En el mundo laboral hay cada vez más personas que se suman a la idea de emprender un proyecto propio y colaborar con el de otros. Entonces, ¿es el coworking la nueva forma de trabajo?
Por: Micaela Cattáneo
Fotos: Gentileza
Desde que un trabajador se independiza tiene dos alternativas: manejar las tareas desde su casa o alquilar una oficina para emprender sus proyectos. Lo primero puede resultar muy atractivo, siempre que no se mezcle la vida personal con la profesional; lo segundo, quizás, sea mucho más efectivo, pero no por eso más fácil ya que el alquiler de una oficina también implica invertir por ella: muebles, computadoras, servicios de luz y agua, entre otras cosas.
Hace como cinco años Paraguay se sumó a una nueva forma de trabajo que, desde el 2009, venía dando qué hablar en los Estados Unidos; una alternativa para la pregunta que muchos freelancers se hacían: “Y ahora, ¿dónde voy a trabajar?”. El coworking fue la respuesta a esa inquietud, pero más allá de ser sólo un espacio físico donde ocuparse de los asuntos profesionales, se convirtió -según los expertos- en “la punta del iceberg de la economía colaborativa”.
“Vi muchos proyectos en conjunto entre empresas y emprendedores que difícilmente se hubiesen realizado si no estaban compartiendo un espacio de trabajo y colaboración. Las buenas experiencias no sólo dependen del espacio, de que sea ‘lindo’ o esté bien equipado, depende en un mayor porcentaje de la gente, de qué tan abierta esté a vivir esa colaboración”, reflexionó Oliver Stanley, director de Loffice, una red de espacios de coworking ubicados en cinco puntos de Asunción.
Para entender al coworking como “más que un espacio de trabajo para emprendedores o empresas independientes”, Bruno Vaccotti, al frente de Pomodoro Work Club en su momento inicial, explicó: “Es una dinámica que trasciende del ego para construir, colaborar, contribuir y co-crear, en un juego de palabras casi casual. Vivimos en tiempos donde los paradigmas convencionales de trabajo muestran obsolescencia o estancamiento y la experiencia colaborativa surge como una ruptura brusca al sistema individualista”.
En ese sentido, Leticia Centurión, quien se desempeña como coach y asesora empresarial, destaca que, hoy en día, la población joven tiene mucho que ver en esa nueva visión sobre cómo trabajar. “Que el trabajo sea más autónomo y flexible. La nueva generación quiere poder elegir cómo, cuándo y dónde trabajar. Exige confianza y demanda autonomía, lo que no significa que dejen de tener en claro los valores del trabajo. Quieren un espacio donde puedan desarrollar de la mejor forma su talento”.
El mismo mensaje asume Carolina de Bestard, consultora de recursos humanos: “La aparición de los millenials en el mundo laboral trajo consigo un espíritu más emprendedor, poco apego a las estructuras y formas tradicionales de trabajar y una demanda de mayor flexibilización en todo lo que hacen”.
Y es que en ese espacio donde el trabajador “desarrolla de la mejor forma su talento”, las ideas y los proyectos se comparten con el fin de colaborar con los objetivos de cada uno. “El coworking aporta diversidad, frescura y novedad. El emprendedor tiene la posibilidad de encontrar a una silla de distancia el proveedor que busca, el socio para determinado proyecto o la voz de mentoría que lo ayude”, comenta Stanley.
Ambos aseguran que el coworking aún parece estar en una etapa tímida en cuanto a expasión y crecimiento, pero no por eso menos efectiva. “Hemos evolucionado al punto de no considerarlos espacios underground de trabajo. Las empresas recurren cada vez más a estos espacios en búsqueda de soluciones a problemáticas dentro de las mismas y, muchas veces, sin terminar de entender qué precisamente es un coworking”.
¿Qué hace falta para que se dé esa expansión?“Que todo el sector económicamente activo pueda comprender que compartir es la nueva manera de competir y que las soluciones a esas problemáticas que tienen, quizás, se encuentren en sistemas externos con los que hoy no tienen relacionamiento directo”, responde Vaccotti.
Desde la apertura de Citizen Space –el primer espacio de coworking en los Estados Unidos– por Brad Neuberg, a quien atribuyen la creación del término, esta forma de trabajo ha sido tendencia. Los más de ocho mil espacios en el mundo sólo terminan por confirmarlo. “Grandes compañías y multinacionales están entrando a espacios de coworking con sus equipos de innovación o nuevos negocios, justamente, para estar cerca de las nuevas ideas, de los emprendedores y de las empresas que generan impacto”, señaló el director de Loffice.
¿Teoría en la gestión?
Según el último estudio publicado por Emergent Research -compañía dedicada al análisis de las tendencias sociales, tecnológicas y económicas- dentro de apenas tres años existirán en el mundo alrededor de 26.000 espacios de coworking, el doble de la cifra registrada actualmente; números que indican que la gestión de estos espacios también deberá duplicarse en calidad.
Pero entonces, ¿es necesaria la formación para liderar un espacio de este tipo? “Todo territorio generado necesita una gestión, una visión conjunta y normas de convivencia. Si nos limitamos a ver el coworking como un negocio inmobiliario, será mejor que revisemos nuestra brújula”, empieza Bruno, actualmente al frente de la educación emprendedora de la Fundación Paraguaya.
Y agrega: “El coworking es un lugar de cohesión y fusión, donde una persona que simplemente quiere un escritorio diferente al que podría tener en su casa, probablemente, no se encuentre en el sitio adecuado. Se necesitan articuladores para iniciar el proceso, para acompañar el nacimiento de la cultura que se está gestando en el lugar y administrar las tensiones que puedan surgir”.
Por su parte, Stanley asegura “que si bien el manejo de los espacios es en cierta manera sencillo, lo más importante es el contenido que se genera para los coworkers. La experiencia debe ir mucho más allá de una ‘linda oficina’ o de lo estrictamente laboral, por eso todos los meses gestionamos charlas, eventos, capacitaciones e incluso after office”.
Pero hay un eslabón que explica por qué estos espacios cosechan tantos éxitos en el mundo laboral. Vaccotti lo resume: “La economía del conocimiento es la que está generando mayor crecimiento exponencial de fuentes de trabajo y de divisas; oficinas de unos cuantos cientos de metros cuadrados generan mayores ingresos que nuestra capital. Paraguay tiene el potencial para generar innovaciones no sólo para el país sino también para el mundo y los bankers que generan esas acciones tienen un nombre: Coworkings”.
Ambulancia chocó contra camioneta e ingresó a un local comercial en Asunción
Compartir en redes
Este lunes, un violento accidente se registró en pleno microcentro de la ciudad de Asunción donde una ambulancia que circulaba con la sirena encendida y llevaba a un paciente, chocó contra una camioneta y esta última ingresó a un local comercial. La conductora, que sería una embarazada, resultó con lesiones.
El hecho se registró durante la tarde de hoy, en la esquina de la avenida Paraguarí y Azara, en pleno centro de la capital del país. El propietario del comercio indicó a medios de comunicación que es la cuarta vez que un vehículo ingresa a su local, ante la imprudencia de los conductores y piden que la zona sea señalizada.
“La ambulancia de la empresa EME venía por Paraguarí con la sirena encendida y la camioneta circulaba por Félix de Azara. Esta llevaba a una paciente que rápidamente fue rescatada por otra ambulancia y llevada a un centro asistencial”, explicó el Fernando Altamirano, bombero voluntario de Asunción.
Los pobladores de la zona indicaron que en el sitio necesitan de señalización, y si es posible un semáforo, porque todos los días se reporta algún tipo de incidente. En el caso del local que se vio afectado, confirmaron que se trata de la cuarta vez que un vehículo le rompe los vidrios.
Altamirano indicó que la conductora de la camioneta de la marca Mazda, fue auxiliada y trasladada hasta el centro de emergencias médicas. Esta se encuentra en estado de gravidez y presentaba algunas lesiones leves. Afortunadamente no hubo víctimas que lamentar.
Buscan a adolescente de 15 años que está desaparecida desde el 11 de junio
Compartir en redes
Este lunes, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) pidió ayuda para localizar a una adolescente que se encuentra con paradero desconocido desde el 11 de junio. El Ministerio Público solicitó a la comisaría interviniente un informe detallado sobre los avances de las investigaciones del caso.
Se trata de Liz Carina Monzón Cantero, de 15 años, quien reside en la vivienda familiar ubicada en el barrio Loma Pytã de la ciudad de Asunción. La misma fue vista por última vez en pasado 11 de junio y la denuncia fue realizada el viernes 4 de julio, por María Cristina Cantero.
La fiscal Amelia Bernal solicitó que se disponga formalmente la búsqueda y localización de la desaparecida. Recordó a la comisaría que debe cumplirse con lo dispuesto en los artículos 59 y 300 del Código Procesal Penal, además, de remitir el informe correspondiente en un plazo de 24 horas.
“La investigación está abierta a los efectos de esclarecer el hecho y determinar el paradero de la adolescente”, aclaró la fiscal. Al momento de su desaparición la adolescente vestía un saco de color beige, es de estatura mediana, piel blanca y lleva el cabello corto hasta el hombro.
Ante cualquier información sobre su paradero, la ciudadanía puede contactar al número corporativo (0982) 548-017, de la Unidad n. º 4, de Lambaré. Así también, pueden brindar información al sistema 911, a la comisaría más cercana o ante el Juzgado de su localidad.
Denuncian invasión de vereda por parte de un vivero
Compartir en redes
Vecinos y transeúntes se quejaron de la invasión de vereda por parte de un vivero que se encuentra ubicado sobre la calle Teniente Primero Carlos Rochol y Aviadores del Chaco, en Asunción.
Se trata de un local que funciona en la zona denominada “Isla Francia”, muy frecuentado por compradores de plantas y personas que trabajan en el rubro de la jardinería.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970 AM efectuó un recorrido por el lugar y comprobó que efectivamente no existe espacio disponible para el paso peatonal, ya que está invadido por plantines listos para ser comercializados.
La gente que transita por ese sitio necesariamente debe caminar por la calzada y en medio de vehículos, ya que el tráfico es fluido en esa zona. La denuncia llegó a la producción delcanal GEN por lo que se decidió constatar los hechos.
Se intentó hablar con los dueños del vivero, pero solo se obtuvo breves declaraciones, con lo que no se pudo evacuar cabalmente las quejas. “Nunca hubo problemas por acá”, solo atinó a responder el señor ante las consultas del reportero.
Se intentó preguntar también si alguna vez intervino la Municipalidad de Asunción, pero ya no hubo respuestas del entrevistado. Circular por el angosto pasillito se torna sumamente peligroso para los peatones. “En todas partes es así, de acá hasta la punta”, expresaron.
Oposición improvisa y propone a senadora destituida para la intendencia de Asunción
Compartir en redes
Adelantándose a las conclusiones que pudieran surgir de la intervención en la municipalidad de Asunción, varios sectores de la oposición anunciaron esta mañana que lograron consensuar una eventual candidatura para la intendencia capitalina, en la figura de la senadora destituida Kattya González.
Referentes de varios partidos y movimientos de la oposición que se presentan como alianza “Unidos por Asunción”, se congregaron esta mañana en la Plaza de la Democracia, en pleno microcentro de Asunción, para comunicar lo mencionado, durante una conferencia de prensa.
Este apresurado anuncio se da sin siquiera aguardar el resultado de la intervención que lleva adelante el economista Carlos Pereira. No obstante, los opositores se adelantan y exigen la renuncia del intendente colorado Óscar “Nenecho” Rodríguez.
A la vez, presentaron a la senadora expulsada, Kattya González, como la candidata para completar el actual mandato, ante la posibilidad que el jefe comunal sea destituido tras la intervención.
El comunicado, anunciado por el actual presidente del Partido Patria Querida, Stephan Rasmussen, menciona que el pedido de destitución va dirigido a la Cámara de Diputados, mientras que al Tribunal Superior de Justicia Electoral exigen que se convoque a elecciones en un plazo de 90 días, tras la destitución.
“Respaldamos la candidatura de Kattya González para la intendencia de Asunción, con el objetivo de completar el mandato en curso hasta finales del 2026″, expresó.
El pronunciamiento también señala que los partidos y movimientos de la oposición trabajarán en un cogobierno con la exlegisladora, en caso de que se logre su elección. También dejaron en claro que las precandidaturas de Johanna Ortega, Agustín Saguier, Soledad Núñez y Álvaro Grau, así como las negociaciones para el 2026, siguen vigentes.