La búsqueda de la cali­dad educativa continua siendo una de las prin­cipales tareas pendientes en el Paraguay, debido a la per­manencia de las profundas desigualdades que impiden a los ciudadanos acceder a un derecho básico para la adqui­sición de habilidades y cono­cimientos que colaboren a su desarrollo personal.

Actualmente, la ineficien­cia en el sistema de la educa­ción golpea con mayor fuerza principalmente a los secto­res considerados vulnerables, y fue intensificándose en el transcurso de la crisis sanita­ria generada por la pandemia del covid-19, que terminó evi­denciando la falta de política educacional.

Raúl Aguilera, ex ministro de Educación y Ciencias (MEC), expuso una serie de desafíos que deberá enfrentar el siguiente gobierno en el área de la enseñanza.

Realizando una evaluación previa a tan solo 4 meses de las elecciones genera­les presidenciales que se encuentran previstas para el 30 abril del 2023, y con miras a la instalación de la próxima administración el 15 de agosto del mismo año, Raúl Aguilera, ex ministro de Educación y Ciencias (MEC), expuso una serie de desafíos que deberá enfren­tar el siguiente gobierno en el área de la enseñanza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El Ministerio de Educación tiene importantes desafíos para los próximos decenios, porque los problemas con­firmados sucesivamente no pudieron ser solucionados en las distintas administra­ciones; tal vez en los últimos tiempos, el factor más fuerte haya sido la pandemia del covid-19, porque nos llevó mucho tiempo reacondicio­nar el sistema para enfrentar este reto. Nos tomó en todos los niveles educativos, inclu­yendo también a las univer­sidades. En el país no tenía la preparación suficiente como para cambiar rápidamente de la modalidad presencial”, manifestó.

El próximo gobierno deberá apostar por el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje.

Al respecto, Aguilera fue con­tundente en indicar que el próximo mandatario deberá copar la cartera educativa con profesionales técnicos y de amplia trayectoria en la cabeza para hacer frente al estancamiento y retroceso en la educación paraguaya.

“No se podrán hacer grandes cambios si no potenciamos al Ministerio de Educación con un equipo técnico, potente, independientemente a los vaivenes políticos partida­rios, que puedan permane­cer estables y que se dedi­quen con exclusividad a los procesos que son claves para el país”, argumentó mediante una entrevista realizada por el diario La Nación/Nación Media.

Señaló que al proceso de mejorar la educación para­guaya, “quiérase o no”, se encuentra afectado por la alta rotatividad de los titu­lares del MEC. “Desde el 89 hasta hoy en día tuvimos como 23 administraciones, lo que da un promedio de un año de ministros por perío­dos, entonces es imposible pensar en proyectos a largo plazo cuando existe una altí­sima movilidad, una rotación de las personas que dirigen, así como de funcionarios”, mencionó el ex ministro de Educación perteneciente al ex gobierno del presidente de la República Horacio Cartes.

Agregó que la designa­ción de los técnicos en el MEC, ya sea para el cargo de ministro, viceministros, directores de área en otros, deberá estar acompañada de mayores recursos econó­micos que serán necesarios para evitar que el próximo gobierno fracase en el campo de la enseñanza.

“Se tiene que asegurar las partidas presupuestarias para las capacitaciones y las infraestructuras, duplicar los montos para la primera infan­cia. De alguna manera, se con­tinua ampliando la brecha de uno de los problemas capita­les que posee la educación paraguaya. Creo que uno de los problemas que deberá ser un desafío tiene que ver con el limitado presupuesto que tiene el ministerio, muchos van a decir que se inyectaron más presupuesto, eso es muy cierto, pero gran parte de esos recursos se han destinado para la atención a una deuda con los docentes”, afirmó.

Asimismo, comentó que los recursos fueron destinados primordialmente a la cons­trucción del salario básico profesional del docente, por el cual cada aumento repre­senta más de 10 millones de dólares. “Por supuesto el pre­supuesto creció en números globales, pero en cuanto al aporte de inversión que tiene que ver con las capacitaciones y con toda la infraestructura no fueron suficientes”, refirió.

El ex funcionario comentó que desde el MEC y algunas mediciones internacionales realiza das internamente, los niños, jóvenes y adultos que se encuentran en el sistema educativo “cada vez aprenden menos, hay un estancamiento del aprendizaje, así como de las áreas instrumentales, incluso retrocesos”.

TRABAJAR EN LA DISMINUCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Por otra parte, Aguilera argu­mentó que entre los princi­pales desafíos figura la dis­minución de la brecha de la desigualdad, argumentando que de cada 10 niños que ingresan al primer grado, solo 4 terminan el último año de la educación media y un total de 6 quedan por el camino.

“Debemos ver estrategias para poder enfrentar esto, como ampliar nuestra tasa de ingreso de conclusión de los 12 años de estudio, qué recursos utilizar para ins­talar innovaciones en nues­tras instituciones educativas, ya que es evidente que con el mismo modelo no estamos teniendo los resultados. Los paraguayos tenemos un serio problema con el proyecto de transformación educativa, en la forma en que se encaro no creo que tenga viabilidad, habría que replantear toda la estructura. Ese proyecto que nació en las aulas en el año 1984 y que a 28 años de su implementación tuvo avan­ces cuantitativos, más niños y jóvenes en el sistema edu­cativo, pero no hemos podido atacar el espectro, mejorar la calidad del aprendizaje”, lamentó.

COMBATIR EL CENTRALISMO

Otros de los desafíos será tra­bajar gradualmente en un proceso que permita al Minis­terio de Educación y Cien­cias otorgar una mayor auto­nomía a sus dependencias, como las escuelas, los cole­gios, para evitar que depen­dan de un centralismo inne­cesario. “Se deberá también empezar a buscar un nuevo modelo de gestión, coordi­nar algunos servicios con los gobiernos municipales y los departamentales, dividirnos bien las tareas y que no hayan superposiciones”, detalló.

IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Finalmente, solicitó que el próximo ministro de Edu­cación apueste fuertemente al uso de la tecnología en el proceso para aprendizaje. Al respecto, Aguilera puntua­lizó que el sistema virtual debe ser una de las opcio­nes para impulsar el apren­dizaje, construyendo de esa forma un sistema semipre­sencial donde las condicio­nes permitan.

“Debemos adoptar medidas creativas, innovadoras, más contextualizadas, pero siem­pre respondiendo a la educa­ción paraguaya, no importa que la modalidad sea forma, no formal o la informal, al ministerio lo que le debe importar es la educación ciudadana en las tres moda­lidades. Lo que ahora se ve es solamente la educación for­mal, pero deberíamos apostar por la informal como la radio, la televisión, redes sociales, debemos colocar más alter­nativas para que los ciudada­nos crezcan y desarrollen sus talentos”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz