Tal como desde hace 31 años, y a fines del mes de marzo, se realiza la marcha anual campesina, indígena y popular. En esta ocasión fueron establecidos los días martes 25, miérco­les 26 y jueves 27 de marzo para el efecto.

“El Estado garantiza la reali­zación de las diferentes acti­vidades que van tener espec­tro en la capital, Asunción. Por un lado, se garantiza la realización de las manifes­taciones, la libre expresión de las personas, grupos o asociaciones que van a estar par­ticipando en nuestra capital entre el 25, 26 y 27″, expresó Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional.

Benítez encabezó ayer una conferencia de prensa dando los detalles de la operación de seguridad que se reali­zará durante la marcha anual campesina, indígena y popu­lar, ente los días 25, 26 y 27 de marzo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

LIBRE TRÁNSITO

De igual manera, se garantiza la libre actividad de trán­sito de las personas que no tengan que ver con ninguna de las marchas o las moviliza­ciones. “Como Policía Nacio­nal del Paraguay y como man­dato que tenemos a través de la Constitución Nacional, una vez más vamos a encargarnos de la prevención, la seguridad, el acompañamiento y, por sobre todas las cosas, de la seguridad y la integridad de la vida de las personas que van a estar en los alrededores como así también la de sus bienes”, apuntó.

Explicó que en un trabajo con­junto con varias instituciones del Estado se cuenta con un plan de operaciones de los sitios y el recorrido donde se desarro­llarán las marchas y moviliza­ciones, como así también las operaciones que estará a caro de la jefatura de Planificación de Operaciones, que tendrá a su cargo cuáles son las calles y las arterias que deben utilizarse durante esta marcha.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Se estima que alrededor de 5.500 a 6.000 personas lle­guen hasta la capital para participar de estas activi­dades por tres días, para lo cual se desplegará a 12.000 policías en las calles para la seguridad de los manifes­tantes y la sociedad. Se esta­bleció un trabajo coordinado entre varias instituciones del Estado, encabezado por la Policía Nacional, y que invo­lucra también al Ministerio del Interior, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Defensoría del Pueblo, Insti­tuto Paraguayo del Indígena (Indi), Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Patrulla Cami­nera, y la Policía Municipal de Tránsito de varios muni­cipios.

Déjanos tus comentarios en Voiz