólo hay una laminadora, la cual se encarga de pegar todas las astillas que quedan. Me di cuenta que esa obra era la síntesis de mi vida”.
Y una cosa llevó a la otra. Luego de exponer Irreversible en la Bienal de Venecia en el 2007, hubo una quemazón muy grande en el departamento de San Pedro. “Las imágenes eran impactantes. Las conseguí del canal que cubrió y realicé un video con ellas, le puse Réquiem, por los muertos, y le agregué música de Mozart. Trato de apelar a todos los sentidos, a la simbología que guarda relación entre sí para guiarte al concepto”.
En el 2013 realizó una instalación lumínoco-sonora, Sete Quedas, en alusión a los siete saltos del Guairá que desaparecieron para que se construyera Itaipú. “Si bien Itaipú nos da energía, se tuvieron que perder siete cascadas por problemas políticos de tierra. Unos saltos que muchos ni recuerdan. Para hablar sobre ello usé siete paneles led, espejos en el piso y el potente rugir de una cascada”.
Paats aclara que él no es ecologista pero que desde el lugar donde está, y con el lenguaje que puede manejar, le interesa invitar a la toma de conciencia sobre la importancia de la preservación y “reflexionar hacia dónde vamos si continuamos así. Es lo que últimamente estoy desarrollando al enfocarme en la naturaleza”.
Gestión e investigación
Además, por la parte investigativa, cuenta con un Máster en Investigación en Artes Visuales y es coordinador del Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamerica, por Paraguay (con siglas GEAP). Al respecto, publicó un material acerca de los monumentos al Soldado Desconocido que existen en el país y su relación en el imaginario nacional en el 2013.
También sacó una Guía de las Artes Visuales del Paraguay 1811-2011, en coautoría con Amalia Ruiz Díaz y Carlos Sosa, sobre todos los artistas, instituciones, galerías y centros culturales que surgieron en ese período. Y uno más reciente, que está esperando ir a imprenta, es sobre los monumentos en Paraguay, comenzando por Asunción. Una clasificación según tipo: busto, monolito, etc. “Hay muy poca apreciación a la escultura en el país, y la mayoría de los monumentos no son desde una mirada estética, son para recordar a héroes o próceres”.
En estos 30 años, nunca tiró ningún boceto suyo, destaca que todo sirve después para dar pie a alguna obra. Y aunque empezó un poco tarde -en sus palabras- destaca que nunca lo es si se trata de seguir algo que nos gusta como proyecto de vida y que nunca se debe abandonar lo que se quiere. De las frases que atesora, sobresale una de su mentora: “La pólvora ya la inventaron los chinos”, haciendo alusión a que en el arte ya todo está dicho, ahora queda reinventar. “De ella también aprendí que si el alumno es mejor que el maestro, se hicieron bien las cosas. Es lo que tratamos de hacer en el ISA”.
Discurrir: exposición para celebrar
La muestra no tiene un sentido retrospectivo, sino de celebración. En ella, William expondrá sus obras más emblemáticas pero también exhibirá otras inéditas. “Voy a mostrar cosas que realicé en estos 30 años pero que nunca se vieron. Cuadros, intervenciones. Tengo una serie de autorretratos, porque parece que un artista no puede estar ajeno a ello -ríe-. También unos libritos de artistas que intervengo con dibujos, pintura. Una suma de diferentes momentos míos plasmados en diversas obras”. Se inaugura el jueves 10 de agosto en la Casa Castelví de La Manzana de la Rivera a las 19:30 y estará habilitada hasta el 24 de agosto.
Ciudadanía exige remodelación del aeropuerto Silvio Pettirossi: “Ya está viejo”, dicen
Compartir en redes
Paraguay recibirá a más de 4.000 atletas que participarán de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 y la ciudadanía lamenta que el aeropuerto Silvio Pettirossi esté en pésimas condiciones. Usuarios siguen reportando que los baños están sucios y que toda la infraestructura necesita remodelación.
Asunción es sede del encuentro internacional, sin embargo, recibirá a los atletas de las Américas en un aeropuerto que está desgastado, con problemas en infraestructura y estética. Esto hace que la bienvenida que debería darse a las delegaciones sea opaca y desalentadora.
Tras la publicación de La Nación/Nación Media, comenzaron a llover las quejas en redes sociales. La ciudadanía exige que se invierta en el aeropuerto, porque Paraguay está a la vista de encuentros internacionales como de inversionistas y se requiere de una terminal aérea acorde a las exigencias y demanda.
“En pleno 2025 aun no tenemos por lo menos un aeropuerto que valga la pena”, “será que las autoridades responsables no sienten ni un mínimo de vergüenza que vengan extranjeros y lo primero que vea sea el estado del principal aeropuerto del país”, fueron algunos cuestionamientos de los lectores de LN.
Marcia Ramos, usuaria que recientemente pasó por la terminal aérea resaltó que la ciudad se está modernizando y que lamentablemente el aeropuerto se estancó en el tiempo. “Ya está viejo, tantos edificios nuevos y no tenemos un aeropuerto como la gente”, refirió.
Vista del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Foto: Archivo
El aeropuerto Silvio Pettirossi data del año 1980 y fue uno de los más innovadores de su época, pero se quedó en el tiempo y requiere de una remodelación para seguir recibiendo a personas de todo el mundo, según manifestación de la ciudadanía.
“El peor aeropuerto de América del Sur. Es una lástima. Lloro por mi País. En lugar de progresar, va de mal en peor”, “Horrível a situação desse aeroporto (horrible la situación del aeropuerto”, fueron otras de las reacciones en redes sociales.
Del 9 al 23 de agosto, Paraguay recibirá a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países del continente americano en la segunda edición de este evento deportivo continental. Los Juegos están dirigidos a atletas de entre 14 y 22 años, y representan una vitrina para las futuras figuras del deporte olímpico.
El aeropuerto recibe a miles de personas por día. Foto: Jorge Jara
Novenario y programa en honor a la Virgen de la Asunción arrancará el 6 de agosto
Compartir en redes
El próximo 15 de agosto se conmemora el 487º aniversario de la fundación de la ciudad de Asunción y el 6 de agosto arrancará el novenario en honor a la virgen y tendrá su final con la fiesta patronal. Durante nueve días se tendrán misas, se rezará el rosario y se prevén dos procesiones.
El miércoles 6, iniciarán las actividades religiosas en honor a Nuestra Señora de la Asunción, santa patrona de la ciudad capital. Para las 18:00, se tiene prevista unaprocesión con la imagen de la Virgen hasta la Catedral, el punto de partida será en Oratorio ubicado en el centro de capital del país.
Durante nueve días, se realizarán misas a las 19:00 en la Catedral de la ciudad, pero previa a esta ceremonia se rezará el santo rosario (18:20), a la que está invitada toda la ciudadanía.
En el último día, el 14 de agosto, se realizará la vigilia de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María y recordarán el día del Seminarista Arquidiocesano. Ese día el rosario se rezará a las 17:45. A las 18:15 será el solemne canto de las I Vísperas de la Asunción de la Virgen María y desde las 23:00 iniciará la serenata.
Para el 15 de agosto se tienen prevista la procesión. Foto: Jorge Jara
Para el 15 de agosto, se tienen previstas las procesiones con la imagen de Nuestra Señora de la Asunción desde la Armada Nacional en Sajonia y luego desde el Puerto Montevideo, sobre la calle Montevideo, Río Blanco y Avenida Costanera hasta la Catedral.
Para las 9:00 iniciarán con la santa misa de la Solemnidad de la Virgen María, que será precedida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano. Ya para las 11:00 está marcado el traslado de la imagen hasta su Oratorio.
Así también, para las 11:00 se realizará la procesión de la Asociación de Jinetes del Paraguay con la imagen peregrina de Nuestra Señora de la Asunción desde la Catedral hasta el Seminario Metropolitano e inicio de la Fiesta Patronal hape.
Se esperan el acompañamiento de toda la ciudadanía. Foto: Jorge Jara
Con la cuenta regresiva sobre los hombros, la ciudad de Asunción, sede central de los principales eventos, se ve bastante deteriorada. Foto: Mathias Amarilla
A contados días de los Juegos Panamericanos, las calles asuncenas continúan en mal estado
Compartir en redes
A una semana de que se dé inicio oficial a los Juegos Panamericanos Júnior, que tendrán como anfitrión este año a Paraguay, la infraestructura de la ciudad pone en duda el éxito del evento, ya que las principales calles y avenidas de la ciudad de Asunción continúan en un estado crítico, con baches y agua acumulada que a su vez hacen que el tránsito se vuelva cada vez más lento.
Con la cuenta regresiva sobre los hombros, la ciudad de Asunción, sede central de los principales eventos, se ve bastante deteriorada, y no solo se habla de las zonas turísticas o céntricas, sino de las calles y avenidas que son las principales arterias por las que las diferentes delegaciones deben pasar para llegar a su hotel o entrenamientos.
Avenidas como Mariscal López, Artigas, España, Aviadores del Chaco y Santa Teresa se encuentran en un estado calamitoso, contando con numerosos baches que a su vez terminan siendo empeorados por la acumulación de agua y basura de las veredas.
Las quejas de los ciudadanos son constantes y se ven reflejadas en duros comentarios en redes sociales donde dejan constancia no solo de su molestia, sino de la desidia que se ve ante la falta de soluciones rápidas.
“La infraestructura vial de Asunción es un riesgo diario: baches interminables, falta de accesibilidad y cero mantenimiento. La seguridad urbana no puede depender de la improvisación”, comenta un usuario de la plataforma “X”, adjuntando varias fotos.
Avenidas como Mariscal López, Artigas, España, Aviadores del Chaco y Santa Teresa se encuentran en un estado calamitoso. Foto: Mathias Amarilla
Otro de los reportes ciudadanos comentaba cómo un conductor que iba camino a su trabajo quedó atrapado con su automóvil en un bache, el cual a su vez estaba lleno de agua, por lo que se le hizo imposible ver la profundidad.
Según los datos de la organización, se espera la asistencia de más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países del continente americano, sin contar con la delegación paraguaya compuesta por 320 atletas, 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico.
Esta cantidad de personas tendrá que transitar por calles impredecibles y luchar por encontrar un estacionamiento o lugar donde dejar sus vehículos cuando deban trasladarse por la ciudad, ya que hasta el momento no se cuenta con un circuito claro de estacionamiento en la ciudad de Asunción y sus alrededores.
“La calle Pitiantuta casi España está destruida por agua servida; lamentablemente, el mal olor inunda la zona. Las tuberías son el problema; no es el súper, ni la parada de taxi, ni nadie. “Solamente la tubería quizás sea de 12 milímetros o de seis milímetros el caño y eso funde”, confirmó un hombre en entrevista con canal Gen y Universo 970/Nación Media.
La falta de espacio hace también que el tránsito se enlentezca, ya que los vehículos se ven parados por aquellos que salen de manera masiva de los estacionamientos, en especial en horario pico.
Sin duda alguna, el problema en las calles de la capital es coyuntural, ya que los baches se ven empeorados por las aguas servidas que los llenan y agrandan, situación que a su vez afecta a los conductores que, ante su caída inminente, deben frenar, maniobrar y retrasar así el paso de los demás conductores.
Se espera que el evento dinamice la economía local, promueva el turismo, genere empleo y posicione al país como anfitrión de eventos deportivos internacionales de gran escala, superando así desafíos claros como la infraestructura y capacidad logística.
Buscan identificar al conductor que habría atropellado a una mujer y huyó
Compartir en redes
Una mujer de 79 años fue atropellada el pasado miércoles 23 de julio en horas de la mañana, sobre la avenida Eusebio Ayala. La misma sufrió graves lesiones y ahora, tanto sus familiares como los efectivos policiales, buscan identificar al conductor de la camioneta, ya que el mismo, tras el percance, se dio a la fuga.
María del Carmen García, de 79 años, se encontraba saliendo de un banco y se dirigía a un supermercado sobre la avenida Eusebio Ayala cuando, mientras cruzaba, es atropellada por una camioneta de color gris. La misma, si bien intentó esquivarse, no lo logró y recibió el impacto que la hizo salir despedida y caer al asfalto.
La mujer permaneció siete días en terapia intensiva y entre las lesiones sufridas se encuentran siete fracturas torácicas y un derrame pleural; afortunadamente, el día de ayer abandonó el área de cuidados intensivos y continúa internada en sala, aun con pronóstico reservado.
Según su hijo Raúl Benítez, el conductor de la camioneta habría frenado metros después y se bajó del vehículo y, tras cerciorarse de que la mujer estaba con vida, manifestó que iría a estacionarse y regresaría, pero se dio a la fuga y hasta el momento no se ha presentado para hacerse cargo de lo ocurrido.
“Yo creo que quería aprovechar y llegar a la luz verde, y que estaba usando el celular o algo porque no la vio mi mamá, y si estaba mirando de frente, la hubiera visto; no frenó ni intentó esquivarla. Ahora estamos recolectando imágenes de circuito cerrado de varios locales de la zona y la policía está investigando para lograr dar con el auto del hecho”, comentó Raúl Benítez en conversación con Canal Trece.
El mismo destacó que su madre pasó días críticos tras el accidente y que, debido a su edad, los médicos aconsejaron que no fuera sometida a intervenciones quirúrgicas, por lo que su recuperación será aún más lenta, dolorosa y costosa para sus familiares.