En el mundo laboral hay cada vez más personas que se suman a la idea de emprender un proyecto propio y colaborar con el de otros. Entonces, ¿es el coworking la nueva forma de trabajo?
Por: Micaela Cattáneo
Fotos: Gentileza
Desde que un trabajador se independiza tiene dos alternativas: manejar las tareas desde su casa o alquilar una oficina para emprender sus proyectos. Lo primero puede resultar muy atractivo, siempre que no se mezcle la vida personal con la profesional; lo segundo, quizás, sea mucho más efectivo, pero no por eso más fácil ya que el alquiler de una oficina también implica invertir por ella: muebles, computadoras, servicios de luz y agua, entre otras cosas.
Hace como cinco años Paraguay se sumó a una nueva forma de trabajo que, desde el 2009, venía dando qué hablar en los Estados Unidos; una alternativa para la pregunta que muchos freelancers se hacían: “Y ahora, ¿dónde voy a trabajar?”. El coworking fue la respuesta a esa inquietud, pero más allá de ser sólo un espacio físico donde ocuparse de los asuntos profesionales, se convirtió -según los expertos- en “la punta del iceberg de la economía colaborativa”.
“Vi muchos proyectos en conjunto entre empresas y emprendedores que difícilmente se hubiesen realizado si no estaban compartiendo un espacio de trabajo y colaboración. Las buenas experiencias no sólo dependen del espacio, de que sea ‘lindo’ o esté bien equipado, depende en un mayor porcentaje de la gente, de qué tan abierta esté a vivir esa colaboración”, reflexionó Oliver Stanley, director de Loffice, una red de espacios de coworking ubicados en cinco puntos de Asunción.
Para entender al coworking como “más que un espacio de trabajo para emprendedores o empresas independientes”, Bruno Vaccotti, al frente de Pomodoro Work Club en su momento inicial, explicó: “Es una dinámica que trasciende del ego para construir, colaborar, contribuir y co-crear, en un juego de palabras casi casual. Vivimos en tiempos donde los paradigmas convencionales de trabajo muestran obsolescencia o estancamiento y la experiencia colaborativa surge como una ruptura brusca al sistema individualista”.
En ese sentido, Leticia Centurión, quien se desempeña como coach y asesora empresarial, destaca que, hoy en día, la población joven tiene mucho que ver en esa nueva visión sobre cómo trabajar. “Que el trabajo sea más autónomo y flexible. La nueva generación quiere poder elegir cómo, cuándo y dónde trabajar. Exige confianza y demanda autonomía, lo que no significa que dejen de tener en claro los valores del trabajo. Quieren un espacio donde puedan desarrollar de la mejor forma su talento”.
El mismo mensaje asume Carolina de Bestard, consultora de recursos humanos: “La aparición de los millenials en el mundo laboral trajo consigo un espíritu más emprendedor, poco apego a las estructuras y formas tradicionales de trabajar y una demanda de mayor flexibilización en todo lo que hacen”.
Y es que en ese espacio donde el trabajador “desarrolla de la mejor forma su talento”, las ideas y los proyectos se comparten con el fin de colaborar con los objetivos de cada uno. “El coworking aporta diversidad, frescura y novedad. El emprendedor tiene la posibilidad de encontrar a una silla de distancia el proveedor que busca, el socio para determinado proyecto o la voz de mentoría que lo ayude”, comenta Stanley.
Ambos aseguran que el coworking aún parece estar en una etapa tímida en cuanto a expasión y crecimiento, pero no por eso menos efectiva. “Hemos evolucionado al punto de no considerarlos espacios underground de trabajo. Las empresas recurren cada vez más a estos espacios en búsqueda de soluciones a problemáticas dentro de las mismas y, muchas veces, sin terminar de entender qué precisamente es un coworking”.
¿Qué hace falta para que se dé esa expansión?“Que todo el sector económicamente activo pueda comprender que compartir es la nueva manera de competir y que las soluciones a esas problemáticas que tienen, quizás, se encuentren en sistemas externos con los que hoy no tienen relacionamiento directo”, responde Vaccotti.
Desde la apertura de Citizen Space –el primer espacio de coworking en los Estados Unidos– por Brad Neuberg, a quien atribuyen la creación del término, esta forma de trabajo ha sido tendencia. Los más de ocho mil espacios en el mundo sólo terminan por confirmarlo. “Grandes compañías y multinacionales están entrando a espacios de coworking con sus equipos de innovación o nuevos negocios, justamente, para estar cerca de las nuevas ideas, de los emprendedores y de las empresas que generan impacto”, señaló el director de Loffice.
¿Teoría en la gestión?
Según el último estudio publicado por Emergent Research -compañía dedicada al análisis de las tendencias sociales, tecnológicas y económicas- dentro de apenas tres años existirán en el mundo alrededor de 26.000 espacios de coworking, el doble de la cifra registrada actualmente; números que indican que la gestión de estos espacios también deberá duplicarse en calidad.
Pero entonces, ¿es necesaria la formación para liderar un espacio de este tipo? “Todo territorio generado necesita una gestión, una visión conjunta y normas de convivencia. Si nos limitamos a ver el coworking como un negocio inmobiliario, será mejor que revisemos nuestra brújula”, empieza Bruno, actualmente al frente de la educación emprendedora de la Fundación Paraguaya.
Y agrega: “El coworking es un lugar de cohesión y fusión, donde una persona que simplemente quiere un escritorio diferente al que podría tener en su casa, probablemente, no se encuentre en el sitio adecuado. Se necesitan articuladores para iniciar el proceso, para acompañar el nacimiento de la cultura que se está gestando en el lugar y administrar las tensiones que puedan surgir”.
Por su parte, Stanley asegura “que si bien el manejo de los espacios es en cierta manera sencillo, lo más importante es el contenido que se genera para los coworkers. La experiencia debe ir mucho más allá de una ‘linda oficina’ o de lo estrictamente laboral, por eso todos los meses gestionamos charlas, eventos, capacitaciones e incluso after office”.
Pero hay un eslabón que explica por qué estos espacios cosechan tantos éxitos en el mundo laboral. Vaccotti lo resume: “La economía del conocimiento es la que está generando mayor crecimiento exponencial de fuentes de trabajo y de divisas; oficinas de unos cuantos cientos de metros cuadrados generan mayores ingresos que nuestra capital. Paraguay tiene el potencial para generar innovaciones no sólo para el país sino también para el mundo y los bankers que generan esas acciones tienen un nombre: Coworkings”.
Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Compartir en redes
Tras un mes de 24 intensas jornadas de grabación, el pasado 19 de abril concluyó en Asunción el rodaje de “La casa angosta”, un inquietante thriller psicológico que fusiona el terror gótico con el horror contemporáneo. Con guion original del argentino Hernán Moyano, quien codirige junto a Armando Aquino, la película concluirá su etapa de producción en la segunda mitad de 2025, para luego iniciar su recorrido por festivales internacionales antes de su estreno en salas de toda la región.
El realizador paraguayo, director de “Leal 2” y “Mborayhu Porã”; y Moyano, autor de “El ritual del libro rojo 2”, “Sudor frío”, “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”; apoyan este proyecto en un equipo técnico de primer nivel y en un elenco destacado dentro del panorama local, encabezado por Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
La actriz Lía Love (Mora). Foto: Gentileza
Con una trama cargada de giros inesperados y un enfoque renovado del terror gótico, La casa angosta centra su historia en una antigua y oscura casona de Asunción, donde Salma -una joven atrapada en una relación tóxica- acepta trabajar como cuidadora de un anciano moribundo. Lo que parecía ser una oportunidad para escapar de sus propios fantasmas se convierte rápidamente en un laberinto de secretos y fenómenos sobrenaturales que desafían su cordura.
Los realizadores apuestan por una estética cuidadosamente trabajada, con una fotografía distintiva a cargo del propio Armando Aquino, una dirección de arte que remite a clásicos del género en manos de Estefanía Ortiz, y un diseño de producción estratégico encabezado por la productora Patricia Sánchez. Todo esto se complementa con un exigente trabajo actoral, guiado por el experimentado actor y coach Mario Marti.
Los directores Hernán Moyano y Armando Aquino. Foto: Gentileza
El film dialoga con referentes como “Hereditary”, “Los Otros”, “Drag Me to Hell” y la serie “Servant”, explorando el horror desde una mirada distinta, centrada en personajes complejos y narrativas sorprendentes, pero sin renunciar al impacto visual del shock y el gore. La película incorporará a su banda sonora el tema original “Sueño de tus ojos” del dúo paraguayo de rock IODI, formada en 1968 bajo el nombre original de Jodis, e integrada por los hermanos Dirk y Jörn Wenger.
La producción ejecutiva está a cargo de Gaspar Zaldívar (“Luna de cigarras”, “El supremo manuscrito”) y Bruno Zuccolillo. El proyecto cuenta con la participación de las productoras locales Janus Media S.A. y Zuma Productions como coproductoras, y Chaco Films como productora asociada. La postproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films, productora argentino-neozelandesa reconocida internacionalmente y galardonada en festivales como Sitges, TIFF, Bifan, entre otros.
Presentarán obra “Jha Che Retã” en el Teatro Municipal de Asunción
Compartir en redes
Para este domingo, 11 de mayo, se presentará la obra teatral “Jha Che Retã” en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” de la ciudad de Asunción. Durante la puesta se presentarán hechos que ocurrieron en Paraguay y se abordarán situaciones sociales de la época de antaño.
La cita está prevista para las 20:00, en el teatro municipal de la ciudad capitalina ubicada en Presidente Franco esquina Chile. La obra está a cargo del elenco Arte Nativo que es dirigido por Lidia Giménez, nieta del autor, el maestro Remberto Giménez. El contenido será música, canto, danzas populares y teatro.
“Esto se viene con todo y vino para quedarse. Se trata de un rescate histórico que por primera vez sale a la luz del cofre del acervo cultural del maestro Remberto Giménez, mi señor abuelo y también de mi tío Herminio Giménez”, expresó Lidia, en entrevista con Paraguay TV.
Detalló que la intención es mostrar a la ciudadanía el preludio de la zarzuela paraguaya que mostrará cuadros en castellano y guaraní que fue estrenada en mayo del 1641 en el mismo teatro. “Esto viene de la dinastía de Giménez a Giménez para poder presentar este acervo por excelencia que es este preludio denominado Jha Che Retã”, apuntó.
Las entradas para la puesta tendrán un costo de G 50.000. Esta obra fue declarada de Interés Nacional, Cultural, Educativo, Turístico y Municipal. Además, nombrado un legado patrimonial de la nación paraguaya por Resolución N° 311/20.
Reportan árboles caídos, silo derrumbado y familias afectadas tras temporal
Compartir en redes
Un fuerte temporal azotó a gran parte del país este viernes dejando destrozos especialmente en el interior, sin embargo en Asunción y Central se registraron fuertes raudales. En zona de Misiones, Ñeembucú e Itapúa se reportaron árboles, postes y cables caídos, e incluso se derrumbó un silo, aunque no se reportaron víctimas fatales.
Según el reporte dado por la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, en la ciudad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa, se reportó el derrumbe de parte de un silo. Este depósito ubicado en la compañía San Rafael de semillas fue recientemente construido y no soportó las fuertes ráfagas de viento, por lo que se vino abajo.
Así también, en la zona céntrica de la ciudad de Encarnación se reportó una importante cantidad de agua caída, donde los raudales fueron impresionantes y algunos locales comerciales quedaron bajo agua con importantes pérdidas materiales.
Gómez, también recibió el reporte ciudadano de la caída de columnas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) en un camino empedrado que conecta el barrio Fátima de Encarnación con barrio Espíritu Santo de Cambyretá.
Pobladores del departamento de Misiones reportaron que las fuertes lluvias dejaron a todo un barrio bajo agua. “No cesan las lluvias y ya se tienen inundaciones en uno de los barrios de Ayolas”, expresaron los vecinos en sus reportes.
Los pobladores están desesperados y denunciaron que quedaron inundados a consecuencia de una obra que está obstaculizando la salida del agua de lluvias en la zona, quedando las viviendas en una especie de palangana. Hasta el momento, las lluvias siguen y las familias afectadas comenzaron a evacuar sus casas, para ir a zonas seguras.
A primeras horas se reportaron fuertes ráfagas de vientos. Foto: Mariana Díaz
Los reportes también llegaron desde el departamento de Ñeembucú, donde en años anteriores ya fueron víctimas de las inundaciones; durante la jornada de hoy se reportaron varios árboles caídos. Se pudo constatar que las ráfagas de vientos fueron bastante fuertes.
El fuerte temporal afectó en gran medida a la ciudad Pilar donde varios árboles cayeron a consecuencia de las fuertes ráfagas de vientos que llegaron incluso a los 100 kilómetros por hora, según reportes dado por los pobladores de la zona. En el lugar también continúa la lluvia y ya se acercan a los 65 milímetros en su estación automática.
Árboles caídos en Pilar. Foto: Gentileza
En Asunción y Central
Las lluvias y tormentas también afectaron a la capital del país como al departamento Central, donde desde tempranas horas se reportaron fuertes ráfagas de vientos. Ya cerca del mediodía se vino el temporal con una importante cantidad de agua caída que generó grandes raudales.
Los principales raudales se vieron sobre la calle General Santos y San Antonio; avenida Mariscal López; Artigas y Perú; avenida Fernando de la Mora y Bartolomé de las Casas; República Argentina y Caaguazú. Avenida Eusebio Ayala y Boggiani; Artigas en zona del arroyo Mburicao.
El senador Basilio Núñez resaltó el mensaje de paz transmitido por el nuevo Papa León XIV y espera que su arraigo con Sudamérica traiga mayor visibilidad a la región. Foto: AFP
Bachi Núñez resaltó que “todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas” al mundo
Compartir en redes
El presidente del Congreso, senador Basilio Núñez, resaltó el gran mensaje de paz que ha transmitido el nuevo líder de la Iglesia católica, el Papa León XIV, que se constituyó el día de ayer. Destacó que "todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas", con relación a los grandes conflictos bélicos que se están dando en varias partes del mundo.
En conferencia de prensa, el presidente del Senado recordó que Paraguay es un Estado no beligerante desde la última guerra y que como nación cree en la paz. “Tanto el presidente de la República, como nosotros aquí en el Congreso, estamos para apoyar la paz en el mundo”, expresó.
El senador resaltó la importancia para los latinoamericanos de la elección de un cardenal norteamericano; que a su vez tiene arraigo hacia la Patria Grande, en relación al continente americano.
“Abre un camino de esperanza y de visibilidad nuevamente para nuestro continente, independientemente a que sea el primer papa norteamericano. Tiene raíces muy fuertes hacia Sudamérica. Esperamos que sea un éxito su labor pastoral, continuando con el legado del Papa Francisco”, remarcó.
Núñez resaltó que el Papa Francisco ha llevado adelante varios cambios trascendentales durante su pontificado. Ahora queda un compromiso de forma tácita, de que el Papa León XIV, que viene prácticamente de su misma escuela, siga con su legado, trabajando con la gente y enfocado en un diálogo entre todos los países.