Luego de la presentación de la reforma del trans­porte público, a cargo de la ministra de Obras, Clau­dia Centurión, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, estuvo a cargo de presentar algunos de los proyectos, entre ellos, los que fusionan entidades.

FUSIÓN ES IGUAL A FORTALECIMIENTO

“La fusión, al contrario de una desaparición, significa un for­talecimiento de todas aque­llas entidades que finalmente se integran en un ministerio”, recalcó Fernández Valdovi­nos. Como ejemplo citó la crea­ción del Ministerio de Econo­mía y Finanzas que incorporó a la Secretaría de la Función Pública. Proyecto de reforma de la Ley N.º 60/90 que esta­blece “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”: contempla ajus­tes a la legislación vigente, mediante controles más rigu­rosos, más incentivos, pro­moción de proyectos de alto impacto, entre otras cosas.

“Esto pone en un mismo lugar a la inversión nacio­nal o extranjera, el puesto de trabajo que se genera para un compatriota es indiferente a la nacionalidad del dueño de la empresa, entonces, con esto, estamos actualizando una ley que tiene 35 años y necesitaba actualizarse para adaptarse a los nuevos tiem­pos, para atraer esa inversión que necesitamos”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

PROYECTO DE LEY DE MERCADO DE VALORES Y PRODUCTOS

El proyecto estipula un nuevo marco normativo para el mer­cado de capitales, con mayo­res garantías de protección al inversionistas, refuerzo de la supervisión y habilitación de asambleas virtuales para atraer a inversores extran­jeros. También se amplía la oferta de productos.

“Ahora que la Superinten­dencia de Valores está en el BCP y que este sábado cele­bramos el primer aniversario de nuestro grado de inversión, necesitamos una moderni­zación de esa ley para que el capital que viene a Paraguay tenga muchas más facilida­des, que el mercado de valo­res se maneje con estándares internacionales y lleguemos también en la parte regulato­ria al mismo grado de inver­sión”, afirmó.

CANCILLERÍA ABSORBE A REPATRIADOS

El proyecto de Ley “Por el cual el Ministerio de Rela­ciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”. Esta propuesta establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba la Secre­taría de Desarrollo para Repa­triados y Refugiados Con­nacionales, con el objeto de mejorar la atención a los para­guayos en el extranjeros. Esto permitirá, según los impulso­res, centralizar competencias y optimizar recursos.

FACILITAR INGRESO DE MÁS AEROLÍNEAS

Proyecto de Ley “Que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo”, actualmente la ley obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agen­cias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, res­tringe la autonomía contrac­tual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación facilitará el ingreso de nuevas aero­líneas, promoverá la aper­tura de rutas y contribuirá a una reducción en los cos­tos de pasajes, posicionando a Paraguay como un destino más competitivo.

CUATRO VICEMINISTERIOS SE FUSIONARÁN

Creación del Ministerio de Industria ,Comercio, Turismo, Minas Energía y Minería. Se trata de una fusión de cuatro viceminis­terios: Comercio y Servicios, Mipymes, Industria y Minas y Energías. Esta absorción eliminará duplicidad de fun­ciones y entidades, además de reducir la cantidad de cargos innecesarios y optimizar los recursos humanos. Se prevé la protección de todos los derechos laborales de los fun­cionarios involucrados.

BENEFICIOS PARA MAQUILADORAS DE EXPORTACIÓN

Por su parte, Javier Gimé­nez, ministro de Industria y Comercio, expuso otros pro­yectos relacionados a su área.

Proyecto de reforma de la Ley N.º 1.064/97 “De las Indus­trias Maquiladoras de Expor­tación”: la propuesta pretende adecuar la normativa a las demandas actuales, refor­zando su competitividad y simplificando procesos para seguir atrayendo inversio­nes en autopartes, confeccio­nes, servicios y otros rubros clave. Incorpora una novedad muy importante, señaló, la maquila de servicios que será un incentivo a la industriali­zación y al segmento impor­tantísimo de call center que tanta mano de obra genera para la población joven.

INCENTIVOS PARA EMPRESAS

Proyecto de Ley, que esta­blece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Elec­trónicos, Electromecánicos y Digitales. Establece un régi­men de incentivos para atraer empresas que fabriquen o ensamblen equipos eléctri­cos, electrónicos, electrome­cánicos y digitales en el país

Según el ministro, la legisla­ción permitirá que se gene­ren nuevas oportunidades de negocios, instalación de industrias que puedan impor­tar kit y tecnología electró­nicas, computadores, celula­res, Ipads, por un lado, y por el otro, toda la línea de elec­trodomésticos.

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

Proyecto de Ley “Que Regula el Fomento, Generación, Pro­ducción, Desarrollo y la Utili­zación, de Energía Eléctrica a partir de Fuentes de Energía Renovables No Convenciona­les No Hidráulicas”: diversi­fica la oferta, aporta segu­ridad ante la variabilidad hidrológica y abre puertas a industrias electrointensi­vas como el hidrógeno verde o los data centers. Además, crea condiciones competiti­vas para atraer inversiones privadas. Introduce cambios puntuales al marco vigente para fortalecer la seguridad jurídica del sector, facilitar inversiones en energías lim­pias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovable. “Esto genera mejores condicio­nes para que el sector pri­vado realice inversiones en generación de energía solar y eólica, se amplían los con­tratos, pasan de 15 a 30 años, se crean nuevas figuras de grandes consumidores que podrán comprar a producto­res e importadores, va a dina­mizar este sector”, subrayó.

REFORMA INTEGRAL DEL ARBITRAJE

A su turno, Roberto Moreno, asesor jurídico de la Presi­dencia, presentó la nueva Ley de Reforma Integral de Arbitraje. “Lo que se quiere generar es una alternativa al proceso judicial, no compe­tir con el Poder Judicial, sino ser socio con el Poder Judi­cial y generar un ambiente y ecosistema más propicio y, en segundo lugar, porque los paí­ses en los que el arbitraje fun­ciona bien, es una gran indus­tria de comercios y servicios”.

Finalmente, el presidente Santiago Peña recalcó que las reformas ya implemen­tadas muestran beneficios a corto plazo y lo mismo suce­derá con estas leyes. “Noso­tros no vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”, afirmó y pidió al Congreso el acompa­ñamiento.

Déjanos tus comentarios en Voiz