Desde el Ministe­rio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), indicaron que Che Róga Porã continuará ajus­tándose debido a las nece­sidades que se vayan regis­trando tanto a través de la plataforma como las que se reporten a través de los otros canales habilitados. La experiencia de los otros países también es vital para las actualizaciones del pro­grama.

“Estamos con Che Róga Porã 2.0, pero hay un grupo que ya está trabajando en Che Róga Porã 3.0 y así sucesi­vamente. En el caso de Bra­sil, el programa ‘Mi casa mi vida’ tiene 15 años de vigen­cia y sigue recibiendo ajus­tes. Esto va a ser algo con­tinuo”, expresó el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja.

El trabajo con el sector pri­vado, es decir, las desarro­lladoras y las entidades financieras que son parte del programa también for­man parte del trabajo con­tinuo que se hace para intercambiar experiencias. A partir de estas conversacio­nes, ya se han realizado una serie de ajustes para garan­tizar el éxito del programa y que más personas puedan ser elegibles, manifestó a Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estuvimos en Brasil infor­mándonos cómo opera el banco de ese país, con simi­litudes al Banco Nacional de Fomento (BNF) para ver cómo ellos analizan la capacidad de pago del infor­mal, allá ellos no lo recha­zan en su totalidad, sino que hacen el análisis a partir de su egreso, la forma tradicio­nal es hacer el estudio de los ingresos”, explicó Baruja.

MODELO BRASILEÑO

Este modelo implemen­tado por el Gobierno brasi­leño, de analizar los egresos para determinar si pueden formar parte o no del pro­grama de financiamiento, es un tema complejo que requerirá del trabajo en con­junto de otras instituciones además del MUVH; no obs­tante, esto ya forma parte de uno de los segmentos a los que también se quiere llegar, debido al alto por­centaje de informalidad de nuestro país.

“Ya estamos mirando, pero queremos ir avanzando etapa por etapa”, indicó. La plataforma de Che Róga Porã ha demostrado ser eficiente según refirió el ministro, ya que se ha podido acceder a una trazabilidad de los pos­tulantes al programa, lo que también colaboró a que se tomen nuevas medidas que benefician cada vez a más personas y esto, a pocos meses de vigencia de este plan habitacional.

“Gracias a nuestra plata­forma y a las llamadas que hemos recibido, las nece­sidades de este producto apuntan al que ya tiene un terreno o lo esté pagando. El préstamo va a contemplar la cancelación del saldo del terreno más la construcción de la vivienda. Se mantiene el modelo de abonar la pri­mera cuota cuando con­cluya la vivienda e ingresen a vivir”, precisó.

Déjanos tus comentarios en Voiz