“Tenemos responsabilidad de establecer una política industrial con utilización de la energía, qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos otorgar”, manifestó Bejarano.

“El objetivo final de este proyecto será convertir al Paraguay en un mercado de comerciali­zación de energía regional, eso nos dará realmente la posibilidad de mayor inver­sión”, dijo el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sobre la propuesta del Ejecutivo en unificar su cartera con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

“Tenemos una responsabili­dad enorme de establecer una política industrial con la utili­zación de la energía, ver para qué industrias necesitamos y queremos y cómo podemos otorgar”, manifestó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impul­sadas por el gobierno del mandatario Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo.

“El Ministerio de Energía, Minería, Comercio, Indus­tria y Turismo mediante esta propuesta va a tener las prerrogativas norma­tivas y fácticas necesarias para poder tener un orde­namiento integral de lo que es el sistema energético. La principal preocupación que tenemos es la utilización correcta de la energía, por eso insistimos en dos cues­tiones. La primera en eje­cutar la política energética, que ya la tenemos escrita, referenciada, y que tene­mos que trabajarla en corto, mediano y largo plazo. Y, por otro lado, se encuentra la uti­lización de esa energía para la industrialización”, dijo. El planteamiento de impul­sar la fusión entre las citadas carteras estatales surge en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energé­tico para el 2030.

PRINCIPALES REFORMAS DEL PROYECTO DE LEY

El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secreta­ría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superin­tendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la Bolsa de Valores en Paraguay.

La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías reno­vables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del creci­miento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.

También se prevé que los bienes importados bajo la Ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innova­ción clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.

Déjanos tus comentarios en Voiz