El titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, dijo ayer que es un convencido de que una Concertación Política tiene que elaborar su propio padrón para sus comicios a fin de elegir a sus futuros can­didatos a cargos nacionales. Indicó que particularmente su postura es la no utilización del Padrón Nacional.

“Nosotros en su momento, en las elecciones generales pasa­das, tuvimos que expedir­nos por resolución judicial, la Justicia Electoral se expi­dió en una sentencia donde dos ministros votaron en el sentido de que se puede usar el Padrón Nacional y yo par­ticularmente voté en disiden­cia”, recordó el presidente del órgano electoral.

Manifestó que, “considero que el Padrón Nacional no es aplicable a un sistema de interna cerrada como es el sistema electoral paraguayo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Yo estoy convencido de que se tiene que elaborar un Padrón para la Concertación basado en los padrones de todas las fuerzas que quieren concer­tarse”.

Las declaraciones del presi­dente del TSJE fueron ver­tidas al ser consultado sobre la decisión del Senado de aprobar el pasado miércoles con modificaciones el pro­yecto “Que modifica la Ley n.° 3212/2007 ‘Que amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones”. El proyecto de ley volvió a la Cámara de Diputados.

CONTRATACIONES LEVANTÓ RESTRICCIONES

Por otra parte, Jaime Bes­tard, confirmó ayer que fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contratacio­nes Públicas (DNCP) por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Indicó que con esta medida facilita la continuación del proceso normal de la licita­ción, luego de que se recha­zaran algunas protestas al proceso.

Luego mencionó que el pre­cio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las pro­puestas que hacen las empre­sas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.

En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, Bestard recordó que cuando se puso en vigencia la Ley n.° 2318, que establece la lista desblo­queada y el uso del voto elec­trónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.

Bestard dijo que en el estu­dio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 pro­cesos electorales, en los que se podría dar uso las máqui­nas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máqui­nas, donde para esas eleccio­nes costó casi 59 millones de dólares. Por eso considera­mos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Ade­más, nos convertimos en los propietarios de las máqui­nas”, indicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz