Se hará con un fuerte acompañamiento del sector educativo y del sistema sanitario.

El candidato a manda­tario por la Asocia­ción Nacional Repu­blicana (ANR), Santiago Peña, dijo que en su plan de seguridad se encuentra como uno de los ejes prin­cipales la lucha frontal con­tra el consumo y la venta de drogas. “Desde hace algunos años hemos dejado de dis­frutar de nuestras plazas y veredas, lastimosamente por el miedo a robos, aprie­tes y asaltos. Está demos­trado que un 80% los come­ten adictos. Es un flagelo que golpea a las familias y a la sociedad toda”, puntualizó.

Al respecto el economista, mediante un material audio­visual lanzado en sus redes sociales, puntualizó que la problemática debe ser abor­dada de forma integral con un fuerte acompañamiento del sector educativo y del sis­tema sanitario.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“En mi gobierno vamos a decir chau chespi y vamos a devolver la seguridad en las calles y las plazas con un fuerte trabajo de prevención en las escuelas, segundo abriendo con Salud centros de rehabilitación, tercero dando capacitación y opor­tunidad laboral a los jóvenes que se recuperan”, afirmó.

IMPLACABLE CONTRA FOCOS DE VENTAS

Señaló también que su administración será impla­cable contra los focos de venta de droga. “Vamos a caer con todo el peso de la ley a cada boca de venta de esta droga tan dañina. Reducir el chespi de las calles será mi obsesión, porque con más seguridad también vamos a estar mejor”.

Semanas atrás, el ministro del Interior, Federico Gon­zález, dijo que el 90% de los crímenes son cometidos a diario por personas perte­necientes al grupo etario de entre 14 y 25 años, de los cuales el 82% actúa bajo los efectos de alguna droga. Agregó que las zonas más conflictivas son Asunción y Central.

UN FLAGELO QUE NOS AFECTA A TODOS

El sostenimiento económico de un usuario de drogas varía acorde a lo que consume. Detalló que hay usuarios que solamente consumen marihuana, otros ingieren crack, alcohol o psicofárma­cos. “Hay diferentes tipos de usuarios. Entonces, no se puede hacer un cálculo de cuánto gasta. Yo puedo ser un consumidor de cocaína y mi manera de consumir es hacer festicholas con cham­pán y modelitos. Entonces, voy a gastar una fortuna cada fin de semana. O puedo ser un limpiavidrios que de a 2.000 y de 1.000 voy juntando mone­ditas para comprar chespis”, ejemplificó Manuel Fresco, el reconocido médico, quien abordó la problemática de este flagelo.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

La consulta fue planteada y el doctor Fresco dio su punto de vista. “Primero tenemos que ubicar y dimensionar racio­nalmente en qué nivel está el problema de drogas a nivel país”, indicó. Sugirió realizar un diagnóstico para deter­minar exactamente dónde se atiende a la gente que tiene problemas de adiccio­nes. Mencionó que “no todos quieren atender a usuarios de drogas”.

Así también se tienen que establecer los aspectos que se deben optimizar en la lucha contra este problema de salud. “En este momento hay una situación especial, porque hay alarmas ciudada­nas por el tema de drogas. La gente tiene miedo, hay mucha violencia, etc. Entonces, el tema drogas está puesto sobre el tapete”, acotó.

En paralelo a este problema, la salud mental está teniendo “un movimiento intere­sante”, expresó al referirse a la Ley de Salud Mental recientemente promulgada y que obliga a revisar la opera­tividad de los establecimien­tos sanitarios.

“Y también hay un proyecto impulsado por la Organi­zación Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, que es un proyecto de reforma de la atención siquiátrica en el país. Y eso va a involucrar también la cuestión de las drogas”, recordó.

Déjanos tus comentarios en Voiz