- Buenos Aires. Argentina. AFP/Europa Press
El bloque del Mercosur que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteró su confianza en firmar antes de que finalice este año el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) para iniciar después el proceso de ratificación parlamentaria. En diciembre pasado se logró el histórico acuerdo que ahora necesita de las ratificaciones de los 27 países europeos y los del Mercosur.
“Celebramos el relanzamiento del vínculo con la UE, convencidos de que el acuerdo entre ambos bloques representa una oportunidad histórica para consolidar una asociación estratégica, basada en la complementariedad de nuestras economías”, sostuvo Javier Milei, el presidente argentino. Una postura similar a la que adoptaron Santiago Peña (Paraguay) y Lula da Silva (Brasil), quien desde ayer asume la presidencia pro tempore del bloque y que insistirá con cerrar la ratificación durante su mandato de seis meses antes de entregar la posta al Gobierno paraguayo.
LISTA DE EXCEPCIONES
Por otra parte, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia aprobaron la ampliación de las listas de excepciones arancelarias que aplica la unión aduanera a las importaciones, según confirmó el canciller argentino, Gerardo Werthein, al inicio de la cumbre de presidentes que este año se celebra en Buenos Aires.
“El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados parte signatarios del acuerdo de Asunción”, afirmó Werthein.
Para el Mercosur, se trata de un acuerdo “de gran relevancia” porque introduce flexibilidad manteniendo un esquema compartido. En concreto, se habilita la adaptación de cada país según sus prioridades a las nuevas realidades del comercio internacional sin perder un horizonte común.
En paralelo, se avanzó en el análisis de la coherencia y dispersión del arancel externo común, así como en la revisión de las tasas impuestas por los Estados parte. El objetivo es “dotar de mayor transparencia” al régimen actual para avanzar en la integración mundial.
Otra de las iniciativas consensuadas en la cumbre de presidentes de Mercosur ha sido la clarificación de los procedimientos relativos a los certificados de origen derivados de zonas francas o áreas aduaneras especiales con el fin de facilitar el comercio en la región, así como la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos. En este sentido, los países han trabajado en una serie de medidas para que el sector privado pueda operar con libertad y sin condicionamientos.
“Argentina necesita más comercio”
El anfitrión de la 66.ª Cumbre del Mercosur, Javier Milei, dijo que su país “no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo, de manera urgente”, dijo el mandatario argentino en su discurso ante sus pares del bloque. “Sería una gran alegría que dentro de unos años, cuando Argentina tenga nuevamente la oportunidad de presidir este bloque” se encuentren “en la recta final para lograr” un conjunto de objetivos destinados a la apertura comercial del Mercosur y aseguró: “Si esto no fuera posible, y los socios prefirieran persistir en un camino que no nos ha resultado, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”. No es la primera vez que pide una flexibilización de las reglas que rigen a los socios del bloque.
“Profundizar lazos con los mercados asiáticos”
Lula da Silva, el presidente de Brasil, abogó en Buenos Aires por una mayor profundización de los lazos con países del continente asiático. “Nuestra participación en cadenas globales de valor se beneficiará de lazos más cercanos con Japón, China, Corea del Sur, India, Vietnam e Indonesia”. El Mercosur solo puede establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) con estos países en bloque y no de manera individual, como lo pretende Uruguay. También expresó que durante la presidencia semestral del Mercado Común del Sur y antes de que concluyera ese periodo va “a consagrar definitivamente el acuerdo con la Unión Europea (UE)”. “Es un tiempo muy corto, pero vamos a intentar que así sea”, dijo el funcionario europeo durante una visita a San Pablo, el pasado mes de mayo.
Es un mercado que seguirá creciendo"
El mandatario paraguayo celebró los avances que se están haciendo en materia de integración, aunque existen asuntos relevantes que no están concretados. Recordó que hay una treintena de puntos fronterizos con Argentina y Brasil, pero no funcionan. “Hemos hecho enormes intentos, de lograr pasos fronterizos unificados. Hasta el día de hoy no lo estamos pudiendo conseguir”, indicó Peña. “Quiero ser muy crítico por el camino que va a venir por delante, pero no vendrá de manera automática y va a requerir el esfuerzo principalmente de los presidentes de las naciones que conformamos el bloque del Mercosur. Cada país cuenta con excelentes equipos, ministros, representantes en cada grupo de trabajo, pero si los presidentes no tomamos la decisión de tener un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”, remarcó.
“Hay que perfeccionar la zona de libre comercio”
Para el presidente uruguayo “no existe incompatibilidad alguna” entre la modernización del proceso de integración regional y la defensa de los intereses de cada uno de los estados.
“El Mercosur constituye nuestra principal plataforma de inserción internacional para buscar las mejores soluciones a los innumerables desafíos que enfrentan nuestras sociedades”, remarcó. Yamandú Orsi aseguró que el bloque debe aspirar “a perfeccionar la zona de libre comercio”, y frente “al evidente aumento de los riesgos a nivel geopolítico” consideró fundamental reafirmar que el Mercosur “constituye una región de paz, de diálogo y de respeto mutuo”.
Sostuvo que su país está a favor de “la ampliación y diversificación” de sus mercados, pero aclaró que eso “no debe interpretarse” como un alejamiento del bloque.