La Comisión Bicameral de Presupuesto fue instalada ayer y es dirigida por el senador Juan Darío Monges, quien fue electo por los miembros de dicha comisión. En la ocasión, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, señaló que el análisis realizado para determinar el presupuesto fue con base en un crecimiento de las recaudaciones del 8% previsto para el próximo año. Respecto al ámbito fiscal, explicó que el año pasado, debido a los altos niveles de gastos generados por la presencia del covid-19, el déficit fiscal cerró en 6%; para este año se prevé culminar con un déficit de 4% y el 2022 con un desequilibrio de 3%.
Por su parte, Monges aseguró que se hará un trabajo arduo con el compromiso de analizar el proyecto de plan de gastos para el 2022 de acuerdo a las expectativas de ingresos que prevén desde el Ministerio de Hacienda.
“El PGN se constituye en una herramienta a través de la cual se instrumenta la política económica y fiscal del país. El desafío es grande y ruego a los colegas senadores y diputados el acompañamiento para el logro del objetivo de sacar un dictamen acorde a la realidad”, expresó Monges.
Como vicepresidente de la Comisión Bicameral estará el diputado Tadeo Rojas, quien reemplazará al presidente en las oportunidades en que el titular no lo pueda ejercer.
La Bicameral de Presupuesto deberá analizar el plan de gastos y emitir un dictamen que posteriormente será analizado por la Cámara de Diputados. La Cámara Baja emitirá su dictamen a la Cámara de Senadores que analizará el documento.
ALCANCES DEL PGN 2022
El PGN 2022 contempla un total de G. 92,1 billones y se enmarca en tres ejes fundamentales para el Poder Ejecutivo: el sostenimiento de las inversiones sanitarias, la protección social y las inversiones públicas.
Para el próximo año, la expectativa económica es bastante positiva, ya que se tiene previsto un crecimiento de 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
El PGN, para mantener los niveles de inversiones públicas, prevé recurrir a nuevas deudas por US$ 600 millones. De este total, unos US$ 250 millones tiene como origen a los préstamos programáticos; es decir, de entes multilaterales como el BID, Banco Mundial, etc. La otra parte de la deuda, US$ 300 millones, será mediante la emisión de bonos soberanos y bonos locales.