El titular del Minis­terio de Urbanismo, Vivienda y Hábi­tat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que la cartera ha alcanzado núme­ros históricos en su primer año de gestión, haciendo un paralelismo con adminis­traciones anteriores.

“En el primer año alcanza­mos la cifra récord de 17.082 viviendas, siendo aproxima­damente el 50 % del total que ejecutaron histórica­mente administraciones anteriores, lo cual demues­tra el compromiso del Gobierno del Paraguay en atender esta deuda histórica y así dar dignidad a miles de familias”, expresó para La Nación/Nación Media.

Indicó además que la cons­trucción de viviendas per­mite la creación de urba­nizaciones cumpliendo el requerimiento de estar implantadas en proximida­des a centros urbanos. Esto sin mencionar la simplifi­cación de los trámites para dinamizar el inicio, ejecu­ción, control y recepción de obras.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

PRINCIPALES PROGRAMAS

“Hemos potenciado el acceso a viviendas al sec­tor más vulnerable a tra­vés del programa Fonavis. También el programa Che Tapŷi brindó respuestas a los pueblos originarios, sin mencionar el programa Mi Vivienda que brinda soluciones en alianza con el sector privado”, señaló Baruja.

También se encuentra el programa AMA BID, a tra­vés del cual se logró dar soluciones a sectores vul­nerables. En cooperación con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), se trabaja para que próxi­mamente la Chacarita Alta tenga el esplendor y no solo brinde soluciones habita­ciones seguras a los pobla­dores, sino que también se convierta en un polo turís­tico del centro histórico de Asunción.

“No podemos olvidar el pro­grama emblemático Che Róga Porã que está llamado a ser exitoso, atendiendo al sector de clase media. En el primer mes del programa podemos decir que el 30 % de las soluciones habitacio­nales puestas a disposición de la ciudadanía ya han sido prevendidas”, afirmó.

“Se demuestra el compromiso del Gobierno del Paraguay en atender esta deuda histórica y así dar dignidad a miles de familias”, afirmó Baruja.FOTO: GENTILEZA

SOSTENIBILIDAD Y URBANIZACIÓN

El titular del MUVH subrayó que el manual de la construcción sostenible en el Paraguay es un instru­mento que permite definir los lineamientos base para que las construcciones a encarar sean más sosteni­bles desde el punto de vista ambiental y energético, sin perder de vista la armonía con la sociedad.

“Hoy día los programas en ejecución y a ejecutar contemplan la necesidad de optimizar los espacios, garantizando las áreas verdes y de esparcimiento, incorporando los servicios, para así garantizar la habi­tabilidad y que la solución habitacional sea integral y sea una solución real para los compatriotas”, refirió.

TRANSPARENCIA Y PLANES A FUTURO

Baruja resaltó la posibilidad de haber asegurado la tra­zabilidad en los procesos de trabajo del ministerio, desde la postulación a soluciones habitacionales, así como también en el seguimiento de la ejecución de los planes.

“Hoy, el programa Che Róga Porã, a través de la plata­forma www.cherogapora.gov.py, permite que una familia pueda libremente postularse y en muy corto tiempo tener una respuesta y así precalificar en el empren­dimiento de su elección. Ello permite eliminar interme­diarios y gestores”, ejem­plificó.

En cuanto a los planes a futuro, remarcó que la meta es alcanzar 100.000 soluciones habitacionales en los 5 años de gobierno. Para ello, indicó como fundamental el trabajo en equipo con las institucio­nes públicas y el sector pri­vado, que debe acompañar la concesión de líneas de financiación y la ejecución de emprendimientos.

ACCESO A VIVIENDA

Para Baruja, mediante la adecuada estrategia de comunicación se ha logrado que la ciudadanía conozca los productos del MUVH y que, con la transparencia requerida, se logre la trazabilidad en los procesos, permitiendo dar más chances a la población que demanda soluciones para una vivienda digna.

“La planificación es fundamental. Por ejemplo, el programa Che Róga Porã ha tenido la colaboración de los gremios afines a la construcción, desarrollo inmobiliario, fiscalización, tasación y avalúo así como también la academia que estuvo presente con varias universidades”, explicó.

También se contó con el trabajo en equipo de varias insti­tuciones públicas como la Agencia Financiera de Desarro­llo (AFD), el Ministerio de Economía, el Ministerio de Obras Públicas, el sector financiero privado, las aseguradoras, entre otras instituciones. Esto para materializar un plan articulado y bien establecido.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN

Baruja calificó como un hecho inédito la manera en que el Gobierno nacional trabaja en forma integrada con todas las ins­tituciones públicas, en total armonía, buscando celeridad para acortar los procesos y a la vez lograr constituirse como una solu­ción a los desafíos planteados.

“Sin el sector privado sería imposible ejecutar las metas traza­das, así como sin los gremios de la construcción y el sector finan­ciero, actores fundamentales en este trabajo en equipo, consti­tuyéndose en parte de una alianza público-privada en nuestros emprendimientos”, manifestó.

Un ejemplo claro de dicha línea de trabajo es el programa Che Róga Porã, que desde un principio contó con el trabajo coordinado con el sector privado. “Están acompañando la ejecución del mismo, representando una parte activa de esta alianza entre el Gobierno del Paraguay y el sector privado”, afirmó.

Déjanos tus comentarios en Voiz