El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se refirió al gran problema que ocasiona la concentración de la industria cárnica y las consecuencias de un oligopsonio que desemboca en precios injustos para los productores, debido a la falta de competencia, generando desigualdad en las negociaciones.
“La disminución de ingresos en el sector ganadero afecta negativamente a las economías rurales, que dependen en gran medida de esta actividad. La concentración de beneficios en unos pocos aumenta la desigualdad y reduce la inversión económica de la producción en el país”, enfatizó.
Mencionó que los precios injustos pagados al productor tienen un alto impacto social y económico porque el sector ganadero es responsable del 74% de los ingresos de divisas al país y genera más de 320.000 fuentes de empleo en toda la cadena de valor.
Como sector, se comprometieron a construir un futuro donde la prosperidad y la sostenibilidad sea el legado. Destacó las alianzas público-privadas y reiteró que la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne dará promoción e información, permitiendo un trabajo en consenso entre el sector público y privado.
Indicó que la exposición es un faro de patriotismo en el que no solo ganaderos, agricultores, industriales y empresarios en general se enorgullecen de mostrar su trabajo, sino aún más importante, es que el pueblo llega para sentirse parte del esfuerzo del campo.
Solicitó apoyo para garantizar la programación de recursos dentro del presupuesto del Senacsa, teniendo en cuenta que el Sistema de Identificación Animal será una política pública de carácter permanente para el desarrollo del sector pecuario.
Añadió que en esta cadena, todos los eslabones son complementarios y como referencia citó al sistema de transporte que realiza 73.000 viajes por año para mover 6.300.000 cabezas, eso es transporte, combustible, peajes, gomería, hoteles y alimentos.