El Gobierno se encuen­tra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.

“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejo­rar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el pro­grama “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es pro­teger al sistema de libre mer­cado, ya que cuando ocurren situaciones como estás apa­recen intenciones populistas de salir con leyes de interven­ción de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importacio­nes de carne cuando el costo local sea excesivo, y la faci­litación del ingreso de pro­ductos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.

A la vez el Gobierno pon­drá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las con­diciones de competencia en la cadena de retail (comer­cio minorista) se respeten y no hayan prácticas dis­torsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.

DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor

La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados

“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.

Teniendo en cuenta la ten­dencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingre­sos Tributarios (DNIT) reali­zará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley esta­blece dentro de sus compe­tencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agre­gado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los super­mercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Señaló que la institución tiene la posibilidad de adver­tir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empre­sas de todos los sectores. “Se observará si hay una posi­ción dominante, un aprove­chamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.

Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteameri­cana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería tras­ladarse a la estructura de costos.

“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les bene­ficia a los importadores”, expresó Orué.

Sedeco acompañará campaña de control de precios

La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.

La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la ini­ciativa de la Presidencia de la República de realizar contro­les sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la insti­tución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.

La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institu­ción se enfocará en analizar la cadena de precios de produc­tos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del proce­dimiento de establecimiento de precios.

De esta manera, desde la ins­titución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingre­sos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucio­nal de acceso a la información.

“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo res­trictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos loca­les, proveemos información para empoderar a la ciudada­nía”, dijo a la 1080 AM.

De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente San­tiago Peña fue que la Conacom colabore brindando informa­ción a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar informa­ción y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.

Déjanos tus comentarios en Voiz