El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) conmemora hoy sus 136 años de funda­ción en medio de la conti­nuidad de una crisis interna financiera y política insta­lada bajo la presidencia de Efraín Alegre desde el año 2016, quien es acusado por sus correligionarios de tener una conducta intransigente e intolerante, rozando el autoritarismo.

Durante todos estos años el conflicto fue profundizán­dose debido a las seguidillas de fracasos electorales con Efraín a la cabeza, quien es calificado dentro de la arena política como el “eterno aspi­rante a mandatario”. En las elecciones generales del pasado 30 de abril, la nuclea­ción sufrió su tercera peor derrota nuevamente con la candidatura presidencial del dirigente opositor, pese a contar con la plataforma de la Concertación con una veintena de nucleaciones y movimientos.

Varias son las acusaciones por corrupción que enfrenta Alegre formuladas por sus propios correligionarios sobre el manejo de los recur­sos partidarios que pro­vienen del ámbito público mediante los aportes esta­tales y los subsidios electora­les, sin embargo se atornilla en la presidencia del partido hundido en la bancarrota.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

No obstante, pese a la pro­funda grieta ocasionada por las disputas entre las altas autoridades y diri­gentes del efrainismo y el llanismo surgen voces que urgen una renovación par­tidaria, lejos de las solucio­nes mágicas, solo apelando al diálogo, la autocrítica y el retorno a las raíces del liberalismo, pero con una mirada visionaria para posicionar nuevamente al PLRA en el tablero político como la principal nuclea­ción de la oposición.

NACIMIENTO DEL PRINCIPAL PARTIDO DE OPOSICIÓN

En la localidad de Villarrica, departamento de Guairá, surgía con el nombre de Cen­tro Democrático, el ahora reconocido como el PLRA, que en ese entonces era inte­grado por un grupo de ciu­dadanos. La primera agru­pación política del Paraguay fue fundada en el año 1887 por Antonio Taboada (pri­mer presidente de los azules), José de la Cruz Ayala, alias Alón (primer secretario), considerado como el porta­voz de la clase media y de los sectores populares y Ceci­lio Báez (primer mandata­rio liberal).

La asamblea general para la fundación del principal par­tido de oposición fue llevada adelante el 2 de julio por una comisión iniciadora de for­mación de un centro político y la presencia de dirigentes azules; veteranos de la Gue­rra contra la Triple Alianza, jóvenes intelectuales y diri­gentes gremiales como por ejemplo: José Irala, Luis Caminos, José Zacarías Caminos, Martín Urdapi­lleta, Fabio Queirolo, Simeón Irigoitia, Salvador Rivarola, José Mateo Collar, Manuel A. Amarilla, Daniel Candia, entre otros.

A partir de la constitución del Centro Democrático, la nucleación marcó trascen­dentes hechos en la historia del Paraguay, uno de ellos fue la “insurrección popular o gesta revolucionaria” con­tra el entonces presidente de la República, Juan Gual­berto González, del Partido Colorado, el 18 de octubre del año 1891, a quien acusaron de fraude electoral y corrupción. La fecha es celebrada por las autoridades, dirigentes y sim­patizantes de la agrupación opositora como un acto de heroísmo y de protesta.

Pese al fracaso del levan­tamiento en contra del gobierno colorado, la men­cionada fecha significó el inicio de una historia de lucha contra la opresión, el fraude electoral y la vio­lencia electoral, y sirvió de precedente para la revo­lución del año 1904 que elevó al Partido Liberal al gobierno. Desde esa oca­sión se dio inicio al periodo de gobernantes azules como Cecilio Báez, Benigno Ferreira, Manuel Gondra, Eduardo Schaerer, Manuel Franco, Eligio Ayala, José P. Guggiari, Eusebio Ayala y José Félix Estigarribia.

Nacidos como consecuen­cia de las conmociones sangrientas e inestabilidad polí­tica producida durante la posguerra del año 1870, luego como Centro Democrático, los liberales pasaron a ser en el año 1904 el Partido Libe­ral. Posteriormente con las divisiones, surgió también en el escenario político el Partido Liberal Radical y finalmente en el año 1978 el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Par­tido Liberal Radical Teete, ya extinto. “Es un partido con una riquísima historia de defender los intereses de la república, de aportar con ilustrados hombres en favor del desarrollo de la nación, que tuvo una lucha fron­tal contra la dictadura de Higinio Morínigo. Hoy tiene como desafío resignificarse en convertirse en un par­tido atractivo, inteligente que ocupe espacios. La opo­sición inteligente es la que deja huellas, que marca, construye y establece cri­terios para desarrollar una república”, comentó el sena­dor Dionisio Amarilla.

RECETA PARA SUPERAR CRISIS Y SER ALTERNATIVA DE PODER

Un modelo partidario cons­tructivo, patriótico y futurista, es la fórmula que propone el congresista con el fin de que el PLRA se convierta nuevamente en una alternativa de poder rumbo a próximas elecciones.

“La actual crisis dentro del partido se supera obrando con inteligencia, con sentido común y por sobre todas las cosas conectando a la nuclea­ción con la realidad de la gente, entendiendo que ter­minadas las elecciones debe­mos trabajar por la república, por la nación. Los liberales que asuman este compro­miso tienen que demostrar que no solo se necesitan voces beligerantes, sino voces que sean visionarias, futuristas, patrióticas, constructivas, esta es la manera de conver­tirse en una alternativa de poder”, indicó en una entre­vista con el diario La Nación/Nación Media.

Déjanos tus comentarios en Voiz