Tras la elección del papa León XIV, se habló del perfil del nuevo pontífice y el rumbo que adoptará su papado. Uno de ellos fue el sacerdote Narciso Velázquez, quien ofreció una mirada reflexiva sobre lo que representa esta nueva etapa para la Iglesia católica.
Lejos de hablar de un simple “continuismo” con el legado de Francisco, Velázquez expresó que se trata del “afianzamiento” de una visión iniciada en el Concilio Vaticano II. “Cuando hablamos de continuismo, parece una connotación estática. Quiero decir que este es el rumbo de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, una mirada nueva hacia adelante”, sostuvo.
En el programa “Fuego cruzado” señaló que el nuevo pontificado apunta a “una presencia mucho más abierta ante los problemas que tiene el mundo en este momento”, y destacó que la Iglesia no puede limitarse a ser una institución intimista o meramente espiritual, sino que debe ser una “presencia transformadora” a través de sus miembros y líderes.
“La Iglesia se define a sí misma como maestra, como enseñadora, como quien tiene que interpelar y preguntar qué es el mundo, qué es el hombre y cómo estamos llevando estas cuestiones”, reflexionó.
Se refirió a debates actuales que seguirán marcando la agenda eclesial bajo el liderazgo de León XIV, como el acceso a la comunión de personas divorciadas, el matrimonio igualitario, el sacerdocio femenino y el celibato. Explicó que muchos de estos temas ya se discuten internamente y continuarán abiertos a reflexión. “Son temas que hacen al quehacer propio de la iglesia. ¿Cuál será el rumbo que tomará? Es una incógnita, pero sin duda son temas de actualidad”, afirmó. Fue consultado la línea de los conservadores y la progresista, que caracterizó al papado de Francisco, y se estima continuará. Reconoció que “ha habido experiencias que llevaron a separaciones”. “Respetando las diferencias, se trata de encontrar elementos comunes que nos unan”, dijo.
ANALIZAN REAJUSTE POR SECTORES
El gobierno del mandatario Santiago Peña no descarta la posibilidad de impulsar reajustes por sectores. La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, detalló que existen países como Uruguay donde se fijó la existencia de dos remuneraciones mínimas, divididas en servicios y comercios, dijo en el programa “Fuego cruzado”.
“En la última reunión que tuvimos con el equipo económico se discutió justamente la preocupación que tiene el presidente sobre la pérdida del poder adquisitivo de la clase media. Una de las medidas que se discutió, es pensar un poco en salarios mínimos sectoriales “, indicó.