El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó los primeros 3 casos confirmados de COVID-19 en el departamento de Concepción.
A través de la última actualización del mapa de casos activos a nivel país emitida esta siesta, se pudo conocer que el onceavo departamento ubicado al norte de la Región Oriental también ya cuenta con personas con la enfermedad.
Según se desprende de los datos oficiales emitidos por la cartera sanitaria, se trata de dos jóvenes y un bebé de tan solo 1 año de edad.
Una mujer de 21 años y un hombre de 21 años de edad, igualmente, son las personas afectadas además del pequeño menor de edad.
Se destaca que todos estos casos corresponden específicamente a la ciudad de Concepción, capital del departamento.
Mirá también: “Nadie entra a Concepción”
Otro dato que se provee en el informe diario emitido por Salud es que estas tres personas se encuentran aisladas y en respectivo confinamiento en albergues controlados por profesionales médicos y fuerzas públicas.
Mayores datos se desconocen hasta el momento. Se aguarda una conferencia de prensa que se realizará esta tarde con la presencia del Dr. Hugo Cabrera, director de la Primera Región Sanitaria, para brindar una información ampliada sobre los primeros casos del departamento.
Leé también: “Gobierno reforzará presencia militar en las zonas de frontera con el Brasil”
Dejanos tu comentario
Prefectura de Concepción reportó que el río Paraguay registró aumento de 19 cm
Diversas zonas en el norte del país se encuentran atravesando por dificultades a raíz de las inundaciones que van tomando comunidades enteras en departamentos como los de Concepción y Alto Paraguay, afectando a su vez a miles de familias que se ven desplazadas.
Respecto a los niveles del río, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, el subprefecto Naval de Concepción, Teniente de Navío Carlos Coronel, señaló que hoy miércoles se dio un aumento de 19 centímetros, llegando así a los 4,59 metros, una profundidad que señala es normal para el mencionado cauce, que durante meses sufrió de un descenso crítico que inclusive se vio prolongado más de lo normal.
“Algunas familias de la isla Chaco’i ya fueron alcanzadas y en conjunto con el gobierno departamental se está previendo ya la ayuda y el traslado eventualmente para quienes necesiten. Hay un plan de contingencia y de hecho se formó hace unos días la comisión de emergencia departamental, de la cual la prefectura forma parte”, comentó el subprefecto.
Lea más: Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
Él mismo enfatizó el hecho de que desde diferentes estamentos están monitoreando el avance de las inundaciones y las implicancias que tiene en este hecho la crecida del río, de manera a activar los mecanismos de defensa costera y de atención a las comunidades de forma rápida y efectiva.
“La prefectura, zona Concepción está encargada de tres departamentos: Presidente Hayes, Concepción y San Pedro, y estamos al tanto de la situación y trabajamos en conjunto para ayudar a las familias”, remarcó el subprefecto Carlos Coronel.
Lea también: Desmantelan cultivos de marihuana en la reserva del Mbaracayú
Dejanos tu comentario
Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
La situación en el departamento de Concepción continúa siendo crítica, ya que si bien no se han reportado lluvias en las últimas 48 horas, el desborde de arroyos como La Paz, Itacuá, Tagatiyá y el aumento del nivel del río Paraguay siguen dejando caminos inundados y localidades aisladas. Las familias afectadas ya suman 2.260.
En contacto con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el corresponsal Ángel Flecha informó que localidades como San Carlos del Apa, Itakua, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas y se gestiona la ayuda con kits de víveres enviados desde la capital del país.
Podés leer: Egresaron 135 nuevos agentes penitenciarios en Paraguarí
En cuanto a la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), mencionó que se encuentra trabajando en coordinación con la Gobernación de Concepción para las asistencias a las familias afectadas, ya que en los lugares donde no se pueda llegar por tierra, lo harían por aire con la ayuda de las Fuerzas Armadas.
“En esta primera fase vamos a asistir a un total de 2.260 familias con un total de 50.600 kilos de víveres. También estamos previendo poder asistir otras necesidades. Para mañana estaríamos llegando a Paso Barreto”, indicó el coronel Roberto Rodríguez, coordinador general de reducción de riesgos de la SEN, en conversación con el corresponsal de Nación Media.
En cuanto a las zonas afectadas, las autoridades se encuentran controlando constantemente el avance de las aguas, por lo que una de las comunidades que más preocupa actualmente es la de Loreto, donde varios barrios ya se vieron afectados con el avance de las aguas y podrían quedar también aislados.
Lea también: Detienen a proveedor de droga que operaba en la ciudad de Encarnación
Dejanos tu comentario
Personal de salud logra empatía con pacientes mediante el lenguaje de señas
Ciudad del Este. Agencia Regional
La Unidad de Salud Familiar San Agustín logra una comunicación inclusiva con pacientes con discapacidad mediante el uso del lenguaje de señas. La responsable de la empatía con los pacientes es la agente comunitaria Adriana Bogarín, quien tiene formación en señas comunicacionales y con ello marca la diferencia en la asistencia.
Durante una visita domiciliaria, el equipo conformado por la doctora Ingrid Recalde, la técnica en enfermería, Mariza Espínola, y la agente Adriana Bogarín, realizó asistencia y vacunación a integrantes de una familia en cuya vivienda reside una paciente de 101 años, su hija de 74 años y la nieta de 54 años, quien es sordomuda.
Adriana Bogarín recurrió a su formación en el lenguaje de señas para comunicarse con la nieta de la mujer, quien estaba preocupada por el estado de salud de la abuelita y debía conocer sobre las indicaciones para ayudar en su atención.
El personal de salud acudió al domicilio para realizar consulta médica, entregar medicamentos y aplicar la vacuna contra la influenza a los miembros de la familia.
En ese contexto, Adriana se comunicó mediante señas con la nieta de la paciente, explicándole el estado de salud de su abuela, el tratamiento indicado y brindándole orientación emocional y práctica para su cuidado. La conexión lograda mediante esa comunicación inclusiva marcó un mejor resultado en la asistencia, según reportó la región sanitaria.
“Esta comunicación no solo facilita la comprensión de diagnósticos y procedimientos, sino que construye puentes de confianza entre el personal de salud y la comunidad”, señaló la doctora Ingrid Recalde. En el territorio de la USF San Agustín son siete personas con dificultades de habla y audición, que son acompañadas por el equipo de salud.
Formada en el Instituto Antonio Próvolo
Adriana Bogarín contó a La Nación/Nación Media que es química farmacéutica y que se formó en lenguaje de señas en el Instituto Antonio Próvolo, de Ciudad del Este, donde cursó del séptimo al noveno grado de la Educación Escolar Básica. En dicha institución se capacitó en el lenguaje de señas, siendo un colegio especializado en atención a personas discapacitadas.
Desde hace cinco años forma parte del equipo de la USF San Agustín, donde, además de sus funciones habituales, hace de intérprete para personas con dificultades auditivas o del habla. Durante la pandemia, en los sitios donde le correspondía realizar vacunaciones a las USF, fue de gran ayuda en la comunicación con las personas que requerían del lenguaje de señas.
“Duele cuando te cuentan que no acuden porque no se les entiende”
Con la voz quebrada, Adriana contó que la reacción de las personas cuando logran comunicarse, le genera una emoción indescriptible. “Duele cuando te cuentan que varias veces no acudieron a un lugar porque no se les entiende o no se les tiene paciencia, pero ahora llegan a la USF o nos reciben contentos en sus casas, es algo que incentiva”, refiere la profesional.
Mencionó que nos hace falta más empatía con la gente y “no cuesta nada ponernos en el lugar de los demás”, además de contar que cuando asistía al Instituto Antonio Próvolo, en la elección de materias optativas, ella se decidió por la formación en el lenguaje de señas, porque siempre le interesó ayudar.
Puede interesarle: Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Dejanos tu comentario
Asumió la doctora Andrea Giménez como nueva directora del Hospital Distrital de Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La doctora Andrea Justina Giménez asumió hoy como directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, mientras que el doctor Basilio Espínola, fue propuesto para director médico y sería confirmado en breve. La médica ya venía desempeñándose como directora médica del citado hospital cuando la titular era Marta Sosa.
La presentación estuvo a cargo del también nuevo director regional de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel, quien estaba como titular del Hospital Regional de Ciudad del Este.
La nueva responsable del hospital cabecera mencionó que es consciente de la responsabilidad que implica estar al frente de una institución clave en la salud pública en el departamento y en el municipio de Presidente Franco.
El doctor Schrodel refirió a La Nación/Nación Media que, si bien desde el viernes recién está como jefe regional, priorizó el hospital de Franco porque ya estaba con vacancia.
En el caso del Hospital Regional, necesita finiquitar su informe al frente de la institución, donde estuvo casi siete años, para luego abocarse a la designación de quien ocupará la dirección del citado servicio de salud pública, ya en su calidad de responsable de la región sanitaria.
En cuanto a cambios en algunas direcciones, mencionó que primero hará una evaluación en base a las metas delineadas por el Ministerio de Salud Pública, para luego analizar si corresponden.
Otro tema que está revisando en su nueva función es el avance de las obras para la sede de la región sanitaria que está en construcción en el predio donde se ubica la oficina actual y cuyo plazo ya se había cumplido. La obra es ejecutada por la Gobernación de Alto Paraná.
Informó que pretende salir uno o dos días a la semana para recorrer por las unidades sanitarias de salud pública en el departamento, pero que concluirá primero algunos trámites administrativos para luego iniciar las visitas.
El doctor Federico Schrodel dijo que su informe de gestión en el Hospital Regional está tardando un poco porque son muchos años en que se registraron eventos catastróficos como la pandemia que obligó a gestiones en varios frentes.
En tal sentido, dio a conocer algunas cifras que dejó en el hospital. De 64 camas, aumentó a 165 en internación; de 4 camas en la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, aumentó a 20 y; de cero UTI en pediatría hoy son 6 camas.
Otro dato que el médico resaltó es la creación del pabellón oncológico con más de 28 mil quimioterapias; epidemias del dengue, chikungunya y covid. Mencionó además la gestión en vacunaciones contra el covid, que en Ciudad del Este alcanzó el récord de aplicación en un día en el interior del país, con 12.900 dosis.