Analizando el completo estado de vulnerabilidad financiera en el cual se encuentra el Estado paraguayo y la manera en la cual el gobierno entrante deberá recibir un país con grandes falencias económicas, la doctora en economía, ex ministra de Hacienda y actual candidata a senadora, Lea Giménez, apuntó a la necesidad de tomar el traspaso presidencial como una oportunidad única para reconvertir a Paraguay en un país de progreso y desarrollo.
“Necesitamos de la reestructuración del gasto y el posicionamiento de Paraguay a nivel internacional, porque no podemos seguir siendo una isla rodeada de tierra, como decía Roa Bastos. Hoy podemos llegar a convertirnos en el centro logístico más importante de Sudamérica si hacemos bien el trabajo; para llegar a esto es importante conocer toda la infraestructura institucional, como lo hace Santiago Peña”, afirmó la economista en entrevista con Bruno Masi.
La ex ministra de Hacienda manifestó que es posible mejorar la situación financiera del país en el gobierno entrante, recordando que el mismo descontrol económico fue recibido de la época Lugo-Franco en el gobierno de Horacio Cartes y se apuntó a una reestructuración y reordenamiento para ofrecer posteriormente un Estado con el suficiente dinero disponible para enfrentar los desafíos existentes.
“No fue el fin del mundo, porque se trabajó en recortar los gastos superfluos, siendo un proceso difícil, pero finalmente algo que no se podía evitar. Con todo eso, se llegó a récords en inversión pública, tan necesaria en el país; por ello, lo que más necesitamos es invertir, invertir e invertir”, apuntó, añadiendo que desde el país debe terminar el miedo hacia las deudas cuando las mismas son utilizadas para aumentar las inversiones, que terminarán por apuntalar el progreso.
LA VENTAJA TRASCENDENTAL DE LA HIDROVÍA
La candidata a senadora habló, además, de un tema poco referido consistente en la hidrovía Paraguay-Paraná, lo cual plantea un desafío y una oportunidad inmensa incluso más grande que la Itaipú Binacional, de acuerdo a Giménez. Si las autoridades paraguayas son capaces de ver más allá de lo que significa ese factor del cual Paraguay es protagonista, se podría apuntar a progresos absolutos, afirmó la economista.
“Si somos capaces de iniciar las conversaciones necesarias para que esta hidrovía no sea solo un paso de barcos, podríamos llegar a ser el segundo canal de Panamá. En estos momentos podríamos salir también al Pacífico y debemos entender que la ruta bioceánica, que se encuentra en proceso de construcción, nos pone en la posibilidad de convertir a Paraguay en el canal más importante de la región”, refirió.