El programa Che Róga Porã, impulsado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), se conso­lida como una de las prin­cipales políticas habitacio­nales del país. Así lo afirmó el ministro Juan Carlos Baruja, quien destacó los avances concretos logrados con la implementación de la versión 2.0 del plan.

“Estamos contentos por­que nuestra versión de Che Róga Porã 2.0 ya está teniendo resultados con­cretos”, expresó Baruja, al confirmar que ya se concre­taron desembolsos de prés­tamos para tres nuevas fami­lias y que otros casos están en proceso de aprobación. Según el ministro, más de 9.000 personas ingresaron al portal oficial del programa para informarse y actual­mente más de 200 solicitu­des de crédito se encuentran en análisis en diversas enti­dades financieras, varias de ellas ya aprobadas.

En contacto con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro subrayó que el impacto de la nueva versión del programa repre­senta un crecimiento cuatro veces superior al de la ver­sión inicial. “Esto implica que las mejoras y ajus­tes que estamos haciendo están dando los resultados que esperábamos. Che Róga Porã se va concretando día a día y eso está ocurriendo”, aseguró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

OPERACIONES CERRADAS

Hasta la fecha, el programa suma 674 operaciones cerradas, lo que representa una inversión de más de G. 150.000 millones. “A partir del cierre de estas operaciones, implica el inicio de las obras”, indicó el titular del MUVH, explicando que en la versión original (1.0) se trata de viviendas en pozo, es decir, viviendas que deben ser construidas, mientras que la nueva versión 2.0 permite incluir unidades terminadas, departamentos y dúplex. Esto agiliza el acceso de las familias a sus viviendas, una vez con­cretada la operación financiera.

Los primeros resultados de Che Róga Porã 1.0 también comien­zan a materializarse. “Los primeros proyectos van a entregarse a partir de junio, con más de 50 viviendas que estarán conclui­das y listas para ser habitadas”, adelantó Baruja.

Che Róga Porã 2.0 fue desarrollado tras un proceso de escucha activa, aprovechando herramientas tecnológicas para identifi­car puntos de mejora. En base a las demandas de la ciudadanía, el programa amplió su oferta a cinco productos habitacionales, lo que lo vuelve más flexible y accesible para diferentes perfiles familiares.

Déjanos tus comentarios en Voiz